Acusación a Piñera: La trama detrás de la fuerte presión de diputados de oposición para que sus abogados terminaran el recurso en 12 horas

Alex von Baer
La reunión del martes en que los diputados de oposición presionaron a sus asesores para tener lista la acusación en menos de medio día. Foto: Agencia Uno

Pese a que sus asesores les reclamaron el martes que requerían al menos 3-4 días más para tener un escrito sólido desde el punto de vista jurídico y evitar errores (llevaban solo el 60%), las bancadas de oposición presentaron este miércoles la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, por las revelaciones sobre la venta de la minera Dominga en 2010. Solo así podían conseguir que se vote en la Cámara y el Senado antes de la elección del 21/11, e impactar al oficialismo y Sichel. Los asesores trabajaron hasta altas horas de la madrugada para terminar el 40% en 12 horas (el primer capítulo estuvo recién a las 4 AM), con puntos del escrito sustentados en información de prensa y argumentos no del todo acabados, comentan quienes trabajaron en el texto.

Por qué importa: Implica que el recurso para destituir a Piñera se votará antes de las elecciones del 21/11 en la Cámara y el Senado, y que la oposición consigue que entre con más fuerza en la agenda de campaña, más allá del debate sobre la gravedad de los hechos (que incluso en el oficialismo reconocen). La presentación, impulsada tras conocerse que el tercer pago de la venta de la minera Dominga que efectuó la familia de Piñera en 2010 a su amigo Carlos Alberto Délano estaba sujeta a que la zona del proyecto no se declarara de resguardo ambiental, fue apurada al extremo por los diputados de oposición para que los tiempos de trámite de la acusación cumpliesen con ese objetivo.

La presión de los diputados y las advertencias sobre el caso Harald Beyer: El viernes pasado, el equipo de asesores -liderado por el exministro PS Gabriel de la Fuente, y el abogado de esa bancada Enrique Aldunate- advirtió que requerían más tiempo para no cometer errores (recordando el bullado caso de un copy-paste en Beyer, que de todas formas fue destituido), y que era difícil presentarlo el miércoles. Pese a ello, la jefa de bancada del FA Claudia Mix sorprendió incluso a otros diputados, afirmando este lunes, en medio del feriado, que esperaban ingresarlo el miércoles. Se activó la presión.

  • En una reunión del martes AM, los asesores reiteraron a los diputados que lo responsable era tomar 3-4 días para tener un texto con argumentos jurídicos debidamente hilados y coherentes, y con los hechos respaldados por fuentes legales como documentos de actos administrativos. Estaba pendiente traducir extractos del contrato en inglés, e información pendiente de procesar.
  • Se recordó el caso del recurso contra Beyer: su ingreso también fue apurado, y contenía párrafos copiados de una acusación anterior al ministro del Interior (se aludía al rol de velar por la mantención del orden público, cuando Beyer era ministro de Educación).
  • Algunos diputados como Raúl Soto (PPD) y Tomás Hirsch (FA) acogieron el planteamiento, mientras otros como Gabriel Ascencio (DC) -quien intervino en la redacción- instaban a avanzar.
  • Otros en la DC y PS estaban por demorarlo algunos días para que solo el golpe en la Cámara fuese antes de la elección: estimaban que dejar abierta la opción de que el Senado destituya a un Presidente justo antes de la elección podía acarrear demasiada inestabilidad política.
  • A la hora de almuerzo, diputados consultaron al secretario general de la Cámara Miguel Landeros: este les dijo que los plazos corrían no desde que se presenta la acusación sino que desde que se da cuenta en Sala, por lo que si no lo presentaban hoy, ni siquiera se alcanzaba a votar en la Cámara antes de la elección (dado que la próxima semana es distrital y no hay sesión para dar cuenta).
  • Entonces, se impuso la idea de presentarla ahora: demorarlo podía acarrear críticas en redes sociales -se dijo en la cita-, y perdían el vuelo comunicacional de la revelación de los Pandora Papers. Otros transmitían que daba igual, pues de todos modos el Senado lo rechazará.

El frenético trabajo con un primer capítulo a las 4 AM: Al mediodía del martes, de todos modos, a los asesores ya les había quedado claro que iban a tener que redactar a contrarreloj para el miércoles. Hasta entonces, el texto tenía un 60% de avance, afirman quienes trabajaron en él: estaban concordados los argumentos jurídicos, repartidos entre 12 abogados qué parte iba a redactar cada uno y circulaban borradores. Pero faltaba revisar fuentes y un chequeo conjunto del texto entre varios abogados -como es usual en las acusaciones-, para evitar inconsistencias entre las distintas partes y armonizarlo.

  • En varios pasajes -confidencian las mismas fuentes- debieron citar finalmente información de prensa en vez de actos legales, dado el poco tiempo.
  • Además, faltaron precisiones jurídicas: por ejemplo, hilar acabadamente que le imputaban a Piñera actos desformalizados en relación a Dominga (o sea, que no se le acusa de favorecer al proyecto explícitamente, sino que por la omisión de no haber declarado el resguardo ambiental).
  • U otro ejemplo: la acusación se centra en sortear el inconveniente de que fueron hechos ocurridos en el gobierno anterior de Piñera (el Presidente puede ser acusado hasta 6 meses de terminado su mandato), para lo que resultaba relevante para los abogados pesquisar si existían cláusulas con efectos futuros, usuales en contratos mineros (por ejemplo, que quien vende tenga un porcentajes de utilidades futuras, o posibilidad de recomprar). Tampoco alcanzaron.
  • Los asesores terminaron trabajando por turnos: a las 4 de la mañana de hoy estuvo listo el capítulo 2 (donde lo acusan de comprometer el honor de la Nación), y faltaba aún el capítulo 1 (infracciones al principio de probidad consagrado en la Constitución y las leyes).
  • Solo a las 8:30 de hoy miércoles de la Fuente terminó de revisar el texto final: apenas una hora antes del plazo máximo para ingresarlo.

 

View this post on Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]