Gobierno facilitará que constituyentes de pueblos originarios y evangélicos realicen ceremoniales antes de la Convención

Ex-Ante

El Gobierno logró disminuir tensiones con constituyentes de pueblos originarios y accedió a dar facilidades para que puedan realizar ceremonias ancestrales antes de la sesión de apertura de la Convención Constitucional. La Moneda también dio luz verde para que representantes evangélicos organicen sus actividades y autorizó las marchas de ciertos grupos políticos. Las únicas condiciones son realizar estas actividades antes de la sesión, usar mascarillas, mantener la distancia y no alterar el orden público. Y en la sesión solo se izará la bandera chilena.

Mapuches en el cerro Huelen. En la sede del gobierno regional metropolitano, el intendente Felipe Guevara y la seremi de Salud, Paula Labra, sostuvieron una reunión con representantes de los pueblos originarios, que el sábado pasado habían pedido la salida del secretario administrativo de la Convención, Francisco Encina (funcionario del Gobierno que será el enlace con los constituyentes).

  • Los convencionales indígenas lo acusaban de no acceder a demandas básicas del punto de vista de su cultura. El episodio escaló al punto que un grupo de constituyentes “autoconvocados” se plegó a la petición de renuncia de Encina.
  • No obstante, en la reunión realizada el jueves se comunicó la decisión del Gobierno de dar facilidades para que los siete constituyentes mapuche realicen una ceremonia ancestral en el cerro Huelén (Santa Lucía).
  • Esa actividad será sin prensa, solo con otros mapuche, que por tradición se debe realizar al filo del amanecer, es decir, cerca de las 7.47 hrs.
  • Luego de ello, los constituyentes caminarán hasta el ex Congreso para asistir a la sesión inaugural de la Convención Constitucional.
  • En el caso de la machi y constituyente, Francisca Linconao, quien pedía ser acompañada por dos ayudantes en su calidad de autoridad espiritual (su zugu machife y su yancán), el Gobierno accedió  a financiar sus traslados a Santiago, lo que -a juicio de personeros del mundo mapuche- soluciona esa demanda.

Aymaras en el Palacio Pereira. Otra de las concesiones de La Moneda fue aceptar que los representantes aymaras realicen su propia ceremonia ancestral en el Palacio Pereira, que servirá de oficinas para los constituyentes.

  • En el Ejecutivo señalan que también el Ministerio Secretaría General de la Presidencia dispondrá de intérpretes para los pueblos originarios en la sesión inaugural, otra de sus demandas, que según los constituyentes indígenas, no habría sido aceptada inicialmente.
  • A los representantes del mundo evangélico que deseen organizar alguna ceremonia también se les darán facilidades.

Marchas. Para todas a estas actividades y también para las manifestaciones que realizarán algunos grupos políticos, el Gobierno solo puso como condiciones que se realicen antes del inicio de la Convención Constitucional y que se respeten las normas sanitarias, como mantener la distancia social y usar mascarillas.

  • En el caso de las marchas, también existe una petición de respeto al orden público. Según fuentes de Gobierno, la Intendencia se ha comprometido a no copar con fuerza policial el perímetro de la Convención, tema que se había convertido en otro punto de tensión, luego de que los constituyentes de la Lista del Pueblo advirtieran que abandonarían la sesión si es que llegaban a actuar las fuerzas de orden.
  • En todo caso, la intendencia ya autorizó que la Lista del Pueblo marche desde Plaza Baquedano, por la Alameda, luego Bandera, hasta el ex Congreso. En tanto, a los representantes del PS se les permitió, incluso, partir desde las inmediaciones de La Moneda, desde la estatua de Salvador Allende.
  • En lo que el Gobierno no se mostró dispuesto a ceder es que en la ceremonia de inauguración se exhiban otros símbolos no oficiales, vale decir la bandera chilena será la única que se izará en el Congreso.

Publicaciones relacionadas

Ricardo Núñez (PS): “Hemos asumido la mala experiencia de la Convención Constituyente, un fracaso tremendo”

Hace 68 años ingresó a la Juventud Socialista. Fue un importante líder de la renovación del PS durante la dictadura. Entre 1990 y 2010, senador por Atacama. Y ahora pelea un cupo en el Consejo Constitucional. “Los entendimiento electorales son eso, nada más que eso. No son entendimientos políticos. Los entendimientos electorales implican un respaldo […]

María José Hoffmann (UDI) y primer año de Boric: “Cada vez que el gobierno hace algo contrario a lo que cree, avanza”

Secretaria general de la UDI y diputada entre 2010 y 2022, María José Hoffmann cree que la oposición debe estar unida, incluyendo a Republicanos y el Partido de la Gente, porque es la única manera de enfrentar eficazmente a un “mal gobierno”. “Espero que en las campañas que vienen ahora no haya fricciones, que no […]

Pablo Vallejos y Max Estrada

Febrero 13, 2023

La insólita historia del candidato de 20 años que inscribió el PDG para la constituyente

Hace 2 años salió de enseñanza media, donde obtuvo el título de Técnico de Metalurgia Extractiva. No posee estudio alguno en el ámbito jurídico o constitucional, pero defiende su candidatura y habla de los cambios que le gustaría introducir en la Carta Fundamental. Hoy estudia segundo para Preparador Físico y el año 2021 fue candidato […]

Alfredo Joignant y crisis por indultos: “La vocería de la ministra Vallejo fue entre mala, muy mala y fatal”

El sociólogo y cientista política Alfredo Joignant dice que “la función de asesoría presidencial es compleja, y para que sea exitosa supone contarle al presidente no solo buenas noticias, sino también y sobre todo malas noticias, sugiriéndole cursos de acción. No se trata de llevarle al presidente problemas: junto a los problemas hay que traerle […]

Ex Presidente de la FEUC

Enero 2, 2023

Proceso constitucional: Querer que le vaya bien no es negar sus falencias. Por Noam Titelman

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, durante la votación de indicaciones por la reforma que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución.

Las encuestas muestran que la demanda de “expertos” en la población es asimilable a figuras que estén “por sobre” las disputas de la política cotidiana y que acompañen el proceso constituyente entregando una perspectiva con su conocimiento y visión, distinta a los otros espacios de representación. A la vez, legítimamente, la tendencia va a ser […]