Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Vicente Browne R.
Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.


Qué observar. El embalse Nueva La Punilla -región del Ñuble- una importante iniciativa de infraestructura hídrica del país, volvió a fracasar. El proyecto tiene una capacidad para almacenar 565 millones de m3. Con esto se puede asegurar el abastecimiento para 65.000 hectáreas y generar una reserva de 3,9 millones de m3 para consumo humano. La iniciativa también contempla la generación de energía hidroeléctrica.

  • La licitación para su concesión fue declarada desierta el viernes pasado, cerrando así otro capítulo fallido en una historia que se remonta a 1920, cuando se propuso por primera vez.
  • Con aprobación ambiental desde fines de 2010 y un presupuesto de US$ 433 millones, el proyecto ha atravesado por siete postergaciones en los últimos dos años y una licitación previa fallida con Astaldi.
  • Hoy el gobierno busca retomarlo por vía directa con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), pero sin garantías de que esta vez funcione.

Un fracaso persistente. El intento más reciente por concesionar la construcción, operación y mantención del embalse Nueva La Punilla concluyó sin recibir ofertas.

  • La ceremonia de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas terminó con la declaración de licitación desierta.
  • Desde el MOP explicaron que se propondrá ejecutar la obra mediante el DFL 1123 a través de la DOH, tal como ocurre con el embalse Zapallar, también en la región de Ñuble.
  • “La continuidad del proyecto es prioritaria para el Gobierno del Presidente Boric y la Ministra de Obras Públicas”, afirmó la directora nacional de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery.
  • El proceso de licitación lanzado en noviembre de 2021 incluía 36 meses para mejorar la ingeniería y caminos antes de iniciar la construcción.
  • Pero las demoras regulatorias, sumadas a la incertidumbre técnica y financiera del modelo, desincentivaron la participación privada.
  • En abril, cuando expiró el plazo para consultas, se habían recibido 460 preguntas de interesados, sin que eso se tradujera en ofertas concretas.

Una historia que arrastra casi un siglo. La idea de construir un embalse en el valle del río Ñuble data de 1920. El proyecto comenzó su tramitación ambiental en 2004, obtuvo aprobación en 2010 y fue adjudicado en 2016 a la empresa italiana Astaldi.

  • Pero la firma enfrentó problemas financieros y conflictos contractuales con el MOP, lo que llevó a la paralización de las obras y a una nueva licitación cinco años más tarde.
  • Desde entonces, el proceso ha estado marcado por una serie de aplazamientos. Solo en los últimos dos años, el MOP postergó siete veces la apertura de ofertas.
  • La Dirección General de Concesiones justificó los retrasos por cambios en las bases de licitación y la anulación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la línea de transmisión asociada.

Una obra clave para la seguridad hídrica en Ñuble. El embalse Nueva La Punilla es considerado prioritario por su impacto potencial en el riego y el consumo humano de agua.

  • Con una capacidad de almacenamiento de 565 millones de m3, permitiría asegurar el abastecimiento para 65.000 hectáreas y generar una reserva de 3,9 millones de m3 para consumo humano.
  • Además, contribuiría a la amortiguación de crecidas y prevención de inundaciones.
  • La iniciativa beneficiaría a comunas como Chillán, San Carlos, Coihueco, San Nicolás, Ñiquén y eventualmente San Fabián.
  • Sin embargo, su ejecución sigue sin avances concretos.
  • Si se materializa el traspaso a la DOH, el MOP espera iniciar obras antes de que finalice 2027, previa aprobación técnico-económica por el Ministerio de Desarrollo Social y el cumplimiento de varias etapas intermedias.

Oposición y falta de certeza jurídica. El proyecto ha enfrentado oposición de comunidades y ONGs medioambientales que cuestionan su impacto en ecosistemas y desplazamientos humanos.

  • La anulación de la RCA de la línea de transmisión asociada es uno de los ejemplos de las barreras regulatorias que persisten.
  • Por otro lado, los regantes del Ñuble, principales beneficiarios, habían manifestado previamente su inquietud ante la posibilidad de una nueva licitación fallida, recordando que en 2016 solo una empresa se presentó.
  • Las dudas del sector privado frente a un proyecto de alto costo y complejidad persisten, pese a la urgencia hídrica.
  • La falta de certeza respecto al entorno normativo y social en el que se desarrollaría la obra es un elemento que desalienta la inversión.

LEA TAMBIÉN:

Rosario Navarro: “Sofofa se apoyará en la Universidad de Harvard para avanzar en permisología ambiental”

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.