-¿Qué lo motivó a impulsar la creación de este grupo de economistas y cuál fue su objetivo principal al liderar la iniciativa El Puente?
-Hacia fines de 2023 el entorno estaba cambiando hacia uno en que nuevamente se estaba valorando el crecimiento económico, como una condición necesaria para el desarrollo. Sin embargo, en un clima de creciente polarización política, el debate en torno al crecimiento era muy débil y confuso. Una mayoría reconocía las ventajas de las economías de mercado para elevar el standard de vida de las poblaciones, pero al mismo tiempo se especulaba sobre el fin del neo-liberalismo, generalmente sin siquiera saber que significaba y menos con que sustituirlo.
Se nos ocurrió entonces, porque fuimos varios, a reunir a un grupo de economistas diverso, en términos de preferencias políticas, escuelas de economía, edades, experiencias y otros atributos, que tuvieran en común su adherencia a un régimen político liberal y los principios de una economía social de mercado, para -sobre la base de diagnósticos técnicos- preparar un conjunto de políticas económicas consensuadas que nos permitieran duplicar la actual tasa de crecimiento económico. Si lo lográbamos, haríamos una importante contribución a las políticas económicas a implementar en Chile.
-Ustedes señalan que Chile enfrenta un estancamiento económico con un crecimiento per cápita de menos del 1% anual. ¿Por qué cree que el país ha llegado a este punto después de 30 años de progreso?
-El país empezó a estancarse en la segunda década de este siglo, cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento. Después del término del régimen militar, que generó muchas de las instituciones de una moderna economía social de mercado, la Concertación -con mucha visión- optó por mantenerla y perfeccionarla.
El resultado fue el milagro económico chileno, pero también el comienzo del quiebre en torno al mencionado consenso. Se le empezó a exigir a la economía más de lo que podía dar. El desarrollo -uno de los insumos para lograrlo es el crecimiento- es un proceso relativamente lento, no exento de sacrificios. Espero que esta lección la hayamos aprendido en estos últimos quince años.”
-¿Cuáles son los principales obstáculos que ha identificado en la economía chilena que impiden lograr un crecimiento sostenido cercano al 4% anual?
-Desafortunadamente no existe una bala de plata que nos permita aumentar significativamente la tasa de crecimiento del PIB. Chile es un país que tiene una institucionalidad económica-social bastante sofisticada, de modo que hay que hacer una gran cantidad de reformas estructurales en diversas áreas para lograr duplicar la tasa de crecimiento del PIB. El Puente propone esas reformas.
Sin embargo, la evidencia, irrefutable, sugiere que el mayor progreso económico social se genera en sociedades que han adoptado una democracia liberal en lo político y una economía social de mercado en lo económico, instituciones que El Puente supone como dadas y así espero suceda. Por el momento, el mayor problema de Chile es que en materia de institucionalidad económico-social no tenemos acuerdo, pero espero que El Puente contribuya a reducirlo significativamente. Y mientras nuestras discrepancias fundamentales al respecto no se resuelvan, difícilmente vamos a crecer al 4%.
-En el documento se destacan varios principios para dinamizar la economía chilena, como la importancia de la estabilidad macroeconómica y el respeto a la propiedad privada. ¿Cuál considera que es el principio más urgente de implementar para recuperar la confianza en la economía chilena?
-Me gusta diferenciar entre modelo y sistema, recogiendo el primero las instituciones específicas existentes en todo momento dado y el segundo los principios que lo sustentan. El problema nuestro es que no nos hemos puesto de acuerdo sobre el sistema y eso genera incertidumbre. Y los empresarios toman riesgos, que se pueden cuantificar, pero huyen frente a la incertidumbre, que por definición no es cuantificable.
Una de las gracias del Puente es que es una demostración concreta de que personas con diferentes visiones pueden ponerse de acuerdo en los principios de una economía social de mercado y proponer reformas que nos pueden llevar al desarrollo.
-El informe habla de un modelo de desarrollo basado en la economía de mercado, ¿cómo visualiza el papel del Estado en este modelo, especialmente en relación con la intervención en sectores específicos?
-El rol del Estado en una moderna economía de mercado -además de aquel mínimo de defensa y seguridad- consiste en garantizar el estado de derecho. En especial, el Estado debe asegurar -entre otras cosas- el respeto por la propiedad privada, el buen funcionamiento de los mercados y la corrección -por la vía de regulaciones, impuestos y subsidios, de las externalidades que puedan surgir. Al respecto, es necesario tener siempre presente que los gobiernos tampoco funcionan perfectamente, ni mucho menos, por lo que siempre se deben comparar -antes de iniciarla- los costos y beneficios de la acción estatal. Esto es válido para las regulaciones, como también para las acciones estales directas.”
-Una de las propuestas más destacadas en el informe es aumentar la tasa de inversión al 30% del PIB, ¿cómo se puede lograr este aumento sin generar presiones fiscales adicionales?
-El Puente sostiene que es necesario aumentar la tasa de inversión total al 30%, la privada más la pública. La inversión pública -principalmente en infraestructura- se podrá financiar como consecuencia del aumento del ahorro estatal que propone El Puente como resultado de las medidas orientadas a aumentar la eficiencia del aparataje público.
El mayor aporte al aumento de la tasa de inversión privada será la consecuencia de medidas como la reforma a las pensiones, ya aprobada, la reducción de la tasa de impuesto de primera categoría, un aumento de la tasa de inversión extranjera, y una interesante propuesta de aumento del ahorro privado basado en principios de la economía conductual.
Si bien no es un tema que se desarrolla en El Puente, insisto en que el aumento de la tasa de inversión privada depende crucialmente de un amplio acuerdo político en torno a los principios de una economía social de mercado.
-Chile ha atravesado por varias reformas laborales. ¿Qué elementos de esas reformas debemos reconsiderar hoy para evitar los errores del pasado?
-El Puente propone una serie de medidas para flexibilizar y reducir la informalidad en el mercado laboral, al mismo tiempo que propone un esquema en materia social que asegura ingresos mínimos a los trabajadores. Destacan así la propuesta para modificar el régimen de indemnizaciones por años de servicio, la expansión de los programas de perfeccionamiento de la fuerza laboral, y el impuesto negativo sobre los ingresos.”
-En el informe se subraya la importancia de un diálogo constructivo entre distintas visiones económicas. ¿Cómo ve la posibilidad de que las propuestas contenidas en El Puente sean adoptadas por el próximo gobierno, especialmente en un contexto político tan polarizado?
-En democracia las buenas políticas económicas son el producto de objetivos valóricos políticamente definidos y las correspondientes limitaciones y formulaciones técnicamente competentes existentes para alcanzar esos objetivos. El milagro económico chileno se dio porque en materia de diseño e implementación, en general, se siguió esa receta.
Y El Puente es una respuesta técnica a una demanda nacional por mayor crecimiento. ¿Se adoptarán las políticas propuestas y volveremos a crecer a tasas elevadas? En mi opinión personal esto dependerá crucialmente de una reforma política que genere los incentivos necesarios para buscar acuerdos. El Puente sugiere que sí se puede.
Para leer más entrevista Pinche Acá
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]
Chile ocupa el tercer lugar en el ranking de la OCDE en cuanto a la proporción del salario mínimo respecto al salario medio, con un 70,1%, solo superado por Costa Rica y Colombia. Este porcentaje coloca al país por encima de la media del grupo, cuyo promedio se sitúa en un 55%. De prosperar un […]
Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]