Rolf Lüders y medidas de Trump: “Disminuirán el crecimiento económico de todos los países, incluyendo EE.UU.”

Marcelo Soto

El economista Rolf Lüders piensa que el giro proteccionista de Trump “en el peor de los casos puede desatar una guerra comercial de consecuencias catastróficas”. Además analiza el FES (Financiamiento de la Educación Superior), propuesto por el Gobierno. “No es un mal proyecto. Es pésimo”.


-¿Qué opina sobre el alza de aranceles que anunció el presidente de EEUU y qué consecuencias tendrá para Chile?

-Las medidas anunciadas por el presidente de los EE.UU, en el mejor de los casos, disminuirán la tasa de crecimiento económico de prácticamente todos los países, incluyendo por cierto a la propia EE.UU. La teoría económica y la experiencia histórica así lo sugieren. Y en el peor de los casos puede desatar una guerra comercial de consecuencias catastróficas.

-¿Qué impacto se estima para Chile?

Es muy temprano para poder vaticinar los efectos para Chile de las medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump. Lo que sí es innegable es que Chile ahora va a tener que ponerse las pilas y, por un lado, profundizar aún más nuestra inserción internacional y por el otro, hacer todas aquellas reformas necesarias para aumentar nuestra competitividad. El aislamiento económico no es una alternativa para el país.

-Algunos piensan que Trump está cambiando el orden global. ¿Sus propuestas serían rechazadas por la Escuela de Chicago y por Milton Friedman?

-Sin la menor duda, las medidas proteccionistas anunciadas unilateralmente por el presidente Trump cambiarán en forma radical las relaciones económicas internacionales. La Escuela de Chicago, en estricto rigor, propiciaba una manera de hacer economía -hoy dominante- y no tuvo una posición en materia de política económica. Milton Friedman, en cambio, un gran economista académico, tenía además puesto otro sombrero, el de divulgador de lo que él consideraba buena economía. Y en materia de política comercial era un decidido defensor del libre comercio.

Financiamiento de la Educación Superior

-En el gobierno aspiran a que ninguna persona se vea impedida de recibir educación superior por motivos económicos. ¿Cómo evalúa el FES? ¿Es un mal proyecto?

-El FES no es un mal proyecto. Es pésimo. Es cierto que su objetivo es claro y compartido, y consiste en lograr que todas aquellas personas que cumplan con las condiciones necesarias para cursar estudios superiores -y si así lo deseen hacer- lo puedan. La forma de tender a lograrlo por la vía del FES es -en esencia- la gratuidad para todos los estudiantes excepto aquellos del decil de mayores ingresos, financiada con un impuesto adicional sobre la renta de aquellos egresados con rentas superiores a 500.000 pesos mensuales.

-¿Cuáles son los problemas del proyecto?

-El FES tiene muchos problemas, destacando entre ellos los financieros. Por un lado, en la transición a la maduración del esquema, el Estado debe financiar el costo de los aranceles de los estudiantes adicionales beneficiados con la gratuidad. Ello implica dedicar más recursos fiscales al financiamiento de la educación superior, recursos que no están disponibles actualmente. Es más, aún si lo estuvieran, esos recursos no debieran dedicarse al financiamiento de la educación superior, sino a aquella parvularia y primaria, uso alternativo mucho más rentable socialmente

-¿Cuál es su pronóstico si se lleva a la práctica?

-La falta de recursos fiscales para financiar la mencionada transición tenderá a traducirse inexorablemente en una rebaja de los recursos por alumno que el Estado le pueda traspasar a las instituciones de educación superior adscritas al esquema del FES y, por lo tanto, en una baja en la calidad de la enseñanza y la investigación. A eso hay que agregar que el esquema tenderá a acentuar la diferencia de calidad de la educación de los hijos del decil más rico con aquella de los demás estudiantes, porque los primeros tenderán a cursar sus estudios en instituciones que no están adscritas al FES y por lo tanto no dependerán del menguado financiamiento estatal.

 -¿Cree que con el FES las instituciones de educación superior pasarían a depender del financiamiento estatal y perderían buena parte de su autonomía? 

-Los mayores problemas del FES, sin embargo, no son financieros, sino que corresponden al efecto que la adopción de dicho esquema de financiamiento de la educación tiene sobre la autonomía de las instituciones de educación superior. En efecto, si se compara con el sistema actualmente existente -en que los alumnos que así lo requieran reciben un crédito en condiciones especialmente favorables para financiar sus matrículas- en el caso del FES el financiamiento es estatal. Y, dice el refrán, el que tiene la plata pone la música. En otras palabras, existen otras formas de lograr el mismo objetivo, sin tener que pagar el elevadísimo precio de la pérdida de la autonomía de las instituciones de educación superior.

Permisología

-¿Qué piensa de la permisología y sus efectos en la economía nacional? 

-Uno de los problemas de nuestro ordenamiento institucional es la permisología. Retrasa en muchos casos la ejecución de los proyectos de inversión, reduciendo su tasa de rentabilidad y afectando el nivel de la inversión. El gobierno ha presentado un proyecto para combatir -al menos parcialmente- tal permisología, pero este se encuentra en la etapa de tramitación en el Parlamento.

A mi parecer, sin embargo, el problema de fondo es la falta de interés genuino por parte del gobierno por privilegiar el crecimiento económico. Éste requiere tomar una serie de medidas y definiciones políticas, entre ellas el combate a la permisología, ajenas a las preferencias de nuestros gobernantes y a menudo costosas políticamente.

LEA TAMBIÉN:

Trump impone aranceles globales y establece tarifa mínima de 10%: Cuál es el impacto para Chile

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.