-¿Cuál es tu opinión sobre el discurso que dio Trump? Él dijo que era el más importante de la historia.
-Es un día importante porque es un cambio muy profundo en la política comercial de los Estados Unidos. Después de haber sido durante casi un siglo un país muy abierto, ahora entra en una etapa muy, muy proteccionista. Que sea un cambio importante no significa que sea bueno.
-¿Cómo viste los cambios que hizo con China y la Unión Europea?
–Son muy sustantivos. Pero lo bueno de todo esto es que por lo menos ahora tenemos un entendimiento de qué es lo que está haciendo Trump. La incertidumbre era que no se sabía para dónde iba la cosa. Y eso era muy dañino. En todo caso, aún no sabemos cuáles van a ser las consecuencias concretas ni la dinámica granular. Como dicen, el diablo está en los detalles. Pues los detalles todavía no los conocemos.
-¿Qué pasó con Chile?
-Entendemos que sería una tarifa base de 10%, bastante superior al 2% actual. Chile está siendo tratado como “el resto” de los países, no como un país transgresor. Hay una lista de países que juegan sucio. Y después están los demás países, como Chile.
-¿Cuán complicado sería un 10%?
-No sabemos si es el promedio, si es parejo o si va dirigido a ciertos productos en particular. Por ejemplo el vino chileno, que está compitiendo con el vino de Nueva Zelanda. A ambos países les van a subir las tarifas. De hecho, a Nueva Zelanda se las van a subir mucho más que a Chile. Entonces, con respecto a sus competidores, Chile no va a estar mal. El vino chileno va a pagar una tarifa de 10%, pero el vino español va a pagar 30%.
-¿Pero es un mal día para la economía?
-Obviamente es malo para el mundo. Pero para Chile no es tan malo como para otros países. Fue un mal día para la economía mundial. Todos los índices cayeron. Cayó el NASDAQ. Cayó el Dow Jones.
-El discurso de Trump, como suele ser, estuvo lleno de frases grandilocuentes. Mencionó mucho la industria automotriz y la de los huevos.
-Trump es grandilocuente, lleno de salidas de libreto. El hecho de que haya invitado al presidente del enorme sindicato de trabajadores automovilísticos es clave. Y que le diera un minuto y medio para que hablara frente a todo el mundo es un montón. Mencionó los huevos porque en la administración Biden mataron como a 200 millones de gallinas por gripe aviar. Con Trump, bajaron los precios de los huevos. Había mucha consternación porque los americanos comen todas las mañanas dos o tres huevos.
-¿Qué te ha parecido la postura del presidente Boric, que ha criticado bastante fuerte a Trump? ¿Es un riesgo para un país como Chile?
-Es innecesario. Pelearse por las puras con los grandes puede resultar muy mal. No es recomendable. Y hay que entender que los grandes son los que tienen el poder. Uno tiene que ser cuidadoso, sin claudicar en sus principios.
-Sobre todo con alguien como Trump…
-Sí. Mira, la historia de Chile tiene episodios en que presidentes chilenos han cometido la tontería de ser innecesariamente belicosos con EEUU y ha resultado un desastre. Entonces yo creo que es una niñería. Lo de Boric es una bravuconada y una niñería.
-¿En qué estás pensando cuando dices que Chile ha sido belicoso con Washington?
-Con el presidente Nixon, por ejemplo. En diciembre del año 70, Nixon le dijo al embajador chileno que le informara al presidente Allende que si se expropiaban las compañías de cobre sin pagar compensaciones, él iba a tener que reaccionar y tomar medidas, para defender a sus compañías. Y la Unidad Popular procedió exactamente a expropiar a las compañías de cobre sin pagar compensación. ¿Y qué es lo que hicieron los gringos? Hicieron lo que ya habían dicho. Ni un préstamo, ni una ayuda. Ni un tornillo ni una tuerca. Desafiar por las puras no funciona.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]