Rolf Lüders: “Al Presidente Boric le debe acomodar el uso del neoliberalismo como adversario”  

Marcelo Soto

Cuando se ha vuelto a poner en tela de juicio al neoliberalismo, el economista Rolf Lüders -connotado Chicago Boy y ministro de Hacienda entre 1982 y 1983- dice que el problema de Chile es la falta de consenso sobre el modelo a seguir. “No es aventurado asegurar que la mencionada discrepancia le ha costado al país al menos unos 2 puntos de PIB per cápita por año”, dice.


 -Joseph E. Stiglitz en la U. de Chile dijo: “El neoliberalismo debería haber muerto muchas veces antes y parece muy difícil enterrarlo”. ¿A qué se debe esta fijación con el neoliberalismo? ¿Existe el neoliberalismo aún en Chile? 

-El neoliberalismo es en la actualidad un mote para el extremo liberalismo. Pero lo que tenemos en Chile es una economía social de mercado que durante varias décadas fue muy exitosa y que no tiene nada de extrema.  Es lamentable el uso que de ese mote hace el Doctor Stiglitz para apoyar a una variante más estatista.  Obviamente, en el ámbito de todo sistema, las instituciones específicas van cambiando en la medida que mutan las circunstancias, incluyendo las políticas. Lo que está sucediendo actualmente en Chile no es una excepción a esa experiencia.

-Algo parecido Mariana Mazzucato: “Muchos economistas en el mundo estamos mirando a Chile como experimento para matar el neoliberalismo”. Ella es una de las fuentes de inspiración del actual gobierno. ¿La respeta como economista? 

-Mazzucato es una especialista en materias de innovación.  Como tal tiene prestigio y sobre todo mucha influencia entre algunos políticos europeos y latinoamericanos. Argumenta que los gobiernos tienen un importante rol que jugar en la identificación -y posiblemente en asociación con privados, en la ejecución- de proyectos de inversión innovadores. El problema con su planteamiento es que asume como dogma que el Estado es capaz de identificar adecuadamente esos proyectos, lo que no es nada de obvio. Evidentemente, si la identificación de los proyectos no es la adecuada, “Moya” -o sea los ciudadanos- deben financiar los errores.  América Latina y Chile en particular, ya vivieron esa experiencia durante la fracasada industrialización por sustitución de importaciones del siglo pasado.

 -Usted ha sido catalogado como uno de los padres del modelo económico chileno, que comenzó con Pinochet y luego fue actualizado por la Concertación. ¿Cuáles diría que son las bases estructurales de ese modelo? ¿Ha cambiado mucho o mantiene sus elementos centrales? 

-Los padres fueron otros, pero sí, comparto los principios del sistema socioeconómico que se implementó a partir de 1974 y que, por lo demás, catapultó a Chile desde la mediocridad al liderato en América Latina en materia de PIB por persona, de desarrollo humano y de infraestructura.

El modelo fue evolucionando -yo diría perfeccionándose- a lo largo de los años, pero sus principios no cambiaron.  Se trata de una economía de mercado libre, abierta al comercio y financiamiento internacional, que opera en el marco de un régimen democrático liberal y en el que se practica una estricta disciplina fiscal y monetaria.  Un pilar clave de este tipo de economía es la propiedad privada.

En el marco de los anteriores principios, probablemente la característica más destacada del así llamado modelo chileno, es la oferta privada de servicios normalmente ofrecidos por el sector público. Se trata de derechos sociales (educación, pensiones, salud, y vivienda, pero también obras públicas) que en Chile son (parcialmente) financiados por el Estado, pero en que los beneficiarios tienen la posibilidad de escoger proveedor.  Este esquema, altamente regulado, además de aumentar la libertad de escoger, tiene la ventaja de permitir la introducción de competencia y por ende de aumentar la eficiencia del sistema.  Sin embargo, quizás por su novedad, este planteamiento es quizás el que más ha contribuido al mito del extremismo de nuestro sistema socioeconómico.

-Ahora, por ejemplo, la reforma previsional del Presidente Boric anuncia el fin de las AFP y el aumento de la cotización de un 6 % con cargo al empleador. ¿Es viable un Estado inversionista para manejar los fondos de los trabajadores? 

-Claro que es viable, en el sentido de posible o factible, pero es muy ineficiente.  Tal como viene la propuesta, hay dos aspectos a considerar.  Por un lado, se crea un ente, autónomo, que manejaría todo el sistema de pensiones (recibe los pagos, los asigna a los fondos de inversión, paga las pensiones, etc.).  Este ente tiene carácter monopólico y por ende -a pesar de que se beneficia de las economías de escala- es muy probable que termine siendo menos eficiente que el sistema competitivo actualmente vigente.  Por el otro lado, a pesar de la posibilidad de las cuentas nocionales, es altamente probable que el 6% termine teniendo el carácter de un impuesto al trabajo, lo que reduce la oferta laboral.  En mi opinión habría sido mucho más conveniente corregir los parámetros y otros aspectos del actual sistema de pensiones que explican la baja tasa de reemplazo existente, en vez del camello-caballo creado por un comité que se está proponiendo.

-Pese a la derrota apabullante del Apruebo, el Presidente Boric insiste en una agenda de “transformaciones”. Aparte de las pensiones, plantea una reforma tributaria, que entre otras cosas incluye un impuesto a los súper ricos. La carga tributaria máxima sería de 50% sobre el total de ingresos de capital, considerando impuesto a la renta e impuesto al patrimonio. ¿Qué efectos tendría en la economía? 

-El nivel del gasto público chileno es solo levemente más bajo del que tuvieron las economías hoy desarrolladas cuando tuvieron el nivel de ingreso por persona de la economía chilena en la actualidad, de modo que posiblemente no sea deseable aumentarlo. Además, hay mucha grasa en la administración pública, de modo que racionalizándola se pueden obtener los recursos para financiar el aumento del gasto social que se desea hacer.  Si a pesar de lo anterior se desean aumentar los ingresos tributarios, lo que NO hay que hacer es aumentar los impuestos sobre la renta de las empresas y de las personas de alto patrimonio.  Los últimos tienen muchas maneras de evadirlos y los primeros -se puede demostrar con facilidad- recaen en último término en los trabajadores por la vía de menores remuneraciones.  A grosso modo, la forma más deseable de recaudar más impuestos es por la vía de impuestos progresivos al gasto (consumo).

-El gobierno de Boric ya cumple 8 meses, en los cuales ha exhibido dos “almas” a veces contradictorias. El caso de TPP11 es significativo. Aunque se aprobó en el Senado, el subsecretario de RREE José Miguel Ahumada ha sido un constante crítico al tratado. ¿De qué manera esta ambivalencia afecta la vía chilena de desarrollo desde la transición, basada en la economía abierta? 

-La falta de un acuerdo ampliamente compartido en Chile sobre los parámetros del modelo, existente desde la segunda década del presente siglo, ha tenido un enorme costo en términos de crecimiento económico y, en último término, bienestar. No es aventurado asegurar que la mencionada discrepancia le ha costado al país al menos unos 2 puntos de PIB per cápita por año.  Los inversionistas valoran la certeza institucional y esa se ha perdido.  El caso del FPP-11 ilustra dramáticamente esta situación.  La falta de acuerdo es, en último término, el reflejo de un sistema electoral (proporcional) que privilegia la diferenciación en vez de los acuerdos, como podría ser el caso de adoptarse un sistema electoral uninominal, por ejemplo.

-¿Cuál es su opinión sobre el Presidente Boric, cuyo discurso suele hacer hincapié en la superación del neoliberalismo? 

-No se le puede pedir peras al olmo.  Para el ciudadano común y corriente nuestro modelo se identifica con el neoliberalismo y al Presidente -que sin duda es partidario de un modelo con un grado mucho mayor de injerencia estatal- le debe acomodar usar al neoliberalismo como adversario.

-Aunque el IPC fue de 0,5% el mes pasado, la inflación interanual es de 12,8%. ¿Cómo avizora el panorama económico el próximo año, que será recesivo? ¿Qué responsabilidad tiene el manejo de Hacienda, a manos de Mario Marcel? 

-Creo que nuevamente el manejo macroeconómico chileno ha sido competente.  El Banco Central, quizás con algún retraso, ha subido agresivamente las tasas de interés para controlar la inflación y el Ministerio de Hacienda ha contribuido reduciendo el gasto público de manera prácticamente sin precedentes en la historia económica de Chile.  Estaremos en un período recesivo necesario para llevar la tasa de inflación nuevamente a su meta, que sin embargo será -en comparación con lo que podría haber sido con un manejo menos competente- relativamente breve y moderado. El problema socioeconómico de Chile no está en el manejo macroeconómico, sino en la falta de consenso sobre las características institucionales del modelo al que debemos evolucionar.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

Las críticas transversales a Grau por ausentarse de importante encuentro minero mientras estaba jugando futbolito

La ausencia del ministro a la cena de la minería Cesco Week 2024 por haber estado en un partido de futbolito provocó duras críticas del oficialismo y la oposición. El presidente de la Comisión de Minería, senador Juan Luis Castro (PS), dijo que es “muy lamentable la excusa, al priorizar una actividad legítima como el […]

Ex-Ante

Abril 18, 2024

La cuenta regresiva del alcalde Jadue

La noche del miércoles, Jadue había pasado el control migratorio del aeropuerto cuando la fiscal Giovanna Herrera llamó a su abogado para advertirle que si emprendía el viaje que tenía planificado para las 00:37 a Venezuela podría decretar una medida cautelar en contra del alcalde. Una tesis que circula en el mundo judicial apunta a […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Permisología: Proyectos demoran 885 días (en promedio) en obtener la Evaluación de Impacto Ambiental

Un promedio de 885 días es lo que se demoran los proyectos que se someten a la Evaluación de Impacto Ambiental, de acuerdo a los datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente en la discusión del proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia. Por su parte, los proyectos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2024

Entrevista: Analista del The Economist Intelligence Unit y la caída de Chile en el ranking para hacer negocios

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías.

El analista de The Economist Intelligence Unit, Nicolás Saldías, explica el descenso en el puntaje de Chile en el ranking para hacer negocios. Al respecto dice que “la incertidumbre política es una de las peores cosas para una economía, ya que pocos estarán dispuestos a invertir en proyectos grandes, que son clave para el desarrollo […]

Vicente Browne R.

Abril 18, 2024

[Confidencial] Ministro Grau opta por partido de futbolito y se ausenta de encuentro clave de la minería mundial

Pese a haber sido invitado a la cena de la minería Cesco Week 2024, una de las más relevantes de esta industria a nivel mundial, el ministro de Economía se ausentó. Desde el Ministerio señalaron que “el ministro tenía un compromiso familiar y se excusó con anticipación de la cena”. Sin embargo, mientras se realizaba […]