Febrero 24, 2025

La crisis que enfrenta Montes por las tomas: Casi 55 mil familias viven en campamentos de zonas declaradas en riesgo

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: oficio número 330 del Minvu

En el oficio Nº 330 del 26 de agosto de 2024, el ministro Montes admitió que 54.952 familias, que vivían en 889 tomas, estaban en zonas de amenaza de incendios forestales y otros. En el documento admitió también que la cartera carecía de recursos o de un “mecanismo administrativo adecuado” si se concretaban los desalojos en curso.


Por qué importa. Las negociaciones que encabeza el ministro Carlos Montes con la inmobiliaria San Antonio para evitar el comienzo del desalojo de las 10 mil personas que se estima viven en la toma de esa comuna —programado para este jueves por orden judicial— son sólo el aspecto más urgente de un problema al que el secretario de Estado reconoció ha dado respuestas insuficientes.

  • Los campamentos son un fenómeno que ha crecido ininterrumpidamente en Chile desde 2006, cuando se llegó a un mínimo de 490, en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
  • Un catastro del Minvu mostró que en 2024 había 1.432 campamentos en Chile, un 31,3% más que en 2022, año en que asumió el Presidente Gabriel Boric.
  • En este contexto es que el ministro Montes envió el 26 de agosto el oficio número 330 a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Consuelo Contreras, quien le había formulado una serie de preguntas sobre los campamentos para el informe anual del organismo.
  • En su respuesta, Montes transparentó que “el Minvu no cuenta con presupuesto ni con un mecanismo administrativo adecuado para la atención inmediata de estos casos, en el caso de producirse los desalojos previstos en el corto plazo”.
  • En el mismo documento, Montes admitió que 54.952 familias que viven en campamentos habitaban en zonas de riesgo de incendios y otros. Es decir, el 62% considerando un universo de 1.432 tomas a nivel nacional.

Qué dijo Montes. El ministro contestó que, a noviembre de 2024, se contabilizaban 889 campamentos, donde vivían 54.952 personas, en zonas de amenaza de incendios forestales, remociones de masa, tsunamis, inundaciones y riesgos antrópicos (o causados por acción del hombre como contaminación y deforestación). Cada campamento podía sufrir de más de una amenaza. Estos se desagregaban de la siguiente forma:

  • Riesgo de incendio forestal: 747 campamentos con 44.398 hogares.
  • Riesgo de remoción de masa: 189 campamentos con 15.038 hogares.
  • Riesgo de tsunami: 137 campamentos con 9.449 hogares.
  • Riesgo de inundaciones: 128 campamentos con 10.107 hogares.
  • Riesgo antrópico: 4 campamentos con 303 hogares.

Las regiones más afectadas. En cifras absolutas, las regiones con más campamentos en zonas amenazadas eran Valparaíso (con 244); el Biobío (156) y la Metropolitana (114).

  • En el caso de la Región de Valparaíso los resultados se desagregaron en 239 tomas en riesgo de incendio forestal; 33 en riesgo de remoción de masa, 14 en riesgo de tsunami y cuatro con riesgo de inundación. Como cada campamento podía tener más de una amenaza, la suma superaba los 244.
  • El oficio no mencionó si el campamento de San Antonio con orden de desalojo para este jueves estaba o no en una zona de riesgo.

Campamentos en zonas de riesgo por región:

 

Lea el oficio del ministro Montes:

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.