Febrero 19, 2025

El fuerte crecimiento de las tomas de terrenos desde que Boric llegó a La Moneda

Ex-Ante
Imagen de archivo de la megatoma en San Antonio. (Cuenta de X de Agencia Uno)

Un catastro de 2024 del Minvu mostró que los campamentos crecieron un 31,3% desde 2022. En cifras absolutas, las mayores alzas ocurrieron en las regiones de Valparaíso, el Biobío, Antofagasta y la RM. Mega tomas virtualmente inviables de desalojar, crimen organizado, migración irregular y órdenes de desalojo en tramitación están entre sus problemas.


Por qué importa. La orden de desalojo de la mega toma de San Antonio —donde se estima que viven unas 10 mil personas— expuso un fenómeno que excede a ese puerto de la Región de Valparaíso y que se extiende a nivel nacional: el incremento que han tenido los campamentos en Chile desde la pandemia, y las externalidades que ha acarreado este fenómeno.

  • Se trata de un incremento de un 31,3% a nivel nacional entre 2022 —cuando asumió el Presidente Gabriel Boric, el 11 de marzo de ese año— y el 2024.
  • La última cuenta pública participativa del ministro de Vivienda Carlos Montes detalló que “una de las realidades más dolorosas del déficit habitacional son los campamentos. Alrededor de 130 mil familias viven en 1.432 campamentos, y entre el 30% y 40% de ellas son migrantes”.
  • El fenómeno incluye macro tomas virtualmente inviables de desalojar como la de San Antonio, donde urbanistas han propuesto legalizarla.
  • A esto se suma la presencia en las tomas del crimen organizado, que busca tomar el control de los campamentos para cobrar arriendos y cometer otros delitos.
  • Un factor adicional son las órdenes judiciales de desalojo en tramitación en distintas regiones, que abrirán nuevos focos para el gobierno como el de San Antonio, donde los dirigentes estiman que podría haber heridos o muertos.

El alza del 31,3%. El catastro de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda (Minvu) mostró que en 2022 había 1.091 campamentos en Chile, a los que hasta el año pasado se habían sumado 341, alcanzando los 1.432.

  • En cifras absolutas, las mayores alzas ocurrieron en las regiones de Valparaíso, donde surgieron 118 nuevas tomas en ese período; seguida del Biobío (69 nuevas); Antofagasta (31 nuevas) y la Metropolitana (con 26 nuevas).
  • El catastro consideró como campamentos los asentamientos contiguos de ocho o más hogares que habitaban en terrenos poseídos irregularmente, en los que faltaba al menos un servicio básico: electricidad, agua potable o alcantarillado.

Los macro campamentos. Un cruce de información realizado por Techo Chile y Déficit cero identificó en el universo de las tomas a los macro campamentos, que definieron como conjuntos de más de 500 hogares, o bien más de mil si estaban integrados por más de una unidad territorial.

  • Su estudio arrojó que estos se concentraban en el norte de grande. En Tarapacá, un 65,5% de los campamentos estaba dentro de esta categoría. Lo seguían Antofagasta (con un 48,4%) y Atacama (con un 41,4%), consignó La Tercera.
  • Este fenómeno presentó como externalidad la dificultad de erradicación, dada su magnitud.
  • En el caso de la toma de San Antonio, el urbanista Iván Poduje planteó a Ex-Ante “sacar a los delincuentes que mandan, que tienen los negocios ilegales. Y llevar agua potable, alcantarillado y radicar la toma, es decir, legalizarla. Nos vamos a demorar 30 años, 40 años. Necesitas comprar el terreno, el título de dominio y luego empezar a radicar la toma. No hay otra solución”.

El crimen organizado. La presencia de crimen organizado en tomas como la Nuevo Amanecer de Cerrillos, es otro de los fenómenos presentes en estos asentamientos.

  • Esta toma nacida durante la pandemia, donde se estima que viven unas dos mil familias, se conoció inicialmente por la gran cantidad de familias haitianas que llegaron allá.
  • Sin embargo, un operativo policial realizado allí en abril de 2024 mostró cómo la banda de origen dominicano-estadounidense Los Trinitarios había comenzado a ejercer territorial en parte de este campamento.
  • A esto se sumó el campamento de Camino a Melipilla en Maipú donde el 1 de marzo de 2024 fue encontrado enterrado en una maleta cubierta por cemento el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda.
  • Allí operaban Los Piratas, célula local del Tren de Aragua, que rebautizaron como “La invasión” el área habitada principalmente por migrantes venezolanos irregulares. Un operativo policial realizado en enero buscó desarticularlos.

Desalojos judiciales. Otro de los flancos para el gobierno son los desalojos judiciales en tramitación, como es el caso de la toma Colcura del Biobío.

  • Allí viven más de 200 familias en terrenos de una forestal. En una vista a la zona realizada en junio, el ministro Montes dijo que su desalojo dependía de los tribunales.
  • Se proyecta que el desalojo gradual del campamento de San Antonio comience el 27 de febrero, mientras el gobierno sigue negociando para buscar una salida alternativa.

El catastro por región:

 

El catastro a nivel nacional:

 

¿Busca contenido similar? Clic aquí. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.