Febrero 21, 2025

Montes admite en oficio fallas administrativas y falta de recursos del Minvu para enfrentar desalojos (lea el documento)

Jorge Poblete
El ministro Carlos Montes el 31 de enero de 2025 en Valparaíso. (Manuel Lema / Agencia Uno)

El ministro Montes envió el 26 de agosto el oficio N° 330 a la directora del INDH, quien le había formulado una serie de preguntas sobre los campamentos, para su informe anual. En su respuesta, transparentó que la cartera carecía de recursos y de mecanismos administrativos adecuados si se concretaban los desalojos pendientes.


Por qué importa. El reconocimiento escrito que hizo en agosto el ministro Carlos Montes (PS) de la falta no sólo de presupuesto, sino de mecanismos adecuados para dar respuesta inmediata a las órdenes de desalojo de campamentos, alertó sobre cómo responderá la cartera que dirige si comienza a ejecutarse la salida de las cerca de 10 mil personas que se estima viven en la toma de San Antonio.

  • A la interrogante sobre las medidas que tomará el Ministerio de Vivienda (Minvu) si fracasan las negociaciones que lleva adelante —con la inmobiliaria San Antonio, el municipio y sus habitantes— para evitar el comienzo del desalojo programado para el jueves 27, se suma qué ocurrirá con las otras tomas en situación similar.
  • El Minvu informó a este medio que, a enero de este año, había 52 campamentos con órdenes de desalojo, divididos en 28 por orden judicial y 24 de carácter administrativo.
  • Las tomas son un tema que ya había complicado a Montes en 2023, cuando estalló el caso Convenios.
  • Los tres contratos por $426 millones que firmó en 2022 la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva —ligada al partido oficialista Revolución Democrática (RD)— eran para proyectos de campamentos en esa región.
  • Ex-Ante consultó a Vivienda si el reconocimiento de la falta de mecanismos administrativos adecuados para la atención inmediata de los desalojados constituía una negligencia de sus autoridades. La respuesta fue que “no está dentro de sus labores encargarse de los desalojos”.
  • Los campamentos son un fenómeno que ha crecido ininterrumpidamente en Chile desde 2006, cuando se llegó a un mínimo de 490, en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
  • Un catastro del Minvu mostró que en 2024 había 1.432 campamentos en Chile, un 31,3% más que en 2022, año en que asumió el Presidente Gabriel Boric.

El reconocimiento de Montes. El ministro Montes contestó en el oficio número 330 a las preguntas formuladas por la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, para el informe anual del instituto. Un extracto de éstas fue incluido en el reporte de la entidad.

  • La pregunta. “Señale las medidas adoptadas para atender a las necesidades de vivienda temporal o definitiva de las personas afectadas por los desalojos pendientes”, preguntó Contreras el 21 de junio de 2024.
  • Catastro 2022. “A partir de la información social de los hogares del catastro de campamentos Minvu 2022, se establece el número de familias de campamentos con orden de desalojo que pueden optar a soluciones habitacionales por la vía de los programas regulares del ministerio, focalizando los esfuerzos en la aplicación de subsidios en el caso de familias de esos campamentos que cuentan con algún beneficio otorgado (subsidio de arriendo o adquisición de vivienda construida)”, respondió el ministro en el oficio del 26 de agosto.
  • Ayudas potenciales. “Las familias que no cuentan con beneficios por no cumplir (con) los requisitos que establecen los programas habitacionales Minvu, pueden optar, eventualmente, a un beneficio asociado a un Gasto de Traslado Transitorio (GTT) por un tiempo acotado máximo de 12 meses”.
  • El reconocimiento. “No obstante, el Minvu no cuenta con presupuesto ni con un mecanismo administrativo adecuado para la atención inmediata de estos casos, en el caso de producirse los desalojos previstos en el corto plazo”, contestó Montes en el oficio.

Las medidas informadas. En el oficio, el ministro enumeró otras medidas adoptadas en relación con los campamentos. Estas incluyeron:

  • La entrega de 124 subsidios transitorios temporales a familias desalojadas en 2023 de los campamentos Martabid y Rupanco de Coronel, en la Región del Biobío.
  • El otorgamiento de Gastos de Traslado Transitorios (GTT) a 341 hogares desalojados de campamentos de Colina y Cerro Navia en 2023.
  • La entrega de GTT a 136 familias desalojadas de la toma 17 de Mayo de Cerro Navia en 2024.
  • El ministro informó también que a junio de 2024 se habían entregado 2.890 viviendas a familias de campamentos vinculadas al Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Minvu asegura que los desalojos no están entre sus labores. Consultados por el oficio, el Minvu respondió por escrito que “esto sucede porque no está dentro de sus labores encargarse de los desalojos, sino que de la entrega de soluciones habitacionales a través de las diferentes vías y subsidios que entregan a la ciudadanía, beneficios que tienen pasos y una metodología de entrega. De ocurrir un desalojo es el Estado quien debe entregar las condiciones para ello”.

Lea el oficio del ministro Montes:

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.