Febrero 7, 2025

El ambicioso plan de la CPC para influir en la agenda presidencial (y las señales de Susana Jiménez)

Ex-Ante
Comité ejecutivo de la CPC.

La CPC, liderada por Susana Jiménez, trabaja en reserva en un plan destinado a reactivar el crecimiento y presentarlo a los candidatos presidenciales después de las primarias de junio. Hasta ahora se han debatido cinco ejes estratégicos, que incluyen la competitividad tributaria, aunque el trabajo se encuentra en desarrollo y requiere el consenso todos los actores. La idea inicial es que existan 5 mesas de trabajo, con reputados expertos, y comenzar a desplegarse con fuerza desde marzo.


Qué observar. La directiva de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) junto al Comité Ejecutivo -integrado por los presidentes de las seis ramas empresariales que la integran- se encuentran elaborando un plan de trabajo con propuestas para reactivar el crecimiento en Chile y presentarlas a los candidatos presidenciales para el período 2026-2030.

  • Si bien aún no se ha consensuado la totalidad de las temáticas que abordarán para reactivar la economía, la CPC ya ha predibujado una detallada carta gant de trabajo así como los 5 principales ejes que pretenden abordar, las 5 mesas que ayudarán a elaborarlos, en qué tiempos y hasta se ha propuesto un coordinador.
  • Ni su nombre ni ninguno de estos detalles ha sido zanjado, a la espera de un encuentro que realizarán en marzo y que todo el plan sea acordado.
  • Lo que sí está claro es su preocupación por influir en la agenda programática de los candidatos presidenciales -entregando una propuesta propia- después de las primarias de julio, a partir de una economía chilena débil, que lleva una década en que el crecimiento promedio alcanza al 2%.

Cinco ejes. Para armar una propuesta la CPC busca el trabajo de una amplia base de especialistas de distintos sectores. Comparan este proceso con el trabajo del Comité de Expertos de Pensiones convocado por el Senado, que logró acercar posiciones en la discusión de la reforma previsional.

  • El objetivo central es que las ideas derivadas de este proceso sean incorporadas en los programas de gobierno y, eventualmente, en las políticas públicas del sucesor de Boric.
  • Hasta ahora, la CPC ha identificado cinco grandes pilares para mejorar la competitividad y el desarrollo económico del país, no obstante aún existen debates internos sobre algunos de los enfoques y medidas específicas.

Los 5 ejes que hasta ahora han identificado son:

  1. Desarrollo de capital humano. El punto acá es impulsar medidas para mejorar la formación y capacitación laboral.
  2. Impulso a la infraestructura y logística. Se busca dar un salto en el plano de la conectividad y reducir costos en el transporte de bienes y servicios.
  3. Competitividad tributaria. Se pretende revisar el sistema impositivo para fomentar la inversión.
  4. Un Estado al servicio de las personas y empresas. Quieren mejorar la eficiencia del aparato público y su relación con el sector productivo.
  5. Mayor seguridad. Se trata de un foco que apunta a garantizar la estabilidad y certeza para el desarrollo de las empresas.

A estos cinco ejes se sumarían tres temas: innovación tecnológica (incluyendo inteligencia artificial), certeza jurídica y desarrollo regional.

Cómo se desarrollará el plan. La CPC ha definido que este plan sea trabajado en mesas de discusión, bajo la supervisión del Comité Ejecutivo y un Comité Consultivo compuesto por empresarios y expertos.

  • Las mesas de trabajo aún no han iniciado sus sesiones, pero se espera que comiencen en marzo de 2025 y continúen hasta mayo. Existen propuestas específicas de la cantidad de reuniones presenciales y por zoom a partir de marzo.
  • El documento final debería estar listo en junio de 2025, coincidiendo con las primarias presidenciales.
  • Como el plan no está cerrado y hay elementos en evaluación, podrían existir algunas modificaciones de aquí al próximo mes.

Lo que dice la CPC. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, ha insistido en la necesidad de retomar el crecimiento como prioridad para Chile. En su entrevista con Ex-Ante, Jiménez había adelantado parte de este trabajo: “Este año electoral es una coyuntura especial, y debemos aprovecharlo para poner propuestas sobre la mesa que respondan al diagnóstico común que tenemos: estamos creciendo poco, la productividad está estancada y el mercado laboral está deteriorado. Es un momento para ser propositivos y para buscar formas de alentar el crecimiento y la inversión”.

  • En su discurso de asunción en diciembre de 2024, afirmó que su foco estará en “recuperar el crecimiento, el empleo formal y la valoración de nuestra actividad empresarial”, subrayando que “el desarrollo económico no se alcanza mediante impuestos excesivos, burocracia y subsidios, sino a través del emprendimiento, la inversión y la innovación”.
  • Jiménez también ha alertado sobre la pérdida de competitividad de Chile en la atracción de inversiones: “El país se está quedando atrás en su capacidad de atraer capitales”, advirtió en una entrevista en Tele13 Radio.
  • También ha planteado la necesidad de revisar la estructura tributaria para fomentar la inversión y reducir la incertidumbre regulatoria que ha afectado proyectos estratégicos en el país.

Lo que viene. La CPC espera que el próximo gobierno incorpore su hoja de ruta como base para una agenda pro crecimiento.

  • En paralelo, el gremio impulsará la difusión de sus propuestas en los próximos meses, buscando respaldo en el mundo político y de otros actores de la sociedad.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.