Febrero 7, 2025

El ambicioso plan de la CPC para influir en la agenda presidencial (y las señales de Susana Jiménez)

Ex-Ante
Comité ejecutivo de la CPC.

La CPC, liderada por Susana Jiménez, trabaja en reserva en un plan destinado a reactivar el crecimiento y presentarlo a los candidatos presidenciales después de las primarias de junio. Hasta ahora se han debatido cinco ejes estratégicos, que incluyen la competitividad tributaria, aunque el trabajo se encuentra en desarrollo y requiere el consenso todos los actores. La idea inicial es que existan 5 mesas de trabajo, con reputados expertos, y comenzar a desplegarse con fuerza desde marzo.


Qué observar. La directiva de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) junto al Comité Ejecutivo -integrado por los presidentes de las seis ramas empresariales que la integran- se encuentran elaborando un plan de trabajo con propuestas para reactivar el crecimiento en Chile y presentarlas a los candidatos presidenciales para el período 2026-2030.

  • Si bien aún no se ha consensuado la totalidad de las temáticas que abordarán para reactivar la economía, la CPC ya ha predibujado una detallada carta gant de trabajo así como los 5 principales ejes que pretenden abordar, las 5 mesas que ayudarán a elaborarlos, en qué tiempos y hasta se ha propuesto un coordinador.
  • Ni su nombre ni ninguno de estos detalles ha sido zanjado, a la espera de un encuentro que realizarán en marzo y que todo el plan sea acordado.
  • Lo que sí está claro es su preocupación por influir en la agenda programática de los candidatos presidenciales -entregando una propuesta propia- después de las primarias de julio, a partir de una economía chilena débil, que lleva una década en que el crecimiento promedio alcanza al 2%.

Cinco ejes. Para armar una propuesta la CPC busca el trabajo de una amplia base de especialistas de distintos sectores. Comparan este proceso con el trabajo del Comité de Expertos de Pensiones convocado por el Senado, que logró acercar posiciones en la discusión de la reforma previsional.

  • El objetivo central es que las ideas derivadas de este proceso sean incorporadas en los programas de gobierno y, eventualmente, en las políticas públicas del sucesor de Boric.
  • Hasta ahora, la CPC ha identificado cinco grandes pilares para mejorar la competitividad y el desarrollo económico del país, no obstante aún existen debates internos sobre algunos de los enfoques y medidas específicas.

Los 5 ejes que hasta ahora han identificado son:

  1. Desarrollo de capital humano. El punto acá es impulsar medidas para mejorar la formación y capacitación laboral.
  2. Impulso a la infraestructura y logística. Se busca dar un salto en el plano de la conectividad y reducir costos en el transporte de bienes y servicios.
  3. Competitividad tributaria. Se pretende revisar el sistema impositivo para fomentar la inversión.
  4. Un Estado al servicio de las personas y empresas. Quieren mejorar la eficiencia del aparato público y su relación con el sector productivo.
  5. Mayor seguridad. Se trata de un foco que apunta a garantizar la estabilidad y certeza para el desarrollo de las empresas.

A estos cinco ejes se sumarían tres temas: innovación tecnológica (incluyendo inteligencia artificial), certeza jurídica y desarrollo regional.

Cómo se desarrollará el plan. La CPC ha definido que este plan sea trabajado en mesas de discusión, bajo la supervisión del Comité Ejecutivo y un Comité Consultivo compuesto por empresarios y expertos.

  • Las mesas de trabajo aún no han iniciado sus sesiones, pero se espera que comiencen en marzo de 2025 y continúen hasta mayo. Existen propuestas específicas de la cantidad de reuniones presenciales y por zoom a partir de marzo.
  • El documento final debería estar listo en junio de 2025, coincidiendo con las primarias presidenciales.
  • Como el plan no está cerrado y hay elementos en evaluación, podrían existir algunas modificaciones de aquí al próximo mes.

Lo que dice la CPC. La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, ha insistido en la necesidad de retomar el crecimiento como prioridad para Chile. En su entrevista con Ex-Ante, Jiménez había adelantado parte de este trabajo: “Este año electoral es una coyuntura especial, y debemos aprovecharlo para poner propuestas sobre la mesa que respondan al diagnóstico común que tenemos: estamos creciendo poco, la productividad está estancada y el mercado laboral está deteriorado. Es un momento para ser propositivos y para buscar formas de alentar el crecimiento y la inversión”.

  • En su discurso de asunción en diciembre de 2024, afirmó que su foco estará en “recuperar el crecimiento, el empleo formal y la valoración de nuestra actividad empresarial”, subrayando que “el desarrollo económico no se alcanza mediante impuestos excesivos, burocracia y subsidios, sino a través del emprendimiento, la inversión y la innovación”.
  • Jiménez también ha alertado sobre la pérdida de competitividad de Chile en la atracción de inversiones: “El país se está quedando atrás en su capacidad de atraer capitales”, advirtió en una entrevista en Tele13 Radio.
  • También ha planteado la necesidad de revisar la estructura tributaria para fomentar la inversión y reducir la incertidumbre regulatoria que ha afectado proyectos estratégicos en el país.

Lo que viene. La CPC espera que el próximo gobierno incorpore su hoja de ruta como base para una agenda pro crecimiento.

  • En paralelo, el gremio impulsará la difusión de sus propuestas en los próximos meses, buscando respaldo en el mundo político y de otros actores de la sociedad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]