Quién es Daniel Mas, el nuevo vicepresidente de la CPC y sus participaciones en el Rally Dakar
Vicente Browne R.
Daniel Mas Valdés en una de sus participaciones en el Rally Dakar.
Daniel Mas Valdés, empresario y aventurero, asume como vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), sumando un nuevo desafío a su diversa trayectoria. Conocido tanto por su liderazgo empresarial como por sus participaciones en el Rally Dakar, Mas cuenta con una basta experiencia en los sectores inmobiliario y financiero. Ahora, el camino lo lleva a las pistas gremiales, donde buscará impulsar el desarrollo empresarial del país.
Panorama general. Hace unos días, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) confirmó a Susana Jiménez, actual vicepresidenta, como su candidata de consenso para asumir la presidencia en reemplazo de Ricardo Mewes. Daniel Mas, empresario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), será su compañero de fórmula como vicepresidente. Mas tiene un perfil disruptivo en el mundo empresarial. En 2013 corrió el Rally Dakar junto a su esposa Macarena Pizarro, en 2016 lo hizo con Juan Pablo Latrach.
La decisión, adoptada por unanimidad por el comité ejecutivo de la CPC, será sometida a votación el próximo 17 de diciembre durante el Consejo Nacional de la entidad, que reúne a representantes de sus seis ramas gremiales. Este nuevo liderazgo dirigirá la multigremial en el período 2025-2026.
Gran parte de la carrera de Mas está vinculada al sector de la construcción, destacándose como empresario con un enfoque en infraestructura y desarrollo regional.
Quién es. Daniel Mas Valdés (54) es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Economía Agraria de la Universidad Católica de Chile.
En 2003 asumió roles en Ecomac S.A., una de las principales empresas de construcción e inmobiliaria en el norte de Chile, siguiendo los pasos de su padre, Daniel Mas Rocha (fallecido en 2010).
En 1965, Mas Rocha creó la Empresa Constructora Carel Ltda. que luego se transformó en Ecomac. Cuenta con proyectos en Coquimbo, Atacama, Biobío y Los Lagos.
Mas Rocha se ganó un nombre en La Serena y Ecomac es una empresa conocida y valorada en la región. “Siempre hemos querido aportar a la región. Y la mejor ayuda que podemos hacer a La Serena y Coquimbo es dar trabajo. Lo hacemos desde hace 45 años y tenemos actualmente alrededor de 1.500 trabajadores”, dijo algunos años antes de fallecer.
Agregó en aquel entonces que el gran responsable de la creación de estas nuevas empresas es su hijo Daniel Mas Valdés, quien junto a un equipo de profesionales potenciaron el desarrollo de nuevas y variadas líneas de negocios.
Entre 2010 y 2014, Mas Valdés fue vicepresidente del Terminal Puerto Coquimbo (TPC), donde contribuyó al desarrollo de infraestructuras clave para la región.
Su profesión también lo llevó a incursionar en el mundo agrícola. Sacó adelante cuatro negocios que van desde la producción hasta la distribución de productos agrícolas. También, implementó hace dos años una aceleradora de negocios llamada Kawen, donde tienen seis proyectos.
Su faceta rally en el Dakar. En 2013, el matrimonio de Daniel Mas y Macarena Pizarro, se convirtió en la primera pareja chilena en correr un Rally Dakar. Ambos se conocieron en un rafting, en Zimbabue, en el año 1995.
Pizarro contó en 2013 a LT que cuando “pololeaba con Daniel íbamos a los raids costeros, donde ganamos cierta experiencia en dunas, y en vez de salir a comer, íbamos al taller a sacar un disco de embrague o cosas así”.
En 2012, el matrimonio estuvo en el Dakar como público y ahí tomaron la decisión de correr. Mas visitó varios equipos en el extranjero, hasta que se decidió por uno belga. Le compró dos camionetas, pensando en sumar un cliente. Después buscó más auspicios y nació Gildemeister-DMAS-Overdrive.
Luego, en 2016, Mas volvió a correr el Dakar, esta vez con otro navegante Juan Pablo Latrach. Ahí tuvo que ser rescatado en “el infierno” de Fiambalá, en el desierto argentino.
El piloto vivió un verdadero infierno luego de esperar con más de 50 grados para ser rescatado, tras quedar atascado en un cajón.
Había largado en una posición más que aceptable, tras quedar en el lugar 26 de la general de coches en la octava etapa y completaba una correcto desempeño. Hasta que todo se complicó.
“Nos pegamos cuatro veces. La arena estaba tremendamente blanda. Fuimos a parar en un cajón, que era la parte más dura de la especial y nos quedamos sin embrague. Esperamos tres horas para que llegara el T4”, sostuvo.
Terminó en el lugar 35 de la clasificación general, convirtiéndose en el segundo mejor chileno en esta categoría.
Hasta el día de hoy se puede ver a la venta el modelo a escala de la camioneta Ford Ranger que manejó Mas en 2016.
Daniel Mas junto a su señora Macarena Pizarro en el Dakar de 2013
Mundo gremial. El apellido Mas siempre ha estado ligado a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), precisamente el padre del nuevo líder del gremio, junto a otro grupo de empresarios fueron los impulsores de la organización regional. Además de ostentar el cargo de presidente regional en el periodo 2003 y 2004, se desempeñó como segundo vicepresidente nacional durante los años 2004 y 2006.
Su primo hermano, Jorge Mas Figueroa (76), fue vicepresidente de la CChC entre 2014 y 2016 y luego presidente entre 2016 y 2018, y además presidió la Confederación Internacional de Asociaciones de Constructores.
En entrevista con el medio “Semanario Tiempo” en 2021, Daniel Mas dijo que “el bichito” gremial surgió hace más de 20 años y lo canalizó a través de CIDERE donde estuvo como dirigente por 16 años y luego participando en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), incluso en la llamada mesa chica del Consejo Ejecutivo durante la presidencia de Bernardo Larraín.
Mas Valdés se enfocó en la reactivación económica post-pandemia, destacando la importancia de proyectos de infraestructura pública y privada de mediana escala para generar empleo local.
También ha sido crítico del impacto de la incertidumbre regulatoria y las políticas económicas en la inversión a largo plazo.
Su liderazgo en la CChC pasó por iniciativas para fomentar la inclusión laboral de mujeres en la construcción y por su interés en promover una planificación territorial más equitativa y sostenible en la región de Coquimbo.
Además, participó activamente en debates sobre el proceso constituyente chileno, abogando por principios como la descentralización y la protección del derecho de propiedad.
Entre sus otras actividades vinculadas al mundo social preside la Corporación Déficit Cero y CCHC-Techo.
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.