-El Presidente Gabriel Boric mencionó un “pesimismo ideológico” de los empresarios chilenos, pero al día siguiente habló de la necesidad de ser aliados estratégicos entre el mundo público y privado. ¿Qué señal perciben ustedes de estas declaraciones opuestas?
-Yo, por supuesto, me quedo con la segunda. Creo que hay un espacio gigantesco de colaboración y prueba de ello es lo que hemos realizado en los ámbitos propios del giro de las empresas, como puede ser una concesión, que es una alianza público-privada, entre otras. Y también en iniciativas que no son del giro propiamente de las empresas, que son aportes desde la gestión y el sector privado para solucionar problemas públicos. Por ejemplo, Empresas por Chile que busca fomentar tres ejes: salud preventiva, apoyo a la educación técnico-profesional, y la vinculación para la empleabilidad y seguridad en los barrios.
-¿Qué está deteniendo la inversión en Chile, como muestran las cifras?
-Las decisiones de inversión no tienen una motivación ideológica: son apolíticas. Buscan condiciones que permitan rentabilizar esa inversión, que son de largo plazo. Ellas trascienden los gobiernos, van más allá de uno, dos o tres gobiernos.
Estas decisiones consideran factores financieros, económicos y regulatorios para evaluar si un proyecto puede avanzar. Hoy, observamos una inversión estancada debido a múltiples factores, como el aumento de los costos laborales, la excesiva burocracia en la obtención de permisos y la incertidumbre regulatoria.
-¿Cuáles son los factores más críticos que están afectando las decisiones de inversión?
-Un factor transversal que tenemos que abordar es la seguridad (asaltos, quemas o robos), que afecta directamente las decisiones de inversión. Otro tema es la certeza jurídica: la demora en sacar permisos, los costos asociados, y los proyectos que no logran superar la burocracia. También está la carga tributaria y nuestra competitividad fiscal para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Está la regulación sectorial que muchas veces lleva a que no hayan inversiones porque tienes la incertidumbre. Estos factores han llevado a caídas en la inversión que incluso superan las estimaciones del Banco Central.
-¿Cree que este gobierno ha sido proactivo en fomentar la inversión?
-No formaba parte de la agenda original del gobierno, pero la realidad termina imponiéndose. Tanto en materia de seguridad como de crecimiento económico, creo que hay un consenso de que debemos atender estas áreas con urgencia.
-¿Cuánto ha pegado en esta menor inversión, políticas como las 40 horas y el salario mínimo que han generado costos mayores para las empresas.
-Es un punto importante porque no hemos tomado suficiente conciencia de la situación laboral del país, como que nos acostumbramos a un desempleo del 8,5%. No parece llamarnos la atención que la tasa de ocupación no se recupere a niveles de pre-pandemia. Sin embargo, lo que vemos es políticas o regulaciones que no facilitan esa mayor ocupación. Se legisló sobre salario mínimo y la jornada de 40 horas, además se introdujo la discusión sobre la negociación ramal, que estimo no avanzará aunque está en el debate público.
-¿Cómo se puede revertir el seguir creciendo a tasas tendenciales del 1,8% para volver a crecer a tasas cercanas al 4%? Esto considerando que estarás a cargo de la CPC en pleno período electoral, con el término de un gobierno y el inicio de otro.
-Este año electoral es una coyuntura especial, y debemos aprovecharlo para poner propuestas sobre la mesa que respondan al diagnóstico común que tenemos: estamos creciendo poco, la productividad está estancada y el mercado laboral está deteriorado. Es un momento para ser propositivos y para buscar formas de alentar el crecimiento y la inversión.
-¿Qué condiciones?
-Necesitamos condiciones habilitantes. Estamos a punto de conocer la propuesta de impuesto a la renta del ministro Marcel. Celebro que lo que partió como un alza de impuestos corporativos hoy se avizore como una baja, pero tiene que ser potente. En materia de permisos, aunque es un paso adelante buscar mayor agilidad, simplificación de procesos y el uso de plataformas en línea, un cambio significativo no puede limitarse a reducir plazos de 10 a 7 años. También es importante evitar largos periodos de evaluación de proyectos que al final terminan en rechazos por la falta de información relevante.
-El economista Jorge Quiroz planteó que “Chile no está pasando por una mala racha, sino que estamos viviendo una decadencia”. ¿Comparte esta visión?
-No tengo una mirada tan pesimista, pero sí creo que hay temas que se han evidenciado y que no son favorables para el desarrollo y el progreso del país. Uno de esos es nuestro sistema político. Si no avanzamos en una reforma del sistema político -cualquiera sea el gobierno- será muy difícil llevar adelante una agenda programática, tener la suficiente gobernabilidad y lograr acuerdos entre los parlamentarios para sacar adelante los proyectos que son necesarios para volver a crecer.
Como gremio empresarial tal vez no somos quienes para hacer una propuesta directa, pero sí debemos insistir con fuerza en que esto hay que resolverlo. Hay que avanzar en una mejora en nuestro sistema político porque, si no, este estancamiento -más que decadencia- de nuestra capacidad de crecer y de nuestra productividad, no lo vamos a resolver.
-¿Crees que lo debería impulsar este gobierno?
-Esto no tiene un color político: es una necesidad para garantizar la gobernabilidad del país. Es urgente reformar un sistema donde hoy existen más de 20 partidos, y en que con frecuencia, pequeños partidos terminan definiendo el resultado de procesos legislativos clave. Esto me parece poco democrático y poco eficiente.
Una reforma al sistema político debería tener el respaldo ciudadano que mostró cuando se discutió al alero del segundo proyecto constitucional.
Hoy día es fundamental que insistamos desde la sociedad civil en avanzar en esa línea porque es absolutamente necesario para el país.
-¿Cuál será el rol de la CPC en un año electoral?
-La CPC debe desempeñar un rol propositivo y constructivo en el debate público, aportando desde la experiencia empresarial para enriquecer las discusiones sobre las políticas públicas que Chile necesita. En los últimos años, hemos visto una revalorización de la voz de los expertos y académicos, algo que había sido dejado de lado en el pasado, especialmente en decisiones como el retiro de los fondos de pensiones. En ese caso, los expertos advirtieron sobre los efectos negativos, como la reducción de los ahorros para las pensiones, el impacto en el mercado de capitales y el aumento de la inflación.
-Pero ellos no fueron escuchados…
-Lamentablemente, estas advertencias fueron desoídas, y los resultados confirmaron sus predicciones: alta inflación, un mercado de capitales debilitado y dificultades para acceder a financiamiento de largo plazo. Esto refuerza la importancia de escuchar a los expertos en el diseño de políticas públicas.
Nuestra misión será amplificar esa voz técnica y apolítica, asegurándonos de que las propuestas estén basadas en análisis rigurosos y experiencia práctica. Este enfoque es crucial para influir en políticas que promuevan el crecimiento económico y la inversión en un contexto político fragmentado. Además, queremos colaborar con el gobierno entrante para que cuente con propuestas claras desde el inicio. Es vital que aproveche los primeros años, donde hay mayor margen para implementar cambios estructurales.
También puede leer:
Perfil: Susana Jiménez, la primera mujer que liderará la CPC en 90 años
Ex director del Servicio Nacional de Migraciones y actual director de la Escuela de Gobierno de la U. Andrés Bello, Álvaro Bellolio critica fuertemente la propuesta del Gobierno de regularizar a 180 mil migrantes. “Premia la irresponsabilidad de quien ingresó ilegal. Y también premia a los empleadores que cometen abusos laborales con extranjeros sin papeles”, […]
“Si alguna vez nos pudimos dar el lujo de ignorar lo que pasaba en el resto del mundo, ese tiempo se acabó”, advirtió el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, durante Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico que organizó Sofofa en donde hizo un llamado a los líderes latinoamericanos a prepararse para enfrentar los […]
El gasto fiscal en Chile lleva años expandiéndose, mientras el sector privado, la fuente de este gasto, está estancado. Se debe cambiar esta inercia, y un buen punto de partida es ordenando la casa estatal a través de una regulación única, transparente y clara del empleo público, que evite que éste se convierta en una […]
María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, analiza la crisis del sistema político. “Esta situación facilita la aparición de líderes populistas o autoritarios”, dice. Sobre la polémica de la supuesta debilidad de las convicciones de Chile Vamos, que acusó Arturo Squella, comenta: “Republicanos teme al desborde por la derecha y […]
El primer año de Javier Milei al frente de Argentina muestra avances en estabilidad económica y desregulación, pero enfrenta tensiones sociales y riesgos en el escenario internacional.