-El Presidente Gabriel Boric mencionó un “pesimismo ideológico” de los empresarios chilenos, pero al día siguiente habló de la necesidad de ser aliados estratégicos entre el mundo público y privado. ¿Qué señal perciben ustedes de estas declaraciones opuestas?
-Yo, por supuesto, me quedo con la segunda. Creo que hay un espacio gigantesco de colaboración y prueba de ello es lo que hemos realizado en los ámbitos propios del giro de las empresas, como puede ser una concesión, que es una alianza público-privada, entre otras. Y también en iniciativas que no son del giro propiamente de las empresas, que son aportes desde la gestión y el sector privado para solucionar problemas públicos. Por ejemplo, Empresas por Chile que busca fomentar tres ejes: salud preventiva, apoyo a la educación técnico-profesional, y la vinculación para la empleabilidad y seguridad en los barrios.
-¿Qué está deteniendo la inversión en Chile, como muestran las cifras?
-Las decisiones de inversión no tienen una motivación ideológica: son apolíticas. Buscan condiciones que permitan rentabilizar esa inversión, que son de largo plazo. Ellas trascienden los gobiernos, van más allá de uno, dos o tres gobiernos.
Estas decisiones consideran factores financieros, económicos y regulatorios para evaluar si un proyecto puede avanzar. Hoy, observamos una inversión estancada debido a múltiples factores, como el aumento de los costos laborales, la excesiva burocracia en la obtención de permisos y la incertidumbre regulatoria.
-¿Cuáles son los factores más críticos que están afectando las decisiones de inversión?
-Un factor transversal que tenemos que abordar es la seguridad (asaltos, quemas o robos), que afecta directamente las decisiones de inversión. Otro tema es la certeza jurídica: la demora en sacar permisos, los costos asociados, y los proyectos que no logran superar la burocracia. También está la carga tributaria y nuestra competitividad fiscal para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Está la regulación sectorial que muchas veces lleva a que no hayan inversiones porque tienes la incertidumbre. Estos factores han llevado a caídas en la inversión que incluso superan las estimaciones del Banco Central.
-¿Cree que este gobierno ha sido proactivo en fomentar la inversión?
-No formaba parte de la agenda original del gobierno, pero la realidad termina imponiéndose. Tanto en materia de seguridad como de crecimiento económico, creo que hay un consenso de que debemos atender estas áreas con urgencia.
-¿Cuánto ha pegado en esta menor inversión, políticas como las 40 horas y el salario mínimo que han generado costos mayores para las empresas.
-Es un punto importante porque no hemos tomado suficiente conciencia de la situación laboral del país, como que nos acostumbramos a un desempleo del 8,5%. No parece llamarnos la atención que la tasa de ocupación no se recupere a niveles de pre-pandemia. Sin embargo, lo que vemos es políticas o regulaciones que no facilitan esa mayor ocupación. Se legisló sobre salario mínimo y la jornada de 40 horas, además se introdujo la discusión sobre la negociación ramal, que estimo no avanzará aunque está en el debate público.
-¿Cómo se puede revertir el seguir creciendo a tasas tendenciales del 1,8% para volver a crecer a tasas cercanas al 4%? Esto considerando que estarás a cargo de la CPC en pleno período electoral, con el término de un gobierno y el inicio de otro.
-Este año electoral es una coyuntura especial, y debemos aprovecharlo para poner propuestas sobre la mesa que respondan al diagnóstico común que tenemos: estamos creciendo poco, la productividad está estancada y el mercado laboral está deteriorado. Es un momento para ser propositivos y para buscar formas de alentar el crecimiento y la inversión.
-¿Qué condiciones?
-Necesitamos condiciones habilitantes. Estamos a punto de conocer la propuesta de impuesto a la renta del ministro Marcel. Celebro que lo que partió como un alza de impuestos corporativos hoy se avizore como una baja, pero tiene que ser potente. En materia de permisos, aunque es un paso adelante buscar mayor agilidad, simplificación de procesos y el uso de plataformas en línea, un cambio significativo no puede limitarse a reducir plazos de 10 a 7 años. También es importante evitar largos periodos de evaluación de proyectos que al final terminan en rechazos por la falta de información relevante.
-El economista Jorge Quiroz planteó que “Chile no está pasando por una mala racha, sino que estamos viviendo una decadencia”. ¿Comparte esta visión?
-No tengo una mirada tan pesimista, pero sí creo que hay temas que se han evidenciado y que no son favorables para el desarrollo y el progreso del país. Uno de esos es nuestro sistema político. Si no avanzamos en una reforma del sistema político -cualquiera sea el gobierno- será muy difícil llevar adelante una agenda programática, tener la suficiente gobernabilidad y lograr acuerdos entre los parlamentarios para sacar adelante los proyectos que son necesarios para volver a crecer.
Como gremio empresarial tal vez no somos quienes para hacer una propuesta directa, pero sí debemos insistir con fuerza en que esto hay que resolverlo. Hay que avanzar en una mejora en nuestro sistema político porque, si no, este estancamiento -más que decadencia- de nuestra capacidad de crecer y de nuestra productividad, no lo vamos a resolver.
-¿Crees que lo debería impulsar este gobierno?
-Esto no tiene un color político: es una necesidad para garantizar la gobernabilidad del país. Es urgente reformar un sistema donde hoy existen más de 20 partidos, y en que con frecuencia, pequeños partidos terminan definiendo el resultado de procesos legislativos clave. Esto me parece poco democrático y poco eficiente.
Una reforma al sistema político debería tener el respaldo ciudadano que mostró cuando se discutió al alero del segundo proyecto constitucional.
Hoy día es fundamental que insistamos desde la sociedad civil en avanzar en esa línea porque es absolutamente necesario para el país.
-¿Cuál será el rol de la CPC en un año electoral?
-La CPC debe desempeñar un rol propositivo y constructivo en el debate público, aportando desde la experiencia empresarial para enriquecer las discusiones sobre las políticas públicas que Chile necesita. En los últimos años, hemos visto una revalorización de la voz de los expertos y académicos, algo que había sido dejado de lado en el pasado, especialmente en decisiones como el retiro de los fondos de pensiones. En ese caso, los expertos advirtieron sobre los efectos negativos, como la reducción de los ahorros para las pensiones, el impacto en el mercado de capitales y el aumento de la inflación.
-Pero ellos no fueron escuchados…
-Lamentablemente, estas advertencias fueron desoídas, y los resultados confirmaron sus predicciones: alta inflación, un mercado de capitales debilitado y dificultades para acceder a financiamiento de largo plazo. Esto refuerza la importancia de escuchar a los expertos en el diseño de políticas públicas.
Nuestra misión será amplificar esa voz técnica y apolítica, asegurándonos de que las propuestas estén basadas en análisis rigurosos y experiencia práctica. Este enfoque es crucial para influir en políticas que promuevan el crecimiento económico y la inversión en un contexto político fragmentado. Además, queremos colaborar con el gobierno entrante para que cuente con propuestas claras desde el inicio. Es vital que aproveche los primeros años, donde hay mayor margen para implementar cambios estructurales.
También puede leer:
Perfil: Susana Jiménez, la primera mujer que liderará la CPC en 90 años
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]
Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.