Noviembre 22, 2024

Perfil: Susana Jiménez, la primera mujer que liderará la CPC en 90 años

Jaime Troncoso R.
Susana Jiménez.

Susana Jiménez Schuster se convirtió este viernes -por unanimidad del Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que integran su presidente Ricardo Mewes, la vicepresidenta y los presidentes de las ramas- en la candidata de consenso para presidir a partir del 17 de diciembre el máximo organismo de representación empresarial. Jiménez será acompañada en la vicepresidencia por empresario de la CChC, Daniel Mas. La CPC también eligió a su nueva gerenta general, la abogada experta en temas regulatorios, Macarena Letelier, en reemplazo de Fernando Alvear, quien ejerció el cargo los últimos 14 años.


Qué observar. La economista y actual vicepresidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez Schuster, se convertirá en la nueva presidenta la entidad gremial que agrupa a las seis ramas empresariales en el país: la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

  • Jiménez será la primera mujer en liderar el gremio empresarial y su presidenta número 27  en los 90 años que cumplió la entidad gremial.
  • La economista, quien fue ministra de Energía durante el segundo gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera (2018-2019), logró el apoyo unánime del Comité Ejecutivo de la CPC, que integran su presidente Ricardo Mewes, la vicepresidenta y los presidentes de las ramas.
  • Jiménez será acompañada en la vicepresidencia por empresario de la CChC, Daniel Mas.
  • La CPC también eligió a su nueva gerenta general, la abogada experta en temas regulatorios, Macarena Letelier, en reemplazo de Fernando Alvear, quien ejerció el cargo los últimos 14 años.

Formación. Susana Jiménez estudió su secundaria en el Saint George’s College en Santiago, luego Ingeniería Comercial y un magíster en Economía en la Pontificia Universidad Católica. Quienes la conocen la describen como una persona trabajadora, detallista y meticulosa, que siempre se involucra profundamente en los temas que maneja.​

  • Inició su carrera en el Banco Central, donde trabajó como economista en la división de estudios hasta 1997.
  • Luego, tras una estancia de dos años en Nueva York, donde fue asistente económica en la oficina de representación del Ministerio de Hacienda de Chile, regresó para asumir el cargo de jefa de estudios en la consultora Zahler & Co donde trabajó junto a Roberto Zahler y Patricio Rojas.
  • Con Rojas trabajaría en la consultora Rojas y Asociados en donde sumarían a la asesoría macroeconómica temas de regulación y competencia.
  • Para Jiménez su llegada al think tank Libertad y Desarrollo (LyD) marcó un antes y un después en su carrera.
  • Se unió en 2010 como economista senior, y en 2017 asumió como subdirectora de la institución. En LyD se vinculó con temas regulatorios de relevancia, como energía, medio ambiente y recursos hídricos, lo que la consolidó como una experta en áreas clave para el desarrollo económico del país.
  • Fue en este rol que logró visibilidad en materias técnicas que la llevaron a integrarse en la coordinación del programa presidencial junto a Gonzalo Blumel del entonces candidato Sebastián Piñera. En 2018, Jiménez fue nombrada ministra de Energía del segundo gobierno de Piñera.
  • Además de su experiencia en el sector público, ha ocupado cargos en el sector privado. Desde su salida del gobierno se integró como consejera de la Sofofa, convirtiéndose en mayo de 2020 en vicepresidenta del gremio.​ En paralelo ha sido directora de BancoEstado, Soprole, Esval, Essbio y Nuevo Pudahuel.

Quién es. Jiménez nació en Santiago el 26 de julio de 1969,  es hija de un padre chileno y una madre austríaca. Su padre, Guillermo Jiménez, conoció a Eveline Schuster mientras recorría Europa en motocicleta, y después de casarse, se establecieron en una parcela en Melipilla. Esta mezcla cultural se tradujo en que la nueva presidenta de la CPC habla tres idiomas: alemán, inglés y español​.

  • Con su hermano durante su época de estudiantes vivían en un departamento en Santiago, y cada viernes viajaban a la casa en Curacaví para pasar el fin de semana junto a sus padres. Una costumbre que mantienen hasta hoy.
  • Desde pequeña viajaba a Austria, donde pasaba largas temporadas con su abuela estudiando en dicho país. Fue ahí donde aprendió a esquiar en los Alpes, un deporte que continúa practicando hasta el día de hoy.
  • Fue en una cancha de esquí en la que se reencontró con Marco Comparini, con quien se casó en 1992, conformando una familia que integran además cuatro hijos.

Desafíos y visión gremial. Desde el gremio señalan que la relación entre Susana Jiménez y Ricardo Mewes ha sido de colaboración cercana y estratégica.

  • Mewes y Jiménez han trabajado de manera complementaria, combinando sus fortalezas.
  • Mientras Mewes ha jugado un rol clave en representar los intereses del gremio a nivel nacional, Jiménez ha aportado con su experiencia técnica y visión estratégica en temas complejos, como los desafíos regulatorios y el crecimiento económico.
  • Además, han impulsado juntos temas de relevancia regional, lo que ha contribuido a mejorar la conexión entre la CPC y las distintas zonas del país.
  • Desde su llegada como vicepresidenta de la CPC en 2022, ha trabajado en conformar una red regional de la entidad gremial. En estos casi dos años, ha realizado alrededor de 20 viajes a regiones, organizando encuentros de empresarios con las fuerzas vivas de cada una de las regiones.​
  • Encuentros que terminaron este 22 de noviembre en Santiago: Mewes y Jiménez encabezaron un seminario para los delegados regionales, siendo la última gran actividad de los actuales dirigentes de la CPC en sus actuales cargos.
  • De acuerdo con empresarios del gremio uno de los desafíos más importantes que enfrentará Susana Jiménez en la presidencia de la CPC, será la relación entre el gremio y el gobierno. Aseguran que con su estilo meticuloso, deberá navegar en un contexto económico y político complejo, donde las reformas estructurales y los cambios en el sistema tributario y regulatorio seguirán siendo temas prioritarios.

También puede leer:

El giro de Boric tras su crítica de “pesimismo ideológico” al empresariado de la que Marcel tomó distancia

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne Russo

Junio 14, 2025

Quién es el ejecutivo de origen sirio que lidera desde la Patagonia la mayor inversión tramitada en Chile

Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.

Ex-Ante

Junio 14, 2025

Rolf Lüders y El Puente: “Chile empezó a estancarse cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento”

Rolf Lüders.

Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]

Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

Junio 14, 2025

Tendencias en materia de arrendamiento en Chile. Por Macarena Díaz de Valdés y César Vargas

El dinamismo del mercado del arriendo en Chile está superando con creces la capacidad de respuesta del marco legal vigente. Mientras no exista una regulación clara y actualizada, será la doctrina y la jurisprudencia las que deban llenar ese vacío, definiendo criterios para resolver los conflictos que ya están emergiendo.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Qué hay tras la expansión del multimillonario mexicano Carlos Slim en Chile

Con una combinación de inversiones millonarias, control accionario y presencia en espacios de alta visibilidad, Carlos Slim está redefiniendo su posición en Chile. La consolidación de ClaroVTR, el desarrollo del estadio Claro Arena y la apuesta por infraestructura digital marcan una ofensiva que trasciende las telecomunicaciones. 

Ex-Ante

Junio 13, 2025

El fuerte impacto que prevé JP Morgan en el precio del petróleo por guerra en Medio Oriente

El ataque de Israel contra instalaciones nucleares y militares de Irán ha provocado una fuerte alza en los precios del petróleo a nivel internacional. El crudo WTI, referencial para Enap, subía hasta un 13,5% durante esta jornada, alcanzando los US$77,25 por barril, su mayor nivel desde febrero de 2022. JP Morgan prevé que el precio […]