Además: a propósito de los premios del recién finalizado Festival de Cannes, revisen La Peor Persona del Mundo.
Llegó a Netflix a fines del año pasado sin hacer mucho ruido, a pesar de haber recibido el Premio del público en el prestigioso Festival de Sundance (también en el de Toronto).
Como si fuera el anverso de la miniserie Adolescencia , este documental noruego nos hace ver que la interacción vía redes sociales e internet también puede ser un instrumento inmensamente positivo. Es cierto: las circunstancias no son comparables. Pero quizás eso mismo hace que la reflexión sea más interesante aún: en la ficción británica el énfasis está puesto en que los protagonistas son personas de vidas corrientes, sin carencias, ni enfermedades, ni dificultades importantes.
En La Singular Vida de Ibelin el protagonista, Mats Steen, también nace en una familia “normal”. Pero apenas empieza a crecer se le detecta una enfermedad muscular degenerativa. De esas que son irreversibles en el avance de su deterioro.
El documental comienza narrando la muerte de Mats a los 25 años. Sus padres y su hermana, absolutamente desolados, relatan cómo siendo niño requirió de silla de ruedas y luego aparatos más sofisticados, a medida que el daño avanzaba.
Fue entonces que decidieron regalarle una consola y luego, desde un computador, Mats empezó a escribir un blog y se sumergió en los videojuegos. En World of Warcraft, donde su avatar como gamer era Ibelin, formó parte de una comunidad en la que muy pronto se consolidó un grupo de afectos y amistades. Cuando murió, sus padres, a quien les dejó su clave, descubrieron con asombro su blog y más aún, al divulgar allí la noticia de su muerte llegó una impresionante ola de gratitud y afecto. Mats no solo había vivido lo que en la vida “real” no pudo, sino que contribuyó a cambios muy relevantes en las vidas de algunas de las personas, desde su silla y su computador. Porque allí “las apariencias no importan”, solo la personalidad. Un juego de rol “es una puerta a lo que el corazón desea”.
IBELIN
Dirección: Benjamin Ree
Noruega, 2024
Duración: 106 minutos
En 2013, la británica Susie Wolff se convirtió en una de las primeras mujeres pilotos en competir en la Fórmula Uno (solo la antecedió Giovanna Amati en 1992).
Tras retirarse en 2015, decidió crear una Fundación para fomentar la participación femenina en este deporte: la F1 Academy.
El documental muestra a un grupo de chicas, 15 pilotas procedentes de distintas partes del mundo, que por diferentes vivencias y razones siempre han soñado con ser profesionales del automovilismo. Son adolescentes —la mayoría tiene 17 años—, siguen sus estudios, son acompañadas e impulsadas por sus familiares cercanos y tienen a su disposición equipos profesionales para las competencias, que suelen ser los fines de semana.
En los diferentes episodios vamos conociendo a las protagonistas, mientras rugen los motores. Lia Block, originaria de Utah, ama el automovilismo desde pequeña: su padre, que falleció trágicamente, era piloto y siempre la llevaba ya sea a las competencias o entrenamientos. Su madre es su gran compañía.
Bianca Bustamante es filipina y es muy popular porque es una influencer con muchos seguidores en Instagram. Abbi es británica, vive en un lugar semi rural, en un entorno humilde, vende poperas y otras cosas para financiarse. Ella adora a sus abuelos y a su padre, que siempre la está apoyando.
También hay dos hermanas de Dubai (Emiratos Árabes Unidos), primeras mujeres de Medio Oriente en competir. Ellas cuentan con todos los medios a su disposición y un padre que las apoya decididamente. Su entorno familiar es de ensueño: lanchas, motos acuáticas, gran casona, etc.
Luego están Nerea Martí, Chloe, la francesa Doriane.
En cada episodio, mientras se desarrollan las carreras, conocemos Miami, Barcelona, Londres, Amsterdam, Singapur, Quatar, Abu Dabi, Nueva York, Filipinas, ya sea porque en alguno de esos lugares se realizan las competencias o porque alguna de las chicas está allí por algún motivo.
Aparte de conocer esta relevante iniciativa de Susie, que busca dar espacio a la mujer en la Fórmula 1, es muy estimulante ver cómo las jóvenes son apoyadas por sus equipos y sus familiares, en términos de su formación emocional y su crecimiento.
Porque la competencia es en serio pero todos tienen conciencia que están trabajando con niñas. Ellas comparten sus momentos de frustración, por ejemplo, las tensiones, lo que sienten cuando cometen errores.
Y aprenden que “gran parte de este deporte tiene que ver con la fortaleza mental”, que “si tienes poca energía, no puedes luchar”; o ante una derrota, un “ya está hecho: aprendamos de esto”. Eso lo escuchan de su equipo o bien de sus padres. Así como: “Piensa que has inspirado a otras chicas”. O “concéntrate en ti; haz lo mejor que puedas”.
F1: THE ACADEMY
Producción ejecutiva: Susie Wolff.
Reino Unido, 2025
Documental
Siete capítulos.
De las películas galardonadas en el recién finalizado Festival de Cannes, hay tres que Mubi anunció, a través de su cuenta de RRSS, que estarían en su parrilla (puede ser que antes pasen por los cines):
Un simple accidente (It was just an accident), del premiado director iraní Jafar Panahi.
El agente secreto (Brasil) de Leber Mendota Filho.
Sentimental value (Noruega), de Joachim Trier.
Joachim Trier construye deliciosamente la más original y refrescante de los relatos “coming of age”. Un acierto la elección de su protagonista, Renate Reinsve (¡inolvidable!), tanto que ganó en Cannes.
La Peor Persona del Mundo es a la vez la historia personal, familiar y romántica de Julie (R. Reinsve) entre sus 20 y sus 30, y un agudo retrato generacional muy “millenial”.
Formalmente estructurada por episodios, el espectador corre por Oslo y lugares cercanos junto con Julie y su cambiante vida. Sus decisiones —a todo nivel— siempre irán variando. Sus opciones universitarias comienzan por la Medicina, luego pasa a la Sicología (porque, dice, le importa más el alma que el cuerpo humano), para enseguida dejarlo todo por la Fotografía.
En materia amorosa, las parejas se alternan al mismo ritmo. Donde parece estabilizarse es con Askel, un artista de cómics provocativos, bastante mayor que ella.
Claro que estabilidad y Julie son dos palabras que se repelen. Lo de ella es el cambio, la búsqueda, ir siempre hacia adelante, aunque no sea ni lo mejor ni lo más adecuado. Es un impulso personal, que tiene su sentido: hay empatía en la manera en que se nos presenta a Julie y sus opciones vitales.
De paso, Von Trier confronta las diferencias generacionales, que no dejan de ser asombrosas por cuanto estamos hablando de tan solo diez años de diferencia (30 vs 40 años).
Se agradece la desenvoltura para tratar cuestiones tan actuales como el feminismo siglo XXI, la cancelación, la maternidad.
Una de las grandes películas de los últimos tiempos.
VERDENS VERSTE MENNESKE
Dirección: Joachim Trier
Guion: Eskil Vogt, Joachim Trier
Noruega/ Francia/ Suecia/ Dinamarca, 2021
Duración: 2 horas 8 min.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
Combatir de modo eficaz el crimen organizado requiere de la colaboración activa de todos los poderes del Estado, así como políticas de mediano y largo plazo que superen los ciclos electorales y tengan un apoyo transversal y que no tenga la calculadora electoral de este año en la mano. También de un Estado eficaz e […]