Dos series españolas ¡de infarto! y una película para cinéfilos. Por Ana Josefa Silva

Crítica de cine

José Coronado y Maribel Verdú se lucen en dos dramas/thrillers, uno policial y el otro político/familiar.


En cines: La Carga Más Preciada está en cines, una premiada animación (con la voz en off de Jean-Louis Trintignant), pero un drama para adultos.

Además, las películas recomendadas para ver en streaming.

La carga más preciada

  • En cines

 

Unos bosques nevados en medio de los cuales se reparten sencillas cabañas de madera a buena distancia, donde viven leñadores pobres. Cada cierto tiempo, un tren atraviesa esos parajes grises y tristes.

Una voz en off (Jean-Louis Trintignant) nos introduce e interviene de vez en cuando.

Una mujer, que vive sola con su marido, sueña y ruega a Dios tener un hijo. Un día, recogiendo leña más o menos cerca de las líneas del ferrocarril, la mujer escucha pasar un tren y luego el llanto de una guagua. Sorprendida, se acerca, hundiendo sus pies en la nieve y se encuentra con una pequeñita arropada. La recoge feliz, pero su marido, un hombre hosco como todos los de por allí, la recibe de la peor manera.

Esto transcurre en Polonia y ciertos raccontos (o bien, relatos paralelos) nos ubican en la Segunda Guerra Mundial y, brevemente, en los Campos de Concentración nazi.

Si este es un drama tan devastador es porque aquello que se nos relata de manera precisa y escueta, apoyado en poderosas y sutilmente elocuentes imágenes, nos mueve a la reflexión sobre la historia de la Humanidad. Ya no como algo pasado, si no como aquello a lo que volvemos una y otra vez.

“Los despiadados tienen corazón”, como nos advierten, como para no olvidar.

Aún así, en lo que sería un epílogo, cuando ya lo peor parece haber quedado atrás y esa familia armada de cualquier manera, tras ver pasar la muerte una y otra vez, ha sobrevivido y salido adelante; y, como el mundo, está (más o menos) en paz, el narrador nos recuerda que lo que prevalece es “el amor por el cual existimos. El resto es silencio”. (Estremecedora frase final de “Hamlet”, usada aquí en un sentido opuesto).

Tan bella como desgarradora.

OJO: No es una película para todos los gustos. Esto es cine arte.

Nominada a la Palma de Oro en Cannes 2024 y a Mejor Película en el Festival de Annecy.

Basada en la novela de Jean-Claude Grumberg.

La plus précieuse des marchandises

  • Dirección y guion: Michel Hazanavicius

  • Francia, 2024

  • Duración: 81 min.

En Streaming

Series

Legado

  • Desde el viernes 16 en Netflix

 

Tras permanecer dos años en EE.UU., junto a su segunda esposa, y Lara, la hija adolescente de ambos, para tratarse un cáncer, el poderoso y avasallador Federico Seligman (José Coronado) regresa a Madrid. Seligman es un magnate editorial y su mayor orgullo es el periódico que fundó hace 30 años, “El Báltico”, que quedó bajo la dirección de su hijo mayor Andrés (Diego Martín). El canal de TV del grupo lo maneja Yolanda (genial Belén Cuesta), digamos, la “hija tonta” y boca suelta. En eso le compite Lara, aunque se entiende: es una adolescente malcriada, aunque Federico juega a enseñarle austeridad enviándola en clase turista mientras él y su mujer viajan en “business”.

Su otra hija es Guadalupe (Natalia Huerte), que se dedica a la política: pertenece a un partido tipo Frente Amplio, algo así como una asociación de partidos autodenominados progresistas, unidos porque hay que evitar que la derecha suba al poder, y que a ella le vale que en el colegio de sus hijas le digan “va de hippie pero está forrada”.

En realidad, eso vale para toda la familia, incluido Federico, con una autopercepción de superioridad moral altísima, que se muestra ¡inflexible! ante la labor del periodismo de incomodar al poder, aunque él ama al Gobierno del que es devoto porque, opina, es “el más progresista de la democracia”. Y le enfurece la corrupción policial. Claro que cuando necesita, lo que es más o menos a menudo, recurre al lobby (en cualquier ámbito).

Aquí (casi) cualquiera es un traidor, como dice el tango: yernos, ex, “amistades”, etc.

No más llegar a Madrid Federico decide dar una entrevista de esas que se publican post mortem a un muy querido amigo: el programa en cuestión se llama “Legado”. El tema es que la grabación, donde ataca sin piedad a sus hijos y cuenta terribles verdades bien guardadas, se convierte en una pieza codiciada por muchos y en un elemento perturbador que atraviesa los 8 episodios.

La serie tiene variados personajes, todos encajados muy bien en el guion, que sorprende al espectador con muchos e ingeniosos giros (por ahí hay alguna “explicación” algo retorcida).

Las piezas de la bomba de racimo que es la entrevista aquella se instalan desde el comienzo y siguen explotando hasta las últimas escenas.

Nuestro héroe y sus inflexibles principios finalmente se enfrentan a la realidad: él tampoco ha sido un ser inmaculado.

Hay quienes han comparado esta serie con Succession. A decir verdad, Shakespeare es una influencia inagotable, aunque no se explicite su inspiración. Y claro, ante un pater familias que con sus decisiones destroza su propio reino es obvio que uno se acuerda de “El Rey Lear”.

A Legado le sobran algunas secuencias, sobre todo cuando se detiene en escenas sexuales. En una serie donde la política y el periodismo desde dentro se despliegan de manera fascinante, la vida sexual de ciertos personajes puede importar siempre que no se detenga en ello al punto de desviar el foco.

Legado

  • Dirección y guion: Carlos Montero, Pablo Alén, Breixo Corral (creadores).

  • España, 2025

  • Duración: Ocho episodios de ente 40 y 56 min.

Cuando nadie nos ve

  • En Max

 

“Qué curioso que pensemos que estamos a salvo cuando nadie nos ve”.

Intenso y cautivador, al punto de no poder dejarlo, este thriller de suspenso tiene en el centro a dos mujeres potentes, sólidas, de mucho carácter y con esa cierta serenidad que da el tener claro su foco.

Cada episodio de la serie, excepto uno, lleva el nombre de un día de la Semana Santa, partiendo por el Domingo de Ramos (y con dos Viernes Santo).

Como en muchos lugares de España, esas fechas suman hermosas procesiones y ritos cuidadosamente preparados durante todo el año, donde los diversos roles se asumen profesionalmente.

Y así ocurre en la pequeña localidad andaluza de Morón de la Frontera, lugar donde se encuentra una base militar estadounidense.

En medio de estos “ensayos” desde la Iglesia hacia las estrechas calles, por ahí cerca, un hombre, vestido según rituales nipones, se instala en un patio interior de su casa, se arrodilla y frente a imágenes ad hoc practica ese suicidio ritual japonés que conocemos como harakiri.

Esta muerte y la desaparición de un chico del pueblo pone en acción a la sargento Lucía Gutiérrez (Maribel Verdú), de la Guardia Civil. Lucía es viuda, vive con una hija adolescente y su suegra, una mujer de avanzada edad que participa de todos los rituales de Semana Santa.

En paralelo, la desaparición de un importante oficial de la base estadounidense lleva hasta Morón a la teniente Magaly Castillo (Mariela Garriga), una experta informática. De origen cubano, pero criada desde pequeña en EE.UU. y formada en el Ejército, la teniente Castillo se unirá en las investigaciones a la sargento Gutiérrez, una vez superadas las mutuas desconfianzas, armándose un team ¡de temer!

La serie está llena de personajes secundarios relevantes, tanto para el hilo principal, como para ciertas situaciones ad lateres que terminarán completando un guion perfecto y fascinante.

Ojo con el episodio 5. Es un parteaguas, pero aquí se trata de saber no solo quién, sino cómo y porqué.

¡Muy buena!

Cuando nadie nos ve

  • Dirección: Daniel Corpas (Creador).

  • Guion: Daniel Corpas, Arturo Ruiz, Isa Sánchez, Germán Aparicio, José Antonio Valverde, Luis

  • Caballero.

  • España, 2025

  • Ocho episodios de 45 min.

Películas

Las vidas sing sing

  • En Prime

 

Una de las prisiones más famosas de EE.UU., la cárcel de Sing Sing, construida en 1825, está a 50 kilómetros de la ciudad de Nueva York.

Allí se sitúa esta historia acerca del poder del arte como medio de sanación. Un drama basado en hechos reales sobre el programa de Teatro Rehabilitación a través de las Artes (RTA) dentro de esa correccional.

Uno de los hombres recluidos allí, Divine G (Colman Domingo), injustamente condenado, descubre en este taller de teatro que se imparte tras las rejas una manera de imaginar un propósito para amanecer y enfrentar el día a día. Un líder natural, Divine G contagia con su actitud propositiva a sujetos rudos y hoscos.

A medida que se involucra más en las actividades del taller, Divine G se da cuenta de que el arte tiene el poder de cambiar vidas, de sacar fuera las emociones más profundas y al mismo tiempo, es una ventana luminosa en medio de la dura realidad que enfrentan en prisión.

Y cuando él, tenaz en pedir la revisión de su condena, llega en un momento a hundirse en la desesperanza, habrá muchos dispuestos a devolverle la mano. Aquella que él les tendió cuando los entusiasmó para unirse al Taller de Teatro.

Sing Sing

  • Dirección: Greg Kwedar

  • Guion: Clint Bentley, Greg Kwedar, John H. Richardson

  • EE.UU., 2023

  • Duración: 107 min.

M3gan

  • En Prime

 

Muy buena mezcla de thriller de suspenso, terror y humor. Tiene un buen guion que no necesita recurrir al innombrable para poner al centro un juguete que termina siendo escalofriante: ¡para eso tenemos suficiente tecnología!

Gemma (Allison Williams), una brillante ingeniera de robótica, diseñadora tech, crea a M3GAN, una muñeca programada con elaborados y cuidadosos sistemas que incluyen percepción de emociones y capacidad de evolución. Y la convierte en la amiga, niñera y acompañante de Cady, su sobrina de 8 años, a quien Gemma ha adoptado tras una tragedia.

El director maneja con tal destreza el suspenso que la intensidad creciente pasa inadvertida. Y no abandona el humor hasta que el asunto se pone castaño oscuro. Antes de la hora, uno ya ha pegado su primer salto en el asiento.

OJO: M3GAN 2 se estrena en cines en junio.

M3gan

  • Dirección: Gerard Johnstone.

  • Guion: Akela Cooper.

  • EE.UU., 2022.

  • Duración: 102 min.

Para los peques no tan peques

Robot salvaje

  • En Max

 

Sigue las desventuras de un robot –ROZZUM unidad 7134, “Roz”– que naufraga en una isla que parece deshabitada. Hasta que de pronto, Roz se encuentra con un zorro (sí, como en “El Principito”) y luego con un pequeño ganso, al que “adopta”.

Mucho mensaje medioambiental y moraleja sobre la imperiosa necesidad de aprender a convivir con nuestras diferencias… y con la tecnología. Nada que le haga perder una gota de su encanto y emoción.

Basada en el libro de Peter Brown.

The Wild Robot

  • Dirección y guion: Chris Sanders

  • Animación

  • EE.UU., 2024

  • Duración: 101 min.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 22, 2025

Matthei: dualidad, consistencia o cambio de libreto. Por Jorge Ramírez

Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]