Diciembre 30, 2024

Desempleo baja a 8,2%, pero el mercado laboral refleja cambios estructurales

Jaime Troncoso R.

A pesar de la caída del desempleo al 8,2% en noviembre, Chile aún necesita crear 310 mil empleos para alcanzar los niveles pre-pandemia. Los mayores de 65 años y jóvenes aún mantienen una baja participación en el mercado laboral.


Qué observar. El desempleo en Chile bajó a 8,2% en el trimestre móvil septiembre-noviembre, superando las expectativas del mercado que apuntaban a un 8,4%. En términos desestacionalizados, la tasa también disminuyó a 8,4% desde el 8,5% del trimestre anterior, marcando una leve mejora en el mercado laboral. Sin embargo, el país aún necesita crear 310 mil empleos para recuperar los niveles prepandemia, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)​.

  • La disminución de la tasa de desempleo se explica, en gran parte, por una reducción de la fuerza laboral, que bajó en 12 mil personas en términos desestacionalizados. Este fenómeno fue impulsado por un aumento preocupante de la inactividad, especialmente entre quienes abandonaron la búsqueda de trabajo por razones de estudio o falta de interés.
  • Los llamados inactivos potencialmente activos (fuerza de trabajo potencial) aumentaron 10,3%en doce meses, una variación estadísticamente significativa, alcanzando las 953.513 personas.
  • Inversiones Security, que encabeza el economista Felipe Jaque, sostiene la baja el desempleo “no responde a una mayor ocupación, sino más bien a que la moderación de la fuerza de trabajo está siendo mayor a la mostrada por el empleo”.
  • El departamento de Estudios de Itaú, liderado por Andrés Pérez, señala que “A pesar de la baja en la tasa de desempleo, el mercado laboral sigue estancado, con indicadores de demanda laboral por debajo de niveles prepandemia.”

Sectorialmente, un mercado fragmentado. Estudios de Banco Santander, que hoy encabeza Andrés Sansone, apuntaron a la destrucción de empleos: “Por sectores, destaca la destrucción de puestos de trabajo del sector comercio y transportes versus el trimestre previo (-9,5 mil y -6,5 mil, respectivamente), cuando es habitual observar alzas en noviembre por factores estacionales. En la misma línea, el sector construcción también pierde empleos (-1,3 mil) que, al ser un sector intensivo en mano de obra, señaliza una actividad que se mantiene estancada”,

  • Por sectores, la creación de empleos fue liderada por manufactura (+33 mil) y agricultura (+13 mil), mientras que sectores como el comercio (-9,5 mil) y el transporte (-6,5 mil) continuaron destruyendo empleos, contradiciendo la tendencia estacional habitual de noviembre.
  • La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, 0,5 puntos menos que el trimestre anterior.

Por sexo. Las mujeres muestran una tasa de desocupación de 9,1%, registrando un alza de 0,1 puntos porcentuales en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,4% y 47,6%.

  • Los hombres muestran un desempleo de 7,5%. La tasa de participación llegó a 71,1%, contrayéndose 0,1 puntos, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,8%.

El rol de la gratuidad y la PGU. Son dos temas que han llamado la atención de los economistas es la baja en la participación de los jóvenes y mayores de 60 años.

  • Un cambio podría estar vinculado a la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que podría llevar a personas mayores a mantenerse inactivas en el mercado laboral, especialmente en empleos formales.
  • Un aspecto que muestran las cifras es que los mayores de 65 años representan una proporción significativa del empleo no recuperado respecto a la pre-pandemia. La tasa de ocupación en el segmento de 65 años o más es de 20,1% al trimestre septiembre-noviembre 2024, menor en 4,6 puntos porcentuales respecto al 24,7% del trimestre septiembre-noviembre 2019 (hace 5 años atrás), señala el director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo.
  • El economista y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, asegura que “es muy probable que estemos en presencia de un cambio estructural. No solo por la PGU sino que también por la gratuidad en la educación superior. Tenemos menos empleo en personas entre 18 y 24 años y tenemos menos empleo en personas de 55 y más años”.
  • “También se observan cambios por sectores, por ejemplo en la agricultura se observa también menos empleo, y eso podría deberse a la tecnificación de ciertas labores de la actividad”.
  • Respecto a los factores que están detrás de la lentitud de alcanzar los niveles pre-pandemia, Rau dice que hay varios factores: “El costo laboral para las empresas se ha encarecido y ha afectado negativamente al empleo. Una minuta reciente del Banco Central muestra que las alzas del salario mínimo han reducido el empleo en 4,8% en empresas que pagan el mínimo”.
  • “Por otra parte, estos últimos años hemos observado un crecimiento económico bastante débil. Recordemos el 0,2% de 2023 y este año llegaremos a un 2,3%. Además, tenemos una crisis de seguridad muy grave que constituye un impuesto adicional a las empresas”.
  • Algo en que coincide la economista de Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones, quien sostiene que “hay personas que definitivamente no volvieron después de la pandemia y se mantendrán fuera de la fuerza laboral, y otras, se encuentran buscando trabajo y el mercado está debilitado sin la capacidad necesaria para generar los puestos que puedan absorber a este grupo de trabajadores con sus habilidades.”
  • El equipo de Scotiabank, liderado por Jorge Selaive, indica que “la dinámica de inactivos, especialmente entre los mayores de 60 años, refleja un cambio estructural significativo en el mercado laboral.”

Resumen del mercado laboral chileno

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]