Diciembre 24, 2024

Banco Central: El fuerte impacto del alza del salario mínimo en las Pymes y el empleo formal

Jaime Troncoso R.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. Imagen: Banco Central de Chile

El Informe de Política Monetaria de diciembre de 2024 confirma que el alza del salario mínimo impactó al empleo formal, con una caída promedio del 4,8% en empresas que pagan esta renta. En enero de 2025, el ingreso mínimo mensual se reajustará a $512.500, intensificando el desafío para las pymes.


Qué sucedió. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2024 destaca que, a pesar de la debilidad en el empleo y un promedio de desempleo del 8,6%, los salarios han registrado un alza significativa este año.

  • El Banco Central advierte que los costos laborales han registrado un incremento significativo, en parte influenciado por el alza del salario mínimo.
  • La ley dispuso tres aumentos del salario mínimo, totalizando un aumento de 22% nominal en la última etapa y de un 14,8% en términos reales: De $410.000 a $440.000 (8,7%) en mayo 2023; a $460.000 en septiembre 2023; y a $500.000 en julio 2024.
  • El incremento del salario mínimo tiene un efecto dual. Por un lado, beneficia a los trabajadores de menores ingresos, mejorando su poder adquisitivo, pero por otro, encarece la contratación de mano de obra. Este impacto es particularmente evidente en sectores intensivos en empleo, como el comercio, servicios y pequeñas y medianas empresas (pymes).
  • El IPoM sugiere que el alza del salario mínimo ha contribuido a mayores costos para las empresas, afectando la creación de empleo. La productividad negativa en años recientes también juega un rol clave en esta dinámica.
  • De acuerdo a una minuta del instituto emisor, la caída en el empleo de las empresas afectas al salario mínimo fue en promedio un 4,8% en todo el período para las empresas que contratan por el mínimo.
  • De acuerdo a los resultados, ante un aumento de un 1% en salario promedio de la empresa inducido por el aumento de salario mínimo, se reduce el empleo de las empresas con mayor proporción de trabajadores afectos al salario mínimo en 1,16% respecto a las empresas que no pagan el mínimo. “Este valor se encuentra en el rango superior de los hallazgos en otros países”, señala el estudio.
  • Los datos del estudio consideran del seguro de cesantía, que son las cotizaciones que hacen las empresas mes a mes. Pero solo considera el sector privado formal que representa cerca del 65% del mercado laboral).
  • Como consecuencia de la rigidez en el empleo formal, el Banco Central identifica un incremento en la proporción de trabajadores que migran al empleo informal, lo que puede ser perjudicial para la recaudación fiscal y la protección social.

La voz de los expertos

El economista y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, asegura que varios argumentaron que el alza del salario mínimo no afectaba al empleo y el estudio del Banco Central lo que muestra es que tuvo un efecto importante.

  • “El efecto es directo sobre el costo de la planilla. Algunas empresas, como las MIPYMES que dan cerca del 50% del empleo, no pueden pagar y reducen el número de trabajadores”.
  • “Los salarios aumentan de la mano de la productividad y crecimiento económico y ahí estamos al debe desde hace 10 años aproximadamente”.

El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, ratifica las cifras entregadas por el Banco Central: “Si miramos con detalle ese periodo de caída en cotizantes de la Superintendencia de Pensiones, por tramo de ingreso, encontramos que esta caída se concentra en el grupo de personas que ganan 600 mil pesos o menos, es decir, 1,2 salarios mínimos o menos”.

  • “Esto es coherente con los que muestran las cifras administrativas. Desde diciembre de 2022 hasta septiembre de 2024 el empleo formal disminuye en 315 mil personas usando los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones (Nº de cotizantes), en fuerte contraste con el aumento en el empleo formal que exhiben los datos del INE”.
  • “Los datos administrativos indican que en el periodo donde se materializó el incremento en el salario mínimo disminuyó el empleo formal fuertemente en los sectores afectos al salario mínimo, y como contrapartida se incrementó el empleo formal en las personas que ganan más de 1,2 salarios mínimos. Pero el aumento en este último grupo es inferior a la caída del primer grupo”.

El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, asegura que “la evidencia presentada en el último IPoM del Banco Central indica que en términos relativos, los aumentos más recientes del salario mínimo se han reflejado en un aumento de los costos laborales y un impacto negativo en el nivel de empleo de las empresas con más trabajadores sujetos a este.

  • “Esta evidencia es consistente con un crecimiento del salario mínimo en términos reales fuertemente desalineado del crecimiento de la productividad laboral”.
  • “Los desequilibrios se producen cuando el reajuste del salario mínimo en términos reales está desalineado con el crecimiento de la productividad laboral. Si el salario mínimo en términos reales crece por sobre lo que crece la productividad laboral esto puede generar efectos perniciosos sobre el empleo asalariado formal en el sector privado, especialmente en las micro y pequeñas empresas y entre trabajadores con menor experiencia y nivel educativo”.

Lo que viene en 2025. La ley establece que en enero deberá producirse un nuevo reajuste del salario mínimo, calculado según la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024, lo que además se verá impactado por una nueva presión en la inflación por una nueva alza de las tarifas eléctricas.

  • Considerando que la inflación acumulada en el segundo semestre de 2024 se ubicaría en torno a 2,5%, el salario mínimo se reajustaría a $512.500 en enero de 2025. El aumento de $500.000 a $512.500 es un reajuste únicamente por inflación, por lo que en términos reales el incremento es 0%.

El dilema empresarial. El aumento en los costos laborales genera un desafío para las empresas, que ya enfrentan márgenes ajustados. Sectores como el comercio y los servicios, con mayor intensidad de mano de obra, podrían ser los más afectados. El Banco Central advierte que este escenario añade complejidad a la convergencia de la inflación en su horizonte de proyección.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.