Diciembre 24, 2024

Banco Central: El fuerte impacto del alza del salario mínimo en las Pymes y el empleo formal

Jaime Troncoso R.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. Imagen: Banco Central de Chile

El Informe de Política Monetaria de diciembre de 2024 confirma que el alza del salario mínimo impactó al empleo formal, con una caída promedio del 4,8% en empresas que pagan esta renta. En enero de 2025, el ingreso mínimo mensual se reajustará a $512.500, intensificando el desafío para las pymes.


Qué sucedió. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2024 destaca que, a pesar de la debilidad en el empleo y un promedio de desempleo del 8,6%, los salarios han registrado un alza significativa este año.

  • El Banco Central advierte que los costos laborales han registrado un incremento significativo, en parte influenciado por el alza del salario mínimo.
  • La ley dispuso tres aumentos del salario mínimo, totalizando un aumento de 22% nominal en la última etapa y de un 14,8% en términos reales: De $410.000 a $440.000 (8,7%) en mayo 2023; a $460.000 en septiembre 2023; y a $500.000 en julio 2024.
  • El incremento del salario mínimo tiene un efecto dual. Por un lado, beneficia a los trabajadores de menores ingresos, mejorando su poder adquisitivo, pero por otro, encarece la contratación de mano de obra. Este impacto es particularmente evidente en sectores intensivos en empleo, como el comercio, servicios y pequeñas y medianas empresas (pymes).
  • El IPoM sugiere que el alza del salario mínimo ha contribuido a mayores costos para las empresas, afectando la creación de empleo. La productividad negativa en años recientes también juega un rol clave en esta dinámica.
  • De acuerdo a una minuta del instituto emisor, la caída en el empleo de las empresas afectas al salario mínimo fue en promedio un 4,8% en todo el período para las empresas que contratan por el mínimo.
  • De acuerdo a los resultados, ante un aumento de un 1% en salario promedio de la empresa inducido por el aumento de salario mínimo, se reduce el empleo de las empresas con mayor proporción de trabajadores afectos al salario mínimo en 1,16% respecto a las empresas que no pagan el mínimo. “Este valor se encuentra en el rango superior de los hallazgos en otros países”, señala el estudio.
  • Los datos del estudio consideran del seguro de cesantía, que son las cotizaciones que hacen las empresas mes a mes. Pero solo considera el sector privado formal que representa cerca del 65% del mercado laboral).
  • Como consecuencia de la rigidez en el empleo formal, el Banco Central identifica un incremento en la proporción de trabajadores que migran al empleo informal, lo que puede ser perjudicial para la recaudación fiscal y la protección social.

La voz de los expertos

El economista y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, asegura que varios argumentaron que el alza del salario mínimo no afectaba al empleo y el estudio del Banco Central lo que muestra es que tuvo un efecto importante.

  • “El efecto es directo sobre el costo de la planilla. Algunas empresas, como las MIPYMES que dan cerca del 50% del empleo, no pueden pagar y reducen el número de trabajadores”.
  • “Los salarios aumentan de la mano de la productividad y crecimiento económico y ahí estamos al debe desde hace 10 años aproximadamente”.

El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, ratifica las cifras entregadas por el Banco Central: “Si miramos con detalle ese periodo de caída en cotizantes de la Superintendencia de Pensiones, por tramo de ingreso, encontramos que esta caída se concentra en el grupo de personas que ganan 600 mil pesos o menos, es decir, 1,2 salarios mínimos o menos”.

  • “Esto es coherente con los que muestran las cifras administrativas. Desde diciembre de 2022 hasta septiembre de 2024 el empleo formal disminuye en 315 mil personas usando los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones (Nº de cotizantes), en fuerte contraste con el aumento en el empleo formal que exhiben los datos del INE”.
  • “Los datos administrativos indican que en el periodo donde se materializó el incremento en el salario mínimo disminuyó el empleo formal fuertemente en los sectores afectos al salario mínimo, y como contrapartida se incrementó el empleo formal en las personas que ganan más de 1,2 salarios mínimos. Pero el aumento en este último grupo es inferior a la caída del primer grupo”.

El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, asegura que “la evidencia presentada en el último IPoM del Banco Central indica que en términos relativos, los aumentos más recientes del salario mínimo se han reflejado en un aumento de los costos laborales y un impacto negativo en el nivel de empleo de las empresas con más trabajadores sujetos a este.

  • “Esta evidencia es consistente con un crecimiento del salario mínimo en términos reales fuertemente desalineado del crecimiento de la productividad laboral”.
  • “Los desequilibrios se producen cuando el reajuste del salario mínimo en términos reales está desalineado con el crecimiento de la productividad laboral. Si el salario mínimo en términos reales crece por sobre lo que crece la productividad laboral esto puede generar efectos perniciosos sobre el empleo asalariado formal en el sector privado, especialmente en las micro y pequeñas empresas y entre trabajadores con menor experiencia y nivel educativo”.

Lo que viene en 2025. La ley establece que en enero deberá producirse un nuevo reajuste del salario mínimo, calculado según la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024, lo que además se verá impactado por una nueva presión en la inflación por una nueva alza de las tarifas eléctricas.

  • Considerando que la inflación acumulada en el segundo semestre de 2024 se ubicaría en torno a 2,5%, el salario mínimo se reajustaría a $512.500 en enero de 2025. El aumento de $500.000 a $512.500 es un reajuste únicamente por inflación, por lo que en términos reales el incremento es 0%.

El dilema empresarial. El aumento en los costos laborales genera un desafío para las empresas, que ya enfrentan márgenes ajustados. Sectores como el comercio y los servicios, con mayor intensidad de mano de obra, podrían ser los más afectados. El Banco Central advierte que este escenario añade complejidad a la convergencia de la inflación en su horizonte de proyección.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.