Qué sucedió. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre de 2024 destaca que, a pesar de la debilidad en el empleo y un promedio de desempleo del 8,6%, los salarios han registrado un alza significativa este año.
La voz de los expertos
El economista y director del Instituto de Economía UC, Tomás Rau, asegura que varios argumentaron que el alza del salario mínimo no afectaba al empleo y el estudio del Banco Central lo que muestra es que tuvo un efecto importante.
El economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, ratifica las cifras entregadas por el Banco Central: “Si miramos con detalle ese periodo de caída en cotizantes de la Superintendencia de Pensiones, por tramo de ingreso, encontramos que esta caída se concentra en el grupo de personas que ganan 600 mil pesos o menos, es decir, 1,2 salarios mínimos o menos”.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, asegura que “la evidencia presentada en el último IPoM del Banco Central indica que en términos relativos, los aumentos más recientes del salario mínimo se han reflejado en un aumento de los costos laborales y un impacto negativo en el nivel de empleo de las empresas con más trabajadores sujetos a este.
Lo que viene en 2025. La ley establece que en enero deberá producirse un nuevo reajuste del salario mínimo, calculado según la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024, lo que además se verá impactado por una nueva presión en la inflación por una nueva alza de las tarifas eléctricas.
El dilema empresarial. El aumento en los costos laborales genera un desafío para las empresas, que ya enfrentan márgenes ajustados. Sectores como el comercio y los servicios, con mayor intensidad de mano de obra, podrían ser los más afectados. El Banco Central advierte que este escenario añade complejidad a la convergencia de la inflación en su horizonte de proyección.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.