1. Inflación por encima de las proyecciones
La inflación cerrará 2024 en 4,8%, superando las estimaciones previas del Banco Central de 4,5%. Este incremento está impulsado por un alza en los costos laborales, un peso depreciado y un dólar fortalecido globalmente. Además, factores locales, como las tarifas eléctricas y ajustes en precios administrados, han agregado presión a los costos.
2. Tipo de cambio podría alcanzar los $ 1000
La depreciación del peso chileno, cercana al 6% frente al dólar a partir de septiembre, refleja el impacto de las tensiones globales, incluyendo los conflictos bélicos, incertidumbre sobre la economía china y dudas respecto a las políticas económicas del nuevo gobierno de Trump.
3. La inversión, el talón de Aquiles
La formación bruta de capital fijo (FBCF), que muestra el comportamiento de la inversión, enfrenta un estancamiento que ha persistido durante varios trimestres. Para 2024, se proyecta una caída de 1,3%, desde un previo de -0,8% de septiembre, con un desempeño particularmente débil en el sector construcción y otras obras.
4. Consumo privado: Una recuperación que no llega
El consumo privado mostró un crecimiento nulo en el tercer trimestre, reflejando el bajo dinamismo en la creación de empleo, costos financieros elevados y un ingreso disponible limitado. Los hogares enfrentan el impacto combinado de una inflación persistente y un mercado laboral debilitado. Aunque el consumo público ha ayudado a mitigar parte de esta caída, la tendencia general refleja una economía interna que sigue bajo presión.
5. Mercado laboral con desafíos estructurales
El mercado laboral muestra un bajo dinamismo, con una tasa de desocupación que promedió 8,6% en 2024. Según el Banco Central, la creación de empleo se ha estancado, especialmente en sectores menos dinámicos como la construcción. Aunque la masa salarial real ha comenzado a recuperarse tras la alta inflación de años anteriores, este crecimiento ha sido insuficiente para generar un impulso significativo en el consumo privado.
6. Exportaciones: el único motor confiable
Las exportaciones de bienes y servicios, lideradas por la minería y el turismo receptivo, han contribuido a reducir el déficit de cuenta corriente al nivel más bajo en casi cuatro años (2,7% del PIB).
7. El problema de las tasas de interés
El Banco Central ha reducido la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 625 puntos base desde julio de 2023, llevando la tasa a 5,0%. Sin embargo, las tasas de interés de largo plazo se mantienen altas, afectando sectores como la construcción y limitando el acceso al crédito hipotecario y empresarial.
8. Proyecciones de crecimiento
El Banco Central mantiene su proyección de crecimiento del PIB en un rango de 1,5% a 2,5% para 2025 y 2026, con un desempeño liderado por las exportaciones y el consumo público.
9. Riesgos globales en el horizonte
La incertidumbre global sigue siendo un factor clave. Entre los riesgos identificados están las tensiones geopolíticas, los posibles efectos inflacionarios de políticas proteccionistas en Estados Unidos y la desaceleración en China.
10. Cautela en la política monetaria
El Consejo del Banco Central anticipa, tal como lo hizo en el comunicado de la RPM, que la tasa referencial seguirá una trayectoria descendente en el mediano plazo, pero condicionada a la evolución de los riesgos inflacionarios.
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.