Diciembre 18, 2024

IPoM de diciembre: La economía chilena cierra 2024 con inflación alta, inversión débil y con una modesta proyección para 2025

Jaime Troncoso R.
Rosanna Costa.

El Banco Central ajustó sus proyecciones para el cierre de 2024 en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, con una inflación que subirá a 4,8% y se mantendrá en torno a 5% en el primer semestre de 2025. La depreciación del peso, los costos laborales y las tensiones globales impulsan los precios, mientras la reducción de la Tasa de Política Monetaria dependerá de la acumulación de datos. La inversión sigue siendo el talón de Aquiles de la economía. A continuación 10 claves del informe.


1. Inflación por encima de las proyecciones

La inflación cerrará 2024 en 4,8%, superando las estimaciones previas del Banco Central de 4,5%. Este incremento está impulsado por un alza en los costos laborales, un peso depreciado y un dólar fortalecido globalmente. Además, factores locales, como las tarifas eléctricas y ajustes en precios administrados, han agregado presión a los costos.

  • Se proyecta un escenario donde la inflación rondará el 5% durante el primer semestre de 2025, antes de comenzar su descenso hacia la meta de 3%, esperada para 2026.
  • El informe señala que la inflación subyacente (sin volátiles) también ha sido más alta de lo previsto, lo que refleja un traspaso de costos generalizado en bienes y servicios.
  • El Banco Central cumplirá su centenario sin lograr estar en su meta de 3% en 2025.

2. Tipo de cambio podría alcanzar los $ 1000

La depreciación del peso chileno, cercana al 6% frente al dólar a partir de septiembre, refleja el impacto de las tensiones globales, incluyendo los conflictos bélicos, incertidumbre sobre la economía china y dudas respecto a las políticas económicas del nuevo gobierno de Trump.

  • Estos factores han encarecido las importaciones y afectado la estructura de costos de las empresas locales.
  • El informe enfatiza que este panorama global seguirá influyendo en el tipo de cambio y, con ello, en las expectativas inflacionarias.

3. La inversión, el talón de Aquiles

La formación bruta de capital fijo (FBCF), que muestra el comportamiento de la inversión, enfrenta un estancamiento que ha persistido durante varios trimestres. Para 2024, se proyecta una caída de 1,3%, desde un previo de -0,8% de septiembre, con un desempeño particularmente débil en el sector construcción y otras obras.

  • Según el IPoM, el estancamiento responde a condiciones de financiamiento restrictivas, una baja demanda de crédito y la incertidumbre empresarial.
  • En contraste, la inversión minera mantiene una perspectiva positiva, liderada por proyectos en carpeta que se materializarán en 2025. Sin embargo, el peso de este sector no es suficiente para compensar la debilidad en los demás rubros.
  • La inversión en 2025 se reduce desde un optimista 5,1% de septiembre a sólo un alza de 3,6% esperada en el IPoM de diciembre.

4. Consumo privado: Una recuperación que no llega

El consumo privado mostró un crecimiento nulo en el tercer trimestre, reflejando el bajo dinamismo en la creación de empleo, costos financieros elevados y un ingreso disponible limitado. Los hogares enfrentan el impacto combinado de una inflación persistente y un mercado laboral debilitado. Aunque el consumo público ha ayudado a mitigar parte de esta caída, la tendencia general refleja una economía interna que sigue bajo presión.

  • Indicadores de alta frecuencia, como las ventas minoristas y los medios de pago electrónicos, anticipan que el consumo privado mantendrá en 2025 un comportamiento moderado, al pasar a un 1,6% desde el 1,9% de septiembre pasado.

5. Mercado laboral con desafíos estructurales

El mercado laboral muestra un bajo dinamismo, con una tasa de desocupación que promedió 8,6% en 2024. Según el Banco Central, la creación de empleo se ha estancado, especialmente en sectores menos dinámicos como la construcción. Aunque la masa salarial real ha comenzado a recuperarse tras la alta inflación de años anteriores, este crecimiento ha sido insuficiente para generar un impulso significativo en el consumo privado.

  • El informe también destaca que los costos laborales, impulsados por el reajuste del salario mínimo, han aumentado por encima de sus promedios históricos, lo que añade presión sobre las empresas.

6. Exportaciones: el único motor confiable

Las exportaciones de bienes y servicios, lideradas por la minería y el turismo receptivo, han contribuido a reducir el déficit de cuenta corriente al nivel más bajo en casi cuatro años (2,7% del PIB).

  • Este desempeño se explica por una mayor competitividad derivada de la depreciación del peso y una recuperación parcial de la demanda externa.
  • Las importaciones, por su parte, han mantenido un bajo dinamismo, alineándose con la debilidad del consumo interno y la inversión.

7. El problema de las tasas de interés

El Banco Central ha reducido la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 625 puntos base desde julio de 2023, llevando la tasa a 5,0%. Sin embargo, las tasas de interés de largo plazo se mantienen altas, afectando sectores como la construcción y limitando el acceso al crédito hipotecario y empresarial.

  • Según la Encuesta de Crédito Bancario, la demanda por financiamiento sigue débil, especialmente en sectores como inmobiliarias y constructoras.
  • El informe señala que las tasas de corto plazo han reflejado los recortes de la TPM, con retrocesos de 550 a 750 puntos base en las carteras de consumo y comerciales. Aun así, estas bajas no han logrado reactivar plenamente la inversión ni el consumo.

8. Proyecciones de crecimiento 

El Banco Central mantiene su proyección de crecimiento del PIB en un rango de 1,5% a 2,5% para 2025 y 2026, con un desempeño liderado por las exportaciones y el consumo público.

  • La inversión y el consumo privado seguirán siendo factores limitantes en la recuperación económica. Para 2024, el crecimiento se ajustó a 2,3%, en la parte baja del rango estimado en septiembre.
  • El informe advierte que la convergencia hacia un crecimiento más robusto dependerá de la capacidad de reducir las incertidumbres internas y externas que pesan sobre la economía.

9. Riesgos globales en el horizonte

La incertidumbre global sigue siendo un factor clave. Entre los riesgos identificados están las tensiones geopolíticas, los posibles efectos inflacionarios de políticas proteccionistas en Estados Unidos y la desaceleración en China.

  • Estos elementos no solo afectan las condiciones de financiamiento externo, sino también el precio de las materias primas, como el cobre, que es fundamental para la economía chilena.
  • El informe subraya que estos riesgos podrían retrasar la recuperación económica y generar fluctuaciones adicionales en el tipo de cambio y la inflación.

10. Cautela en la política monetaria

El Consejo del Banco Central anticipa, tal como lo hizo en el comunicado de la RPM,  que la tasa referencial seguirá una trayectoria descendente en el mediano plazo, pero condicionada a la evolución de los riesgos inflacionarios.

  • La reducción de tasas será gradual y dependerá de la acumulación de información sobre la marcha de la economía. Este enfoque cauteloso busca equilibrar la necesidad de estimular la actividad económica sin comprometer la estabilidad de precios.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.