Diciembre 17, 2024

Banco Central baja la tasa a 5% y cierra puerta a nuevas reducciones en el corto plazo

Jaime Troncoso R.
Consejo del Banco Central.

El Consejo del Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base hasta 5%, en una decisión unánime. El comunicado advierte sobre mayores presiones inflacionarias de corto plazo y refuerza un tono de cautela frente a futuros ajustes.


Qué observar. En su reunión de diciembre, el Banco Central de Chile resolvió reducir la tasa de interés en 25 puntos base, dejándola en 5%. La decisión, unánime entre los consejeros, y esperada por el mercado, refleja que la economía chilena requiere moderar sus actuales condiciones financieras, pero con mayor cautela ante nuevas presiones inflacionarias.

  • “El balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza en el corto plazo, lo que releva la necesidad de cautela”, dice en su comunicado.
  • El Consejo señala que de “concretarse los supuestos” del IPoM de diciembre se generarán nuevas bajas “en los próximos trimestres”.
  • Con esta decisión, el Consejo del Banco Central ha completado una reducción de 625 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%

Inflación y presiones de costos. El comunicado del instituto emisor destaca que la inflación en noviembre alcanzó 4,2% anual en el IPC general y 4,0% en el subyacente, superando las proyecciones previas. El alza se atribuye a factores de costos como la depreciación del peso, mayores tarifas eléctricas y aumentos salariales.

  • El Consejo proyecta que la inflación fluctúe cerca de 5% durante el primer semestre de 2025, lo que eleva los riesgos al alza en el corto plazo. Sin embargo, espera que la debilidad de la demanda interna ayude a mitigar las presiones inflacionarias en el mediano plazo.
  • “El panorama inflacionario de corto plazo se ha tornado más desafiante producto de mayores presiones de costos, que, en el escenario central de proyección del IPoM de diciembre, harán fluctuar la inflación en torno a 5% durante el primer semestre de 2025”, dice el comunicado.

Contexto externo. Para la entidad monetaria, el escenario internacional agrega mayor incertidumbre principalmente por las tensiones geopolíticas (Ucrania-Rusia, Medio Oriente, Siria); las políticas del próximo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y la desaceleración que viene mostrando China.

  • Los mercados financieros han reaccionado a esta mayor incertidumbre con aumentos de las tasas de interés de largo plazo y un fortalecimiento del dólar. Además de una caída del precio del cobre a US$4 la libra, lo que impacta las proyecciones locales, que se darán a conocer este miércoles en el Informe de Política Monetaria de diciembre.

Mercado interno. En el ámbito local, las tasas de interés se han ajustado al alza en línea con las tendencias internacionales, mientras que el peso chileno acumula una depreciación del 6%. El crédito bancario sigue débil, especialmente en el segmento comercial, y el consumo privado muestra poco dinamismo.

  • La próxima reunión del Banco Central está programada para el 27 y 28 de enero de 2025.

También puede leer: 

Gemines: La inversión está de mal en peor, y el Banco Central debe frenar recortes de tasas ante riesgos inflacionarios

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.