Diciembre 16, 2024

Gemines: La inversión está de mal en peor, y el Banco Central debe frenar recortes de tasas ante riesgos inflacionarios

Jaime Troncoso R.
Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

En una semana clave en que tanto el Banco Central y la Reserva Federal de EEUU decidirán qué hacer con sus tasas de interés referenciales, la consultora Gemines sostiene en un informe que ante la incertidumbre de nuevas presiones inflacionarias el ente emisor chileno debería postergar una nueva rebaja en la Tasa de Política Monetaria.


Qué observar. Un informe de Gemines Consultores de diciembre indica que en los últimos meses han surgido nuevas presiones sobre los precios locales, lo que llevará a que la inflación se mantenga por sobre la meta del Banco Central. El posible desborde se explica por el alza de las tarifas eléctricas y la depreciación del peso chileno, entre otras cosas.

  • A juicio de la consultora, que encabezan Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, el Banco Central debe postergar recortes adicionales en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta que existan condiciones más claras. La cautela, se plantea, es esencial para evitar riesgos mayores en un entorno global incierto y con la posibilidad de nuevas presiones devaluatorias.
  • La decisión sobre qué hacer con la TPM -actualmente en 5,25%- la tomará el Consejo del Banco central este martes 17 de diciembre.
  • En su anterior reunión de octubre, el Consejo del Banco Central decidió reducir la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%

Economía estacada. Gemines plantea que el panorama económico en Chile está marcado por el estancamiento en la actividad productiva y un deterioro en el mercado laboral.

  • Afirma que la economía cerrará 2024 con un crecimiento levemente superior al 2%. Se sugiere que en 2025 habrá un dinamismo acotado, en la medida que el mercado internalice cambios políticos que sean leídos como favorables para propiciar mejores condiciones para el crecimiento.
  • En cuanto al tipo de cambio, se espera que la cotización del dólar termine 2025 cerca de los $930, debido a una combinación de caídas moderadas en el dólar observado y una inflación interna que superará la de los socios comerciales.
  • La devaluación inflacionaria genera una presión adicional sobre los precios internos y reduce el poder adquisitivo de los hogares.
  • Las cuentas fiscales también muestran signos preocupantes, según el informe. No solo porque la sobreestimación de ingresos ha llevado a incumplimientos de las metas de déficit cíclicamente ajustado. El gobierno enfrenta la necesidad de recortar el gasto proyectado en 2025 para mitigar esta situación, lo que podría frenar aún más la actividad económica.
Mercado laboral. El mercado laboral está en un punto crítico. El empleo formal ha caído, y las remuneraciones reales han registrado una contracción significativa debido al alto Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estas condiciones han afectado directamente al consumo privado, que sigue mostrando un bajo dinamismo.
  • Según el informe, la masa salarial total muestra una tendencia decreciente, y la precariedad laboral está en aumento, con más trabajadores en situación de subempleo o informalidad.
  • Este deterioro en los ingresos de los hogares reduce las perspectivas de una recuperación en el consumo durante el corto plazo.
Inversión: De mal en peor. La inversión sigue siendo uno de los mayores retos de la economía chilena, sostiene el informe de Gemines. Aunque la cartera total de proyectos creció, la ejecución efectiva permanece estancada, con una tasa de materialización de proyectos que ha caído significativamente en los últimos años.
  • Sectores como el forestal y el manufacturero enfrentan barreras regulatorias y conflictos socioambientales que desincentivan nuevas inversiones.

El caso Dominga. El caso de la tramitación del proyecto minero Dominga, que llevó 11 años, es paradigmático respecto de los costos y la incertidumbre asociados a la inversión en Chile. Este tipo de situaciones afecta la capacidad del país para atraer capital, especialmente fuera del sector minero.

Proyección industrial. La consultora indica que la industria manufacturera cerrará 2024 con un crecimiento de apenas 1,8%, y las proyecciones para 2025 apuntan a un incremento marginal del 1,2%. Factores como la baja demanda interna, las condiciones restrictivas de financiamiento y la falta de nuevos proyectos continúan limitando su desempeño.

  • Aunque algunos subsectores, como alimentos y bebidas, han mostrado ligeras mejoras, otros como textiles y minerales no metálicos siguen registrando caídas preocupantes.
  • Además, la productividad laboral en la manufactura está en su nivel más bajo desde que se tienen registros comparables.
Ojo son. El análisis de Gemines concluye que la economía chilena enfrenta una “camisa de fuerza” estructural que limita su crecimiento y competitividad. Resolver estos problemas, a su juicio, requiere un esfuerzo político significativo para facilitar la inversión, mejorar la productividad y reducir la incertidumbre regulatoria.
  • El informe reconoce que el tiempo para implementar cambios estructurales significativos es limitado. Pero, añade, la economía chilena podría quedar atrapada en un estancamiento prolongado si no se toman medidas audaces y coordinadas en el corto plazo.

LEA AQUÍ EL INFORME DE GEMINES DE DICIEMBRE: 

 

Para más noticias de economía clic aquí

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.