Octubre 31, 2024

¡Sálvese quien pueda! Por Alejandro Fernández Beroš

Gerente de estudios de Gemines Consultores

Ya nos pasaron Panamá y Uruguay y, en los próximos pocos años, puede que también lo hagan Costa Rica y República Dominicana, tal vez, incluso Argentina, pero la decadencia parece bastante probable, alejándonos cada vez más de los países más exitosos, incluyendo los de nuestra segunda división ¡Sálvese quien pueda!


El desprestigio de las instituciones más relevantes del país, léase Poder Judicial, Poder Legislativo y Presidencia se encuentra en niveles bajísimos y siempre hay un escalón más bajo que pueden alcanzar. En algunos casos cerca del límite de lo posible. La remoción de dos jueces de la Corte Suprema, por mucho que una de ellas pueda ser discutible; la aprobación de la Cámara de Diputados y el Senado desde hace mucho tiempo, así como la aprobación presidencial luego del incompetente manejo del “affaire” Monsalve, mantienen al edificio institucional de Chile al borde del derrumbe.

Si a lo anterior se suma, que hay evidencia clara de que los “poderosos” tienen la cancha desnivelada a su favor, es fácil entender el escepticismo de la población en general (“los de a pie”) y su escasa disposición a votar, no obstante lo relativamente bajo de la multa por no hacerlo, en el caso que alguien intente cobrarla.

Los resultados de las elecciones múltiples del 26 y 27 de octubre son prueba de lo anterior. Aunque la participación electoral fue extremadamente elevada, casi 85%, la cantidad de votos nulos y blancos también lo fue, especialmente respecto de cuando votar era voluntario. Especialmente en el caso de COREs (casi 26%) y concejales (más de 21%), pero también en el de alcaldes (casi 11%) y gobernadores (casi 18%), quedó reflejado el poco interés por votar y la escasa confianza en que servirá de algo. Esto es sumamente preocupante, pero parece no importarle mucho a quienes se mueven en los ámbitos del poder.

Lo positivo de los resultados es que quienes sí se dignaron a marcar una preferencia tendieron a la moderación y a alejarse de los extremos, prefiriendo votar por quienes han mostrado, en la práctica o en el discurso, una actitud propositiva y disposición a resolver los problemas. Tal vez el caso más emblemático es el del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, reelecto con una masiva mayoría por su gestión, alejada de las tendencias dogmáticas y doctrinarias de su partido. Lo mismo vale para Las Condes.

No obstante lo anterior, cuando se evalúa con una perspectiva algo más analítica el significado de los resultados de la jornada electoral del último fin de semana de octubre, se concluye que, por una parte, se produjo el normal retroceso de las fuerzas políticas que están o apoyan al gobierno y una recuperación de aquellas que están en la oposición y malos resultados, especialmente en la derecha, para los partidos más extremos.

Por otro lado, también quedó demostrado que la inclinación a votar a favor o en contra del gobierno divide a los ciudadanos casi por mitades. Si se suma la votación de los partidos de centro-derecha y derecha (Chile Vamos y Republicanos) se obtiene 42% y si se hace lo mismo con los partidos que están en el gobierno (Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista, PPD, Partido Radical, Partido Liberal y FRVS), la suma da algo más de 36%, mientras que si se suma a todos los que se declaran de oposición (o parecen serlo), el total llega a 53%.

Estos resultados, siendo favorables para la oposición, en ningún caso son como para celebrar mucho, toda vez que la incompetencia que ha exhibido regularmente el gobierno, incluyendo el caso Monsalve a solo días de la votación, revela un apoyo sólido al oficialismo casi sin importar lo que haga. Esto es complicado porque nos lleva a algo mucho más importante.

Hay mucho consenso técnico respecto a lo que debe hacerse para que Chile recupere el lustre de los primeros 20 años desde la vuelta a la democracia. Para dar oportunidades a todos y financiar las necesidades sociales es necesario crecer mucho más rápido de lo que indican las actuales estimaciones de crecimiento tendencial.

También hay consenso respecto de que para lograrlo y alcanzar metas razonables de acortamiento de la brecha que nos separa de los países más desarrollados es necesario hacer muchas reformas que permitan acelerar el crecimiento, especialmente de la productividad, pero que para poder hacerlo parece imprescindible reformar el sistema político y, particularmente, el sistema electoral. Además, entre otras muchas cosas, reducir significativamente el costo en que se incurre actualmente para obtener la aprobación de los permisos necesarios para iniciar los proyectos.

Las reformas en cuestión requieren de un amplio apoyo ciudadano y legislativo que, la actual composición del Congreso y la que se puede deducir de los resultados de las elecciones del 26 y 27 de octubre es que ese consenso no existe y que, incluso, hay una sólida minoría que no cree en la necesidad ni la conveniencia de que nuestra economía crezca más rápido.

Ciertamente, no es suficiente que Evelyn Matthei llegue a ser Presidente en un año más (o cualquier otro candidato/a), porque no va a tener el apoyo necesario para hacer casi nada (por ejemplo pensiones) y con el sistema electoral vigente es imposible que en el Congreso estén representados unos pocos partidos disciplinados que puedan negociar y ponerse de acuerdo a partir de propuestas bien estructuradas, razonables y completas.

Ya nos pasaron Panamá y Uruguay y, en los próximos pocos años, puede que también lo hagan Costa Rica y República Dominicana, tal vez, incluso Argentina, pero la decadencia parece bastante probable, alejándonos cada vez más de los países más exitosos, incluyendo los de nuestra segunda división ¡Sálvese quien pueda!

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.