En 2021 el Frente Amplio y el Partido Comunista dieron un auténtico batacazo electoral. Eran tiempos post estallido y de plena pandemia. Los discursos estridentes primaban en la opinión pública, de hecho, los alcaldes se escogieron junto a los convencionales constituyentes. En ese incierto contexto, se habló poco de gobiernos locales y mucho de temáticas nacionales. Votaron muchos jóvenes, con la esperanza de cambiarlo todo, pero pocos adultos mayores, por temor a un virus que amenazaba con acabar con todo. Eran tiempos de distanciamiento social y voto voluntario.
Fue bajo esas condiciones que el Frente Amplio y el PC conquistaron triunfos importantes en comunas como Santiago -la madre de todas las batallas- por la implicancia que representa ganar en la comuna que ha anticipado desde 2008 el color político de la presidencia de la república sucesiva, pero también en otras comunas con otro tipo de relevancia, como Ñuñoa, la “comuna mental” del wokismo y San Miguel, una comuna de izquierda tradicional, que el Frente Amplio logró arrebatar tanto a la centroderecha como al socialismo tradicional en el anterior ciclo municipal. Lo mismo en Independencia, la comuna del ex alcalde Gonzalo Durán, el ex alcalde octubrista de matinal, primer edil reconvertido desde el socialismo al frenteamplismo y actual Delegado Presidencial.
Pero claramente algo sucedió entre medio. Todos esos “territorios” como en la jerigonza frenteamplista denominan a los municipios, esta vez, votaron oposición.
Hoy, con un Gobierno del Frente Amplio y con voto obligatorio, esa mayoría silenciosa que probablemente no sufragó en 2021, retornó a las urnas. Al parecer, corren tiempos donde la estridencia ya no reditúa como antes, porque los electores están valorando más la templanza y las certezas.
En Santiago la comunista Irací Hassler fue derrotada por el ex Carabinero Mario Desbordes, en Ñuñoa Emilia Rios sucumbió ante Sebastián Sichel, en San Miguel Erika Martínez perdió ante la UDI Carol Bown y en Independencia, el joven Agustín Iglesias, ex dirigente estudiantil del Movimiento Solidaridad en la PUC, en la misma semana que este movimiento le arrebató la FEUC al Frente Amplio tras 9 años, logró ganar en Independencia por una amplia mayoría.
Es cierto que el Frente Amplio logró retener Maipú, pero Tomás Vodanovic es probablemente el candidato frenteamplista con menor carga de ADN Frente Amplio de toda su generación. A su vez, Macarena Ripamonti también logró la reelección en Viña, aunque con una menor votación y enfrentando a un outsider de la política muy poco conocido con anterioridad a su incursión electoral.
Por otro lado, en Peñalolén la gran apuesta del Frente Amplio de esta elección en la Región Metropolitana, Miguel Concha, el Jefe de Gabinete de la ex Delegada Presidencial y actual Presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, probablemente deberá dirimir en el Tribunal Electoral Regional (TER) su elección, debido al virtual empate con la joven candidata de Renovación Nacional, Claudia Mora.
Así, la máxima frenteamplista y comunista de que su proyecto se construye y avanza desde “los territorios” se ha visto severamente contrariada por el designio de las urnas.
El resultado del oficialismo a nivel de alcaldías es el peor resultado histórico en 20 años, perdiendo cerca de 40 municipios. Por contrapartida, la oposición pasó de ser la tercera fuerza electoral a nivel municipal en 2021, a ser la primera en 2024, pasando de 87 ediles electos en 2021 a 122 en 2024.
Los ciudadanos en sus respectivas alcaldías les han dicho a los ediles frenteamplistas: no más “territorios”, sencillamente queremos mejores municipios, pero por sobre todo, un mejor Gobierno.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Una elección marcada por el revés del oficialismo, el voto castigo por escándalos y el paso en falso de los Republicanos.https://t.co/VfVCblKtGG
— Ex-Ante (@exantecl) October 28, 2024
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]