Gonzalo Müller y efecto de elecciones: “Vamos a tener un cambio de gabinete antes de lo pensado y va a ser profundo”

Marcelo Soto

El Director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Müller, piensa que los resultados de las elecciones podrían haber sido mejores si la oposición hubiera superado las divisiones. “Hubo un elemento de voto de castigo muy importante para un Presidente ausente de la elección. Lo más simbólico es que al gobernador Claudio Orrego lo invitaron a La Moneda y no fue. Porque no ganó en primera vuelta y va a tener una segunda vuelta muy apretada con Francisco Orrego”. 


-¿Fue un buen resultado para la oposición, aunque no haya competido siempre unida?

-Sí. Pero no hay que olvidar que la división de la derecha impidió quizás una derrota más dura del oficialismo. Comunas como Peñalolén, donde se obtuvo una gran votación, por efecto de la falta de unidad se terminaron regalando al Frente Amplio. La primera señal es que hay una oposición que está de vuelta, que ha construido mayorías en gobernadores, en alcaldes. Para Chile Vamos es una muy buena elección. Si uno hace la comparación respecto de lo que fue la elección de consejeros del 2023, que fue el gran triunfo republicano, ahora es un gran triunfo de Chile Vamos en alcaldes y gobernadores. Y eso es lo más importante con miras a la presidencial.

-¿Qué te parece la derrota de Irací Hassler en Santiago? ¿Es una derrota también de la renovación comunista?

-Es muy simbólica respecto de los temas que castigó la ciudadanía. Y de alguna manera, le abre la esperanza a Evelyn Matthei. El apoyo de Desbordes va a ser muy importante para ella. Si se cumple lo que ha ocurrido en las últimas elecciones, va ser trascendental para la oposición. Imposible pensar en un mejor pie para disputar y ganar la próxima elección presidencial.

-¿Tomás Vodanovic también aparece con fuerza como posible candidato presidencial?

-Es la esperanza que tiene el FA, pero no creo que él quiera ser candidato en esta oportunidad. Así que yo creo que el Frente Amplio está buscando candidatos. Pero esta derrota electoral los puede dejar en una búsqueda sin resultados. Hasta Michelle Bachelet está pensando seriamente si le conviene embarcarse en esta elección. El espaldarazo en materia presidencial para Matthei en esta elección es muy fuerte. Y yo creo que va a quedar más claro en la segunda vuelta de gobernadores regionales.

¿Qué deja para la derecha esta elección?

-Chile Vamos ratificó su recuperación, su tendencia al alza. Y queda claro que bajo el liderazgo de Matthei también va a tener una buena elección presidencial y parlamentaria. En el caso republicano, habrá que reflexionar que fue un error la estrategia de ir dividido en muchas regiones, en muchas alcaldías y eso le pasó la cuenta a la oposición. Hay que aprender de los errores. En las próximas elecciones, la unidad es el camino que tiene la oposición para imponerse.

-¿Hubo un voto de castigo a Boric?

-Sí, hubo un elemento de voto de castigo muy importante para un Presidente ausente de la elección. Lo más simbólico es que al gobernador Claudio Orrego lo invitaron a La Moneda y no fue. Porque no ganó en primera vuelta y va a tener una segunda vuelta muy apretada con Francisco Orrego.

-La derecha tuvo una derrota importante con Karla Rubilar.

-Sí, pero hay una gran recuperación en materia de gobernadores en las regiones más importantes. Incluso hay posibilidades de que en un par de regiones en segunda vuelta haya dos candidatos de derecha. Esta sensación de derrota le va a pegar muy fuerte al gobierno.

-¿Es urgente un cambio de cambio de gabinete?

-Vamos a tener un cambio de gabinete antes de lo pensado. Y va a ser un cambio profundo. No sólo por la derrota electoral, sino por el caso Monsalve. Yo creo que la la salida de de Carolina Tohá es inminente. Y puede ser que salga también Antonia Orellana, la ministra de la Mujer. Son los rostros emblemáticos del mal manejo de la crisis que generó el exsubsecretario de Interior.

Es un gobierno golpeado, a pesar de que logró retener algunas comunas, como Viña, Valparaíso. La derecha tiene que revisar los errores cometidos: los candidatos que aprendieron a trabajar con toda la oposición fueron exitosos. Aquellos candidatos que arrancaban de los partidos o que solo aparecían con algunos les fue mal. Eso hay que observarlo de cerca.

-¿Qué factores de esta elección influirán en la elección presidencial?

-Para representar a la mayoría, hay que tener una amplitud de trabajo que no todos los partidos han logrado. Y que va a ser clave para el próximo año pensando en la Presidencia. La construcción de mayoría es un patrimonio que Chile Vamos ha ratificado con sus resultados. Entre las victorias más emblemáticas está la de Desbordes en Santiago y la de Sichel en Ñuñoa, que es el fin del ñuñoísmo.

-¿Qué señales entrega lo que pasó en Las Condes?

-Los errores se pagan. Hay que mirar con mucho cuidado lo que pasó en Las Condes y en Puente Alto. La oposición debe analizar esas derrotas y ver lo que falló. De alguna manera estas elecciones evidencian que hay que trabajar con todos. Aquí no sirve lo mesiánico. Los candidatos que ganaron trabajaron en equipo, sin importar los colores. Otro aspecto del cual hay que tomar nota es el fenómeno de los independientes, que dieron sorpresas.

-Hablas de un gobierno ausente. ¿Crees que se adelanta el fenómeno del pato cojo?

-Sin duda. La victoria de Chile Vamos y de la oposición en su conjunto va a generar un anticipo de pato cojo. Va ser un gobierno que si quiere avanzar en sus reformas va a tener un diálogo obligado con la oposición. No va a poder avanzar insistiendo solamente en sus ideas. Tendrá que acoger puntos importantes de la oposición si es que quiere concretar la reforma de pensiones o la reforma del sistema político, que son urgentes. El Gobierno no puede seguir haciendo oídos sordos a lo que la ciudadanía le pide.

En resumen, los chilenos le han dado una oportunidad muy grande a la centroderecha para elegir el próximo gobierno. Esa es la señal política que nos entrega la elección municipal. Pero para eso requiere trabajar. Sin duda que pagó un costo alto por la desorganización y las divisiones. A pesar de eso, le fue bien, pero pagó un costo. Y si insiste en los errores, arriesga seguir pagando costos en la presidencial.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 18, 2025

Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 registra el mismo domicilio que histórica exasesora de Orrego

El gobernador Claudio Orrego, el dueño de Ajem, José Solís, y la ex asesora Mayuri Reyes.

José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Libro revela el “GAP formado por chilenos” que se encargó de la guardia personal de Hugo Chávez

El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

[Confidencial] Jara, Tohá y Winter se suman a Matthei y no irán a debate presidencial en Temuco

Imágenes: Agencia Uno.

A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.