Por qué importa. La reforma previsional ya fue aprobada y está en proceso de convertirse en ley en marzo, una vez que sea revisada por el Tribunal Constitucional.
El impacto del tope imponible en la cotización. Cualquier trabajador que perciba un salario superior a $3.368.102 cotiza solo hasta este tope imponible. Esto significa que, aunque el sueldo sea mayor, los aportes a la cuenta individual se calculan sobre ese límite y no sobre la totalidad de sus ingresos.
Cómo cambian las pensiones con la reforma. De acuerdo a los antecedentes proporcionados a Ex-Ante por la Superintendencia de Pensiones, tomando como base un ingreso imponible de $3.368.102 y 25 años de cotizaciones, los montos proyectados quedarían de la siguiente manera:
Caso 1: Mujer con tope imponible
Resultado: La pensión mensual aumenta en $178.737, lo que representa un alza del 18,1% respecto al sistema actual.
Caso 2: Hombre con tope imponible
Resultado: La pensión mensual aumenta en $66.903, un alza del 6,7% respecto al sistema actual.
Relación entre la PGU y la cotización. La PGU no está directamente relacionada con la cotización mensual, sino con el monto final de la pensión base:
Esto significa que no solo la cotización influye en la pensión base, sino también factores como:
Segmento de alto ingreso. Los datos de segmentación por ingresos indican que alrededor del 1,8% de los hogares chilenos se sitúan en los estratos socioeconómicos más altos, lo que equivale a aproximadamente 351.000 personas.
Lo que viene. La reforma previsional está a la espera de la revisión del Tribunal Constitucional, lo que permitirá su promulgación en marzo. Una vez convertida en ley, se iniciará un proceso de implementación gradual, donde los primeros beneficios comenzarán a pagarse seis meses después de la publicación. La cotización adicional del empleador se aplicará progresivamente en un período de hasta 11 años.
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]
Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.
El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.