Por qué importa. Esta tarde será votada la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, luego de que hace dos días el Senado la aprobara. De pasar en la sala de Cámara se convertirá en marzo y activará un cronograma gradual para la implementación de sus beneficios.
De acuerdo a los antecedentes proporcionados a Ex-Ante por la Superintendencia de Pensiones, si se toma como supuesto que hombres y mujeres ingresan al mercado laboral a los 25 años; con un crecimiento del salario de 2% anual, y alcanzando los $1.200.000 al pensionarse en 2025, sus pensiones una vez que opere la reforma serán las siguientes.
En el caso de una mujer de clase media, con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones que se jubiló a los 65 años:
En el caso de un hombre con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones los resultados son los siguientes.
Más de 3 millones de personas. De acuerdo a la estratificación socioeconómica que se hace en Chile, una persona con un ingreso mensual de $1.200.000 podría situarse en el límite superior del grupo C2 o en el inferior del grupo C1b (clase media emergente), dependiendo de las características específicas de su hogar.
Qué observar. Según la Mesa Técnica de la Comisión de Trabajo del Senado, la mediana de la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de ingresos laborales que un individuo recibe al jubilarse en comparación con los que recibía antes, en el cuarto y quinto quintil es de 45% y 34%, respectivamente, por debajo del promedio de la población general, que alcanza 63%.
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades
En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.
Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.
El vendedor Jorge Antonio Martínez Alfaro se dedica al rubro inmobiliario y había adquirido, en 2002, la propiedad que pertenecía a su madre. El título del contrato dice que es un crédito a “tasa fija”, pero Scotiabank sostiene que es un tasa “semivariable”. La Moneda evitó abordar la transacción, señalando que “no tenemos nada que […]