Enero 29, 2025

¿A cuánto subirán las pensiones de las mujeres y hombres que jubilen percibiendo un sueldo de $ 1.200.000?

Jaime Troncoso R.

Los cálculos que la Superintendencia de Pensiones proporcionó a Ex-Ante indican que, si se aprueba la reforma esta tarde en la Cámara de Diputados, la pensión de las mujeres que perciben un sueldo de $1.200.000 pasarán de tener una jubilación de $487.090 a $641.258. El salto en la jubilación de los hombres que tengan el mismo salario, que se ubica en sectores socioeconómicos de clase media, será de $495.150 a $626.895.


Por qué importa. Esta tarde será votada la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, luego de que hace dos días el Senado la aprobara. De pasar en la sala de Cámara se convertirá en marzo y activará un cronograma gradual para la implementación de sus beneficios.

  • Para subir las pensiones y abordar las brechas, la reforma previsional incluye tres mecanismos:
  1. Pensión Garantizada Universal (PGU). Subirá de $214.296 a $250.000.
  2. Beneficio por Años Cotizados: Reconoce a quienes han contribuido de manera sostenida al sistema.
  3. Compensación por Mayor Expectativa de Vida para mujeres.

De acuerdo a los antecedentes proporcionados a Ex-Ante por la Superintendencia de Pensiones, si se toma como supuesto que hombres y mujeres ingresan al mercado laboral a los 25 años; con un crecimiento del salario de 2% anual, y alcanzando los $1.200.000 al pensionarse en 2025, sus pensiones una vez que opere la reforma serán las siguientes.

Caso 1: Cómo cambiaría la pensión de una mujer con $1.200.000 de sueldo imponible

En el caso de una mujer de clase media, con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones que se jubiló a los 65 años:

  • Sin reforma:
    • Pensión autofinanciada: $272.794
    • Pensión Garantizada Universal (PGU): $214.296
    • Total: $487.090
  • Con reforma:
    • Pensión autofinanciada: $272.794
    • Beneficio por Años Cotizados: $96.042
    • Compensación por Mayor Expectativa de Vida: $22.422
    • Nueva PGU de $250.000 (aumento de $35.704)
    • Total: $641.258
  • Resultado:
    • Aumento de $154.1686 en la pensión mensual, lo que representa un alza del 32% respecto al sistema actual.

Caso 2: cómo cambiaría la pensión de un hombre con $1.200.000 de sueldo imponible

En el caso de un hombre con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones los resultados son los siguientes.

  • Sin reforma:
    • Pensión autofinanciada: $280.854
    • Pensión Garantizada Universal (PGU): $214.296
    • Total: $495.150
  • Con reforma:
    • Pensión autofinanciada: $280.854
    • Beneficio por Años Cotizados: $96.042
    • Nueva PGU de $250.000 (aumento de $35.704)
    • Total: $626.895
  • Resultado:
    • Aumento de $131.746 en la pensión mensual, lo que equivale a un alza del 27% respecto al sistema actual.

Más de 3 millones de personas. De acuerdo a la estratificación socioeconómica que se hace en Chile, una persona con un ingreso mensual de $1.200.000 podría situarse en el límite superior del grupo C2 o en el inferior del grupo C1b (clase media emergente), dependiendo de las características específicas de su hogar.

  • Si se considera que los grupos socioeconómicos C1b y C2 representan en conjunto el 18% de la población, aquello equivale a aproximadamente 3.592.960 personas.

Qué observar. Según la Mesa Técnica de la Comisión de Trabajo del Senado, la mediana de la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de ingresos laborales que un individuo recibe al jubilarse en comparación con los que recibía antes, en el cuarto y quinto quintil es de 45% y 34%, respectivamente, por debajo del promedio de la población general, que alcanza 63%.

  • En el caso de las mujeres, la situación es más crítica, señala el Ministerio del Trabajo:
    • La tasa de reemplazo de las pensiones autofinanciadas de las mujeres es 11%, frente al 27% de los hombres.
    • Factores como mayor expectativa de vida y menor densidad de cotización explican esta diferencia.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.

Director Instituto de Política Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Julio 5, 2025

La urgencia de un pacto para retomar el crecimiento. Por Nicolás Garrido

Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.

Ex-Ante

Julio 4, 2025

Qué se sabe del vendedor de la casa de Boric y las dudas abiertas del contrato de compraventa

El vendedor Jorge Antonio Martínez Alfaro se dedica al rubro inmobiliario y había adquirido, en 2002, la propiedad que pertenecía a su madre. El título del contrato dice que es un crédito a “tasa fija”, pero Scotiabank sostiene que es un tasa “semivariable”. La Moneda evitó abordar la transacción, señalando que “no tenemos nada que […]