Cómo Giorgio Jackson ha operado como el factótum de Boric en su campaña

Alex von Baer
Giorgio Jackson y Gabriel Boric, coordinando acciones en los pasillos de la Cámara de Diputados. Foto: Agencia Uno

Nadie en el FA-PC duda de que Giorgio Jackson no es solo el jefe de campaña de Boric, si no que el personero más influyente del comando: todo pasa por él, se encarga de revisar el trabajo de las distintas áreas, despejar conflictos con el PC y levantar alarmas para enmendar estrategias. Su nivel influencia y la de la generación estudiantil de 2011 en la campaña han despertado reticencias, centradas en que la campaña está demasiado concentrada en ese grupo de ex-líderes universitarios.


Por qué importa: Jackson ha reforzado su rol de pieza clave del comando aumentando sus vocerías, ahora que Boric está en cuarentena por covid-19, justo en un minuto en que la pista para él se ha puesto más pesada en las encuestas, ante el alza de Kast.

  • Para todo el FA resultaba lógico que Jackson asumiera un rol relevante en la campaña: con Boric son amigos desde que llegaron juntos al Congreso en 2014 tras las protestas estudiantiles de 2011, fundaron el FA en 2016 y hoy comparten socialmente más allá de la política. Cuando tras las primarias asumió ya como jefe de campaña, quedó claro su nivel de influencia.
  • Ahora que Boric está fuera de combate, Jackson se ha desplegado en varias entrevistas: el jueves hizo una ronda de matinales para aclarar que Boric no había hecho actividades de campaña con síntomas, y este viernes arremetió contra Kast: dijo que su programa era “irresponsable económicamente” y que “traía más conflicto social”.

Las huellas de Jackson: En el FA-PC Jackson es visto como el factótum de Boric, como se entiende en códigos políticos a una persona de total confianza y gran poder que opera por el líder político: hablar con él es casi como hacerlo con Boric. Su estilo es definido en el comando como integrador de las distintas visiones y de dejar hacer a las distintas áreas (ejecutiva, programática y estratégica), pero dirigiendo su  funcionamiento y enmendando cuando algo no le parece. Participa con frecuencia en las reuniones de cada área; la mayoría del tiempo como observador, pero interviene cuando le salta una alerta.

  • A continuación, algunos episodios en los que Jackson intervino, aunque desde su entorno aclaran que sin haber tenido necesariamente un papel protagónico.
  1. Fortalecimiento del equipo económico: en el comando afirman que fue uno de los que empujó la creación del Consejo Económico Asesor de Boric, de académicos externos que revisarán el programa, al que se integró Daniel Hojman, economista de Harvard que estuvo con Narváez. Varios ya colaboraban en forma reservada, pero Jackson incidió para sacarlos a la luz pública de modo de enfrentar las críticas a la falta de experiencia del equipo económico de Boric, y a los efectos económicos de su programa, al cual Boric ha introducido matices.
  2. Actualización del programa: Jackson -afirman en el comando- fue uno de los primeros en darse cuenta que se hacía necesario que los cambios al programa se reflejaran en un nuevo documento, en paralelo a las negociaciones con los equipos de Daniel Jadue. La intención inicial era que prevaleciera el programa de primarias de Boric y comunicar algunos ajustes dejando espacios flexibles, pero ello hizo crisis en los equipos programáticos: Jackson fue de los primeros en percatarse que el programa podía ser un flanco a despejar, agregan las mismas fuentes.
  3. Cambios en migraciones: fue Jackson quien alertó del ruido que estaba generando la propuesta de que migrantes, independiente de si estaban ilegales, pudieran acceder a un Banco de Vivienda Protegida: sus rivales empezaron a acusar que Boric ofrecía casa a quienes lleguen irregularmente al país, lo que resultaba complejo ante la opinión pública, más partidaria de deportar a ilegales (nicho con el que JAK crecía). En un debate, Boric echó pie atrás, y en el programa final además se acotó la regularización de migrantes ilegales: se verá caso a caso.
  4. Aterrizar el programa: cuando uno de los principales cuestionamientos al programa de Boric era la viabilidad de implementar simultáneamente una agenda de transformaciones de tal envergadura, Jackson dio la idea de definir un listado de medidas prioritarias, que terminaron siendo 53: los bautizó como “los diamantes”, es decir, las iniciativas que podían ser banderas de campaña en cada área. Además -agregan las mismas fuentes- instó a que el programa tuviera enfoques más concretos especificando impactos en la vida cotidiana.
  5. Destrabar conflictos con el PC: cuando el conflicto entre los constituyentes FA-PC amenazaba con romper la alianza con el PC tras la derrota de Jadue, Jackson transmitió a partidos y convencionales FA la necesidad de mantener los vínculos y consolidar una lista parlamentaria única con los comunistas. Luego, cuando los representantes del PC en los equipos no estaban participando con total entusiasmo -cabizbajos tras la derrota de Jadue-, Jackson contactó a Camila Vallejo y Karol Cariola, para instarlos a un mayor protagonismo en la campaña.
  6. Indicaciones a Cuarto Retiro: cuando el PC no se plegaba aún a la fórmula de Boric de introducir impuestos al tramo de más alto ingreso -que no prosperó después por falta de apoyo al ser demasiado acotada-, Jackson asistió a una reunión de parlamentarios FA-PC con cifras respecto de qué porcentaje de los contribuyentes tributaría, y cuánto la medida ayudaría a atenuar el monto total retirado, para bajar el efecto inflacionario. Las cifras convencieron al PC.

Ojo con: Su influencia ha sido blanco de cuestionamientos en algunos sectores de Apruebo Dignidad, y han sido transmitidos al comando: los críticos estiman que la campaña está demasiado nucleada en la generación estudiantil 2011 (están además de Jackson y Boric, Vallejo y Cariola, y otros dirigentes de la época estudiantil de Boric, como Nicolás Grau y Diego Pardow en el área programática).

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.