Cine y series: Madres hay en todas partes, incluso en la mejor serie del último tiempo. Por Ana Josefa Silva

Ex-Ante

Hace muy poco les hice una lista con las 5 series que hay que ver (y un bonus track). Ya que estamos celebrando el Día de la Madre, les recuerdo dos de ellas y las sumo a la mejor miniserie que he visto en mucho tiempo: Ni una Palabra.


En mi lista de hoy también incluí dos películas que se estrenaron este finde. ¿Qué tienen en común?

Sí: una madre o el tema de la maternidad. Aunque son muy muy diferentes.

EN PLATAFORMAS:

Ni una palabra
Son 6 episodios ¡trepidantes! y el primero, directo al mentón. Pero ya es imposible de abandonar: una vez se empieza a ver, la adicción es inmediata.

Ni una Palabra es un thriller con todas las de la ley, con mucho de cine negro y cuidadosamente desplegado. Pero la historia policial es el envoltorio para desgranar un drama familiar que tiene en el centro a un grupo de adolescentes de 18 años, amigos desde la infancia, que comparten el último año de colegio.

Hace un año ha ocurrido una tragedia: Igor, uno de ellos, ha desparecido sin dejar rastros. Se trata de familias que viven en elegantes barrios de Varsovia, en cómodas y amplias casas, rodeadas de verdes jardines.

Pero en esta pandilla de chicos rudos y voluntariosos, que circulan en fiestas donde corren las drogas y el alcohol, algo empieza a resquebrajarse: y es que ocultan secretos terribles que se les hará muy difícil de ocultar.

En paralelo, frecuentan un sector en las afueras, de centros y discotecas de mala muerte, vigiladas por amenazantes hampones.
Cuando Adam, el líder del grupo, desaparece, las tensiones latentes explotan.

La madre de Adam, Anna, es más que una prestigiosa Dra: es una mujer temeraria y decidida que no se detiene ante la inacción de la policía.

Aunque el foco finalmente se concentra en Anna, cada personaje secundario arrastra su historia y puede depararnos una sorpresa. Incluidas las más pequeñas de las familias.

Porque lo que abunda en esa comunidad son hechos relevantes que han permanecido muy bien ocultados. Esta es una madeja que se va tejiendo con precisión y cuidado desde las primeras escenas: las pistas se van plantando a su debido momento. Cada subtrama se va resolviendo a su tiempo. Pero las sorpresas no se detienen jamás. Literalmente.

Ojo con la última escena.

Ni un palabra (Zachowaj spokój)

  • Dirección: Michal Gazda, Bartosz Konopka
  • Guion: Agata Malesinska, Wojciech Miloszewski.
  • Basada en la novela de Harlan Coben
  • Reparto: Magdalena Boczarska, Leszek Lichota, Krzysztof Oleksyn, Agnieszka Grochowska, Grzegorz Damiecki.
  • Polonia, 2022.
  • Duración: 6 episodios de 42 min. cada uno.
  • En Netflix.

El deshielo

También polaca, esta serie oscura y seductora, tiene de protagonista a una inspectora de Policía, cuyo marido ha muerto en circunstancias no del todo aclaradas. Se ha quedado con un hijo pequeño que a veces queda a cargo de su suegro y otras, debe llevarlo a su oficina.


Zawieja es una mujer dura (jamás sonríe), aguda y obsesionada con su trabajo. Cuando acude a un llamado de tipo rutinario, termina descubriendo, en un basurero, los restos de una placenta. Zawieja está segura que si la madre ha muerto, la guagua está viva. En paralelo, el cadáver de la hija del Fiscal, una reconocida siquiatra, es encontrado junto al lago.

Ambientada en pleno invierno en la ciudad portuaria de Szczecin, cerca de la frontera con Alemania, el agua, los lagos y ríos helados son más que un paisaje: ahí yacen los misterios, las pistas de las tragedias que tienen atrapados a los personajes.

Muy bien filmada, el relato se organiza en un montaje que contribuye a mantener ese ritmo vertiginoso que mantiene al espectador en vilo.

El deshielo Odwilz (The Thaw)

  • Dirección: Marta Szymanek (Creador), Xawery Zulawski
  • Guion: Marta Szymanek, Piotr Szymanek
  • Música: Lukasz Targosz
  • Fotografía: Tomasz Naumiuk
  • Reparto: Malgorzata Gorol, Sebastian Fabijanski, Boguslaw Linda, Monika Krzywkowska.
  • Polonia/ Reino Unido, 2022.
  • Duración: 6 episodios de 49 min.
  • En HBO Max.

La chica de Oslo

Si hay una madre jugada esa es Alex (Anneke von der Lippe). Desde Oslo, donde vive cómodamente con su marido, se traslada a muy inseguros lugares de Medio Oriente para contactar a antiguas amistades.

Ella ha sido una influyente diplomática que formó parte de una gran cumbre internacional realizada hace muchos años para lograr algún acuerdo que acercara la paz a territorios siempre conflctuados.

El motivo es más que suficiente: su joven hija ha decidido viajar a Israel y desde entonces no se ha sabido más de ella. Todo indica que ha sido secuestrada por algún grupo terrorista islámico. Todo esto gatilla la revelación de secretos largamente guardados.

El drama familiar se entremezcla con las complejidades del terrorismo, la política y los intentos que se han hecho por llegar a soluciones

La serie se despliega en escenarios tan variados como para hacerse una idea cuán diferente vivimos las personas (sobe todo las mujeres) que compartimos este planeta.

La chica de Oslo (Bortført)

  • Dirección: Uri Barbash, Stian Kristiansen
  • Guion: Kyrre Holm Johannessen, Tal Miller, Stephen Uhlander, Ronit Weiss-Berkowitz
  • Música: Chris Forsgren, Johannes Ringen
  • Fotografía: Philip J. Borgli, Nitai Netzer
  • Reparto: Anneke von der Lippe, Amos Tamam, Raida Adon, Andrea Berntzen, Shadi Mar’i, Daniel Litman.
  • Noruega/Israel, 2021.
  • Miniserie.
  • Duración: 10 episodios de 35 min.
  • En Netflix.

EN CINES:

Doctor Strange en el multiverso de la locura

Este es el caso en que hasta detenerse en detallar el casting constituye un spoiler: la película está pensada para sorprender a su público, así es que escribiré como si estuviera sorteando un terreno minado.

Como lo dice su título, es un complejo paseo por los distintos universos que los personajes han habitado, vivido ¿y acabado?
¿Se imaginan encontrarse con ustedes mismos en un momento vital complejo de su pasado? ¿O con aquello que han perdido sin haberse recuperado jamás? O peor, ¿muchos cobrándoles cuentas?

Eso multiplíquenlo por lo que quieran porque estamos hablando de súper héroes que han influido dramáticamente en millones de personas en las galaxias y también en su propio curso vital.

Para sumar compeljidad, los sueños suelen ser más que eso (¿Aló, Mr. Freud?), las realidades alternativas son ilimitadas, los portales que se abren dan a cualquier lado (o tiempo) y si ya los conocidos se han paseado por el tiempo y el espacio automultiplicándose, los principales personajes “nuevos” son de otro universo, por supuesto.

De manera que Dr Strange a veces es como “Alicia en el país de las maravillas” (o más bien “Lo que vio detrás del espejo”).
Benedict Cumberbatch no puede sentirse más sólido y cómodo en el personaje y es capaz, más que nada al comienzo, de regalarnos instantes de humor.

En este elenco monumental, el Dr Wong y su escuela/fortaleza de magos-súper héroes acompaña (hasta donde puede) al protagonista.

Pero quien se roba la película es Wanda/Scarlet (Elisabeth Olsen), la potente y gran antagonista. Y una joven a la que ponerle atención: América Chávez (Xochitl Gómez).

Curiosamente ambas —Wanda/Scarlet y América—, que son diametralmente opuestas, mueven sus vidas tras el tema de la madre. América por la pérdida. La poderosísima e invencible Wanda/Scarlet porque quiere recuperar su vida como madre.
En realidad, esto último es el núcleo, la motivación primera que mueve toda la aparatosa y abigarrada historia.

Rachel McAdams y Chiwetel Ejiofor hacen lo suyo pero sus roles no trascienden mayormente lo decorativo. (Con respeto).
Lo que uno espera: las secuencias de acción están extraordinarias y aunque la película casi entera es un CGI (imágenes generadas por computadoras: los actores circulan por una pantalla verde a la que se le agregan las imágenes) hay momentos fascinantes.

Como aquella lucha en que las bolas de fuego que son el gran arma de Dr Strange toman la forma de notas musicales mientras se oyen compases de la Tocata y Fuga, de Bach. O aquella larga escalera “volada” hacia el cielo desde el mar, en ninguna parte.
Va al Oscar por efectos visuales ¡sí o sí!

Y ojo: lo que San Raimi construyó es una película que le debe mucho al género del terror, donde hay cantidades de guiños cinéfilos. Y eso es quizás lo más atractivo y singular de esta nueva entrega en la larga saga.

Hay dos escenas post-créditos. O sea, ¡seguimos!

Dato:
¿Es para fans y seguidores? Sí y no. La película se sostiene en sí misma pero está repleta de referencias a una larga lista no solo filmes sino que de series relacionadas (WandaVision, What if…?, por mencionar algunas: ambas en Disney+). Y se sitúa tras los hechos acaecidos en Spider-Man: Sin camino a Casa (2021).

Un cinéfilo “duro” se puede entretener reconociendo escenas que obviamente están inspiradas en grandes películas icónicas de la historia del cine (no solo de terror).

Doctor strange en el multiverso de la locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness)

  • Dirección: Sam Raimi
  • Guion: Michael Waldron, Jade Halley Bartlett. Cómic: Steve Ditko, Stan Lee.
  • Música: Danny Elfman
  • Fotografía: John Mathieson
  • Reparto: Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen, Benedict Wong, Rachel McAdams, Chiwetel Ejiofor, Xochitl Gomez , Michael Stuhlbarg, Patrick Stewart..
  • EE.UU., 2022.
  • Duración: 126 min.

130 Hermanos

Como lo reconoce la misma directora, este documental es una feel good movie porque ella quería mostrar las opciones luminosas de una realidad oscura: la de la infancia vulnerable

Producida en Chile, la historia que recoge transcurre en San José de Costa Rica. Una cámara intrusa pone su foco en niños despertándose en la mañana en sus camarotes. Son varios. Las niñas, en otra habitación, también distribuidas en varias camas.

Los sigue por las escaleras. Hay movimiento y bullicio. Afuera, un par de Van los distribuyen para que vayan a la escuela.
Una imagen aérea nos abre el escenario: una gran casona blanca, de techos azules, rodeada de árboles y jardines.

Melba (65) y Víctor (70) relatan su singular historia: ellos tienen 6 hijos biológicos y por distintas circunstancias empezaron a adoptar, sobre todo a pequeños de esos que nadie parece querer. Así durante 40 años.

¿Cómo lo hacen? ¿Con qué dinero?

Es lo que van relatando ellos y uno de sus hijos, quien, además comenta sus sentimientos ante esta acción de sus padres.
También se le da voz a algunas que ya se han ido porque se han casado, pero siempre aparecen para ayudar; hay quienes comparten sus experiencias y dolores.

Pero la mayor parte del tiempo, la cámara está captando el día a día, la lavandería, el comedor, los juegos, los rezos, y eso incluye a veces la llegada de un chico nuevo, que llora porque no está con su madre (ni entiende porqué).

Incluye animaciones que se intercalan de vez en cuando con las entrevistas y escenas domésticas en casa del matrimonio.
Tan singular como inolvidable.

130 HERMANOS

  • Dirección: Ainara Aparici
  • Guion: Ainara Aparici, Susana Quiroz
  • Música: Edu Svart, Max Zagal
  • Fotografía: Eduardo Guaita
  • Documental
  • Chile, 2021.
  • Duración: 70 min.

Para saber qué ver en cines y por streaming, no te pierdas el recomendado semanal de Ana Josefa Silva en Ex-Ante.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.