Qué observar. Desde que estalló el Caso Monsalve a mediados de octubre, La Moneda ha entregado distintas versiones para intentar enfrentar la crisis y amortiguar el costo político en el gobierno.
Primeras versiones. El viernes 18 de octubre, cuando dio una conferencia de casi una hora respondiendo más de 30 preguntas de la prensa, Boric puso el foco en que se actuaría con transparencia.
“Yo le creo”: El 24 de octubre, nueve días después de conocer la denuncia, Boric hizo una intervención respaldando a la denunciante. “Cuando una mujer denuncia algo tan grave como una violación es inimaginable lo que debe haber pasado para tomar la decisión de denunciar más aún contra alguien que ostenta más poder, Nuestro deber es creerle. Yo le creo”, dijo.
Críticas a la prensa. La oposición en el Congreso comenzaron a pedir responsabilidades políticas. Se creó una comisión investigadora sin votos en contra, citó a una sesión especial en la Cámara el 29 de octubre donde asistieron las ministras Tohá, Antonia Orellana, el nuevo subsecretario de Interior, Luis Cordero, y el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde. Allí se aprobaron ocho proyectos de resolución con cuestionamientos al manejo del gobierno. En la sesión hubo críticas contra varios ministros y en particular contra Boric.
“Responsabilidad de dos ministras mujeres”. Con la crisis aún en la agenda, en los últimos días el gobierno entregó un nuevo argumento: que en las críticas hay un factor de género, y que las ministras Tohá y Orellana son cuestionadas por un presunto delito cometido por un hombre.
Telón de fondo. El nuevo argumento del Gobierno respecto a que las críticas se concentran hacia dos mujeres, las ministras Tohá y Orellana, y que no ponen el foco en la denunciante de violación, contrastan con los cuestionamientos hacia la titular de Interior, que han apuntado a las contradicciones y omisiones con que ha enfrentado el caso y no al hecho de ser mujer.
Ver esta publicación en Instagram
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]