Qué observar. Desde que estalló el Caso Monsalve a mediados de octubre, La Moneda ha entregado distintas versiones para intentar enfrentar la crisis y amortiguar el costo político en el gobierno.
Primeras versiones. El viernes 18 de octubre, cuando dio una conferencia de casi una hora respondiendo más de 30 preguntas de la prensa, Boric puso el foco en que se actuaría con transparencia.
“Yo le creo”: El 24 de octubre, nueve días después de conocer la denuncia, Boric hizo una intervención respaldando a la denunciante. “Cuando una mujer denuncia algo tan grave como una violación es inimaginable lo que debe haber pasado para tomar la decisión de denunciar más aún contra alguien que ostenta más poder, Nuestro deber es creerle. Yo le creo”, dijo.
Críticas a la prensa. La oposición en el Congreso comenzaron a pedir responsabilidades políticas. Se creó una comisión investigadora sin votos en contra, citó a una sesión especial en la Cámara el 29 de octubre donde asistieron las ministras Tohá, Antonia Orellana, el nuevo subsecretario de Interior, Luis Cordero, y el ministro de la Segpres Álvaro Elizalde. Allí se aprobaron ocho proyectos de resolución con cuestionamientos al manejo del gobierno. En la sesión hubo críticas contra varios ministros y en particular contra Boric.
“Responsabilidad de dos ministras mujeres”. Con la crisis aún en la agenda, en los últimos días el gobierno entregó un nuevo argumento: que en las críticas hay un factor de género, y que las ministras Tohá y Orellana son cuestionadas por un presunto delito cometido por un hombre.
Telón de fondo. El nuevo argumento del Gobierno respecto a que las críticas se concentran hacia dos mujeres, las ministras Tohá y Orellana, y que no ponen el foco en la denunciante de violación, contrastan con los cuestionamientos hacia la titular de Interior, que han apuntado a las contradicciones y omisiones con que ha enfrentado el caso y no al hecho de ser mujer.
Ver esta publicación en Instagram
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]
El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]
Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]
El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.
Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]