Agosto 12, 2022

Los tres economistas consejeros a quienes escucha el subsecretario José Miguel Ahumada

Eduardo Olivares C.
Carlos Ominami, Osvaldo Rosales y Ricardo Ffrench-Davis.

El ex senador Carlos Ominami, el ex jefe de la Direcon Osvaldo Rosales y el académico Ricardo Ffrench-Davis son los personeros de pasado concertacionista que a quienes escucha y lee regularmente el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.


Consejos. El jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, ha estado en contacto y ha leído a tres conocidos ex personeros de la Concertación que se han transformado en sus consejeros economistas en medio de una intensa presión pública sobre el politólogo.

  • Se trata de Carlos Ominami, ex senador y ex ministro (ex-PS); de Osvaldo Rosales (cercano al PPD), ex jefe de la Dirección Económica de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, y de Ricardo Ffrench-Davis (DC), reconocido académico de la Universidad de Chile.
  • Ominami, Rosales y Ffrench-Davis representan una tradición concertacionista y ahora integran un grupo de economistas por el Apruebo en el Plebiscito del 4 de septiembre.
  • Según comentan conocedores de la relación, los encuentros han sido irregulares, algunos presenciales y en ciertos casos lecturas. La colaboración no es una asesoría, pues se trata de consejos ad honorem. Ninguno prefiere ser llamado “consejero”, aunque sus mensajes son bien escuchados por el subsecretario.
  • “Sí, hablo con él. Somos buenos amigos”, dice por ejemplo Ffrench-Davis. El académico acota que Ahumada ha sido injustamente tratado. “Le sacan una frase y abajo la aclaran, pero el titular es lo que queda”, reclama.
  • En el caso de Ominami, fue él quien llamó para ofrecer su colaboración tanto en la elaboración de propuestas como en la gestión política. Uno de sus activos es que conoce a figuras del PSOE español, como el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell.
  • El caso de Rosales es más difuso, dado que él mismo no se reconoce como “consejero”. En la Subrei, en cambio, las opiniones del ex Direcon han sido tomadas como consejos.
  • Tanto Ominami como Rosales son partidarios de que el Senado apruebe el TPP11 (CPTPP) y creen que hay buenas razones para que finalmente se firme el Acuerdo de Modernización del tratado con la Unión Europea (UE).

El apoyo de Ominami. Parte de la expresión pública de ese apoyo lo ha trasuntado Ominami en sus columnas mensuales en La Tercera. El 21 de julio, en una titulada “Política industrial y política comercial”, el director de Chile 21 recordaba cómo tras la pandemia distintas organizaciones internacionales han recomendado una nueva mirada a los procesos productivos que han revalorizado la denominada política industrial.

  • Ominami opinó en esa columna que en el acuerdo con la UE deben aclararse las cláusulas vinculadas con recursos naturales, por ejemplo. “En este sentido, resulta muy lamentable la campaña desatada estos días en contra de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales instando a un cierre, a como dé lugar, de la negociación del acuerdo de modernización con la Unión Europea”.
  • Una de las críticas a las gestiones con la UE apuntan a que Ahumada interpreta el “cierre técnico” de las negociaciones en octubre de 2021 como un “acto comunicacional“, según expresó a Ex-Ante la Subrei. En cambio, Ominami ha respaldado las acciones de Ahumada y de la ministra Antonia Urrejola, debido a que a juicio de Cancillería la UE debe aclarar que materias sobre export pricing y transferencias tecnológicas deben permitir a Chile el desarrollo de nuevas industrias a escala, como en el caso del litio.
  • También Osvaldo Rosales ha intervenido en ese debate: “El Gobierno está comprometido con el cierre del acuerdo con la Unión Europea, las negociaciones con India van avanzando, no veo la causa de alguna inquietud”, dijo a La Tercera el 31 de julio.

El respaldo de Rosales. Osvaldo Rosales tiene doble ventaja: primero, estuvo en el mismo puesto que Ahumada, pero cuando era una dirección (Direcon) y no una subsecretaría (Subrei). La segunda es más poderosa: fue el jefe negociador comercial de tres de los principales Tratados de Libre Comercio (TLC) de Chile: con EE. UU., la Unión Europea y Corea. En 2017 fue fue el jefe programático de la candidatura presidencial de Alejandro Guillier.

  • En radio Cooperativa el 4 de agosto, Rosales también salió a defender la orientación industrial de la nueva política comercial que impulsa Ahumada. Interesantemente, entre los temas que mencionó tanto sobre el TPP11 como sobre los problemas en la diversificación de exportaciones de Chile en la última década y media fueron muy similares a aquellos que el mismo Ahumada plantearía el 9 de agosto ante los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores.
  • Sobre el CPTPP, más conocido como TPP11, Rosales dijo que espera que Chile lo apruebe, pero recordó que el país ya tiene TLC bilaterales con cada uno de los otros 10 socios. “Si bien es cierto existirán beneficios adicionales, esos beneficios no mueven la aguja del crecimiento”, indicó. El martes, en la Cámara, Ahumada los calificó como “ventajas marginales”. Ni Rosales ni Ahumada en esto han innovado, pues sus reparos al TPP11 en esa línea con conocidos desde hace años.
  • Rosales también planteó a inicios de mes que Chile se ha quedado atrás en diversificación de productos. “No bastan los acuerdos de libre comercio: deben ser potenciados con una política industrial que impulse la diversificación productiva, las cadenas de valor”, señaló. El mensaje está en línea con Ahumada.

La amistad con Ffrench-Davis. Tanto José Miguel Ahumada como Stephany Griffith-Jones ya estaban nombrados como subsecretario y consejera del Banco Central cuando cumplieron con un compromiso que habían fijado previamente con Ricardo Ffrench-Davis: ser los presentadores de su nuevo libro, La pandemia neoliberal.

  • En ese texto, escrito en formato de ensayo, el académico de la Universidad de Chile dedica algunos pasajes a describir el agotamiento de la política de acuerdos comerciales.
  • “El profesor Ffrench-Davis es de una calidad humana, de una templanza, apertura al diálogo y de un carácter fraternal que yo creo que nos ha inspirado más allá del aprendizaje intelectual, y que yo espero en particular reproducir”, dijo en esa ocasión Ahumada. Según Ffrench-Davis, Ahumada y él son amigos.
  • Ffrench-Davis compartió con los “Chicago Boys” -se doctoró con el mismo grupo, pero distanciado ideológicamente de ellos-, y siempre ha cultivado un perfil progresista dentro de la DC. Ha dicho: “Los neoliberales han sido malazos en el crecimiento. Nosotros sabemos hacer eso mucho mejor que la derecha”.

PUEDE LEER TAMBIÉN

“Política de Estado”: los acuerdos comerciales heredados de la Concertación y Piñera que impulsa el subsecretario Ahumada

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.