Julio 29, 2022

“Política de Estado”: los acuerdos comerciales heredados de la Concertación y Piñera que impulsa el subsecretario Ahumada

Eduardo Olivares C.
Subsecretario José Miguel Ahumada. Créditos: Subrei

La modernización del acuerdo con la Unión Europea está en suspenso, y la decisión sobre el TPP11 está congelada. Pero en otras iniciativas, la Subrei ha resuelto continuar lo iniciado por los gobiernos anteriores.


Qué observar. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la Cancillería, que encabeza el politólogo del Frente Amplio José Miguel Ahumada, ha tenido una gestión controvertida en sus primeros meses de gestión.

Continuidad. En medio de la presión pública, la Subrei ha iniciado un proceso para comunicar cuál será, a partir de ahora, su “sello”. En respuesta a consultas de Ex-Ante acerca del contenido específico de su agenda de negociaciones comerciales, la entidad dirigida por Ahumada revela que en la gran mayoría de los temas ha empezado un plan de continuidad respecto de los avances dejados por Rodrigo Yáñez, su antecesor en el gobierno de Sebastián Piñera.

  • “La Subrei ha trabajado activamente para continuar el trabajo que nuestro país ha realizado en los últimos años en materia de negociaciones comerciales”, dice la subsecretaría que encabeza Ahumada. “Son avances progresivos en negociaciones en curso con miras a la suscripción de los acuerdos siempre con la perspectiva de beneficiar a los chilenos y chilenas. Como es sabido, se trata de un trabajo continuo del Estado de Chile en estas materias, por lo que en el corto plazo de la presente gestión se llevó a cabo el trámite para la entrada en vigor del acuerdo de integración comercial entre Chile y Ecuador, así como se finalizó la tramitación legislativa de acuerdos de doble tributación con India, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos”, indica.
  • En todo caso, es conocido el énfasis de Ahumada y su nuevo gabinete en la denominada “política industrial”. El concepto apunta a generar mayores espacios al Estado en la conducción productiva con sectores priorizados.
  • Por eso, la Subrei agrega que en esta administración se han “reforzado” los enfoques “en materias tales como encadenamientos productivos, medioambiente y desarrollo sostenible; comercio inclusivo y género; economía digital, entre otras. Los acuerdos comerciales pueden ser motores que impulsen el desarrollo de nuestro país, en especial apuntando a potenciar el surgimiento de un sector industrial y productivo que pueda añadirle a valor a nuestras exportaciones”.

La agenda. India, Corea del Sur, Indonesia y ASEAN figuran en el radar inmediato de prioridades de la Subrei. En todos esos casos, se trata de iniciativas comenzadas o profundizadas en la Subrei previa. Todos esos casos, por lo demás, representan a economías del “tercer mundo”. Está previsto un viaje de José Miguel Ahumada a India, donde buscará darle un impulso al limitado acuerdo comercial bilateral. Además, en la historia reciente de las relaciones internacionales India representa el caso más paradigmático de las naciones no alineadas, posición que mantiene hoy pese al fin de la Guerra Fría. En relación con Corea del Sur, aunque ya se trata de una potencia económica de primer mundo, es vista por teóricos desarrollistas como un modelo de política industrial, aunque se suele olvidar que su impulsor fue el dictador Park Chung-Hee.

India. con ese país existe un Acuerdo de Alcance Parcial (APP) desde 2007. Recibe ese nombre precisamente porque tiene un menú más limitado que el resto en acceso a mercado. Para profundizar ese pacto, el gobierno de Piñera prosiguió con rondas de negociaciones, la última de las cuales se concretó en octubre de 2021. Los temas: acceso a mercados, reglas de origen y medidas fito y zoosanitarias, entre otras. “Las reuniones se desarrollaron en un ambiente constructivo, con avances positivos en todos los grupos de negociación”, califica la actual Subrei.

  • “Desde la asunción de la presente administración”, menciona, “se ha retomado el contacto con el nuevo jefe negociador y las autoridades de comercio de la India para retomar las negociaciones a la brevedad posible. Al mismo tiempo, se han llevado a cabo reuniones con la Cámara Chileno-India de Comercio, con la Dirección Internacional de Sofofa y con actores relevantes en las relaciones económicas con la India. Para este efecto, por ejemplo, se llevó a cabo un desayuno con gremios nacionales y empresas indias establecidas en Chile para conocer sus prioridades e intereses en las negociaciones, insumos muy relevantes para nuestros equipos. También se han sostenido reuniones bilaterales específicas con algunos gremios en donde se ha conversado sobre la relación con India, como por ejemplo con Vinos de Chile AG y ChileNUt”.
  • “India es una de las prioridades de trabajo en la Cancillería, en especial por la relevancia económica y comercial de India en el mundo”, contesta la subsecretaría: “Como parte del trabajo que estamos haciendo con ese país, Subrei espera poder realizar una visita a India dentro de este año, que permita dinamizar las relaciones económicas y comerciales con dicho país”.

Corea del Sur. Mientras para Chile avanzar con un TLC con Corea del Sur fue un paso más en medio de las tratativas que existían en esos años con Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, para Seúl se trató de su primer acuerdo de ese tipo y hubo una gran resistencia de su poderoso sector agrícola. Firmado en febrero de 2003 y en vigencia desde abril de 2004 -la demora indica las dificultades que hubo-, hoy es considerado uno de los pactos comerciales más exitosos logrados por la Concertación durante el gobierno de Ricardo Lagos. Su profundización fue resuelta por el segundo gobierno de Piñera y se acumulan seis rondas.

  • Ahumada continuará el proceso: “Se trata de una modernización del TLC ya existente, debido a que incluye materias nuevas que no estaban contempladas en el acuerdo original. Entre los temas que están en negociación y que serían materias nuevas que se incorporarían al TLC están: facilitación de comercio, economía digital, medioambiente, laboral, y género”, describe la Subrei. Agrega que en paralelo se avanza para alcanzar un TLC de la Alianza del Pacífico -Chile, Perú, Colombia y México- con Corea del Sur, lo que convertirá al país asiático en un Estado asociado del bloque.

Indonesia. El país musulmán más populoso del mundo fue un objetivo comercial de Chile que costó una década. Las negociaciones para un TLC partieron en el último gobierno de la Concertación (Bachelet I), se firmó durante la administración de la Nueva Mayoría (Bachelet II) y entró en vigencia en 2019 (Piñera II). Quedó como Acuerdo de Asociación Económica Integral.

  • Una vez iniciada su vigencia, los negociadores buscaron agregarle otras áreas, en particular un capítulo de Servicios. Ahora se organiza la tercera ronda de negociaciones. Según información obtenida por Ex-Ante, esa ronda se concretaría en los últimos días de agosto, de modo que quede listo para su anuncio para la cumbre de líderes de Apec en noviembre, en Tailandia, la primera a la cual asistirá Gabriel Boric.
  • Desde la Subrei informan sobre esas negociaciones:  “Esperamos tener avances importantes en esta ronda de negociación. Para Chile esta negociación está entre nuestras prioridades de trabajo, por lo que esperamos poder avanzar para concluir las negociaciones durante este año”.

ASEAN. También desde la época de Lagos y Bachelet I que la Concertación buscó un acercamiento con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Lo integran 10 países: Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

  • “Estamos trabajando en distintas áreas para continuar mejorando nuestras relaciones con ese grupo”, dice la Subrei. La misma subsecretaría recuerda que existe un acuerdo entre ASEAN y el poderoso bloque comercial RCEP que encabezó China (donde también están Australia, Corea del Sur, Nueva Zelandia y Japón), pero sin destacar que la mayoría de esos mismos países del RCEP (sin China) están en el TPP11.
  • “Chile observa con interés este tipo de iniciativas de ASEAN, lo que podrían significar una posible participación de nuestro país en el futuro. Además de los temas comerciales, seguimos trabajando en la agenda Chile-ASEAN como socios de desarrollo. En un trabajo conjunto con la Secretaría General de ASEAN, Chile ha identificado tres temas para continuar la actividad con ASEAN: Comercio, Energía y Minería”, dice.

DEPA. Otro acuerdo avanzado en el segundo gobierno de Piñera es el de Asociación de Economía Digital (DEPA, por sus siglas en inglés). Se originó en una alianza con Singapur y Nueva Zelandia, los mismos del P3 (Pacific-3, surgido al alero de Apec), el más antiguo antecedente del TPP11 (cuyo nombre formal es CPTPP).

  • DEPA fue firmado en 2020 y entró en vigencia en 2021. “Esta administración ha continuado dicho proceso. Se han sostenido diálogos público-privados como el realizado en abril sobre fintech y pymes. Además, a la fecha, tres países han solicitado formalmente su ingreso al DEPA (China, Corea y Canadá), lo que está actualmente en proceso de negociaciones y mesas de trabajo. El acuerdo ha generado gran interés a nivel internacional y es interés de esta administración seguir avanzando en su implementación y en los procesos de adhesión de nuevos países miembros”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.