Julio 18, 2022

TPP11: Chile busca eliminar una disposición clave del capítulo de inversiones para destrabar tramitación en el Senado

Eduardo Olivares C.
De izq. a der.: Nicolás Grimblatt, asesor de gabinete; José Miguel Ahumada, subsecretario, y Sebastián Gómez, director de Asuntos Bilaterales. Créditos: Subrei.

La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales preparó notas a los otros países suscriptores del Acuerdo Transpacífico, para quitar una disposición sobre disputas Estado-inversionista. Se podría abrir una ruta para aprobar el pacto en el Senado.


Side letters. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), que encabeza José Miguel Ahumada, preparó una presentación a los otros 10 países suscriptores del Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP11) para que Chile quede excluido de unas disposiciones clave ya negociadas del pacto, en el capítulo de inversiones.

  • Se trata de notas verbales entendidas como side letters, que deben ser enviadas a las embajadas de los países respectivos: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
  • En ellas, de acuerdo con fuentes interiorizadas en las negociaciones, se manifiesta el interés del Gobierno de Chile de excluir una sección del Capítulo de Inversiones del acuerdo.
  • Se trata de los mecanismos para resolver las disputas entre un Estado e inversionistas. Esa área es una de las más criticadas por los opositores al TPP11 (algunos de esos activistas hoy son altos funcionarios de La Moneda), quienes plantean que esas disposiciones le restan “soberanía” al Estado ante el poder de las multinacionales. Esas críticas, que vienen de la izquierda, son similares a las que en su momento esgrimió Donald Trump para retirar a Estados Unidos del bloque.
  • Según una fuente involucrada en la materia, el paso tomado por el Gobierno debe ser sobre seguro; es decir, con negociaciones bilaterales que le aseguren una respuesta positiva de un grupo numeroso de países suscriptores (no necesariamente de todos).
  • Uno de los objetivos de La Moneda es que sin esas disposiciones se podría abrir una ruta para la aprobación de este tratado en el Senado, donde está congelado ante la oposición mayoritaria del oficialismo.
  • La respuesta de los otros países es esperada en el contexto de la ronda de negociaciones que existe entre el bloque y el Reino Unido.

La sección por eliminar. La solicitud de la Subrei apunta a que Chile quede excluido de la sección B del capítulo de Inversiones del CPTPP.

  • Se trata de 18 páginas relativas a la “Solución de Controversias Inversionista-Estado”. Sus disposiciones iniciales enmarcan de este modo el procedimiento: “1) En caso de una controversia relativa a una inversión, el demandante y el demandado deben primero tratar de solucionar la controversia mediante consultas y negociación, que puede incluir el uso de procedimientos de carácter no vinculante ante terceros, tales como buenos oficios, conciliación o mediación. 2) El demandante deberá entregar al demandado una solicitud por escrito para la realización de consultas incluyendo una breve descripción de los hechos relativos a la medida o medidas en cuestión. 3) Para mayor certeza, el inicio de consultas y negociaciones no se interpretará como un reconocimiento de la jurisdicción del tribunal”.
  • Ese tipo de disposiciones son similares en los distintos tratados comerciales ya vigentes entre Chile y los mismos países que integran el TPP11. Si los suscriptores del acuerdo aceptaran lo planteado por Santiago, seguirían rigiendo los términos y condiciones establecidos en los capítulos respectivos de los tratados bilaterales.
  • Existen aspectos detallados con Canadá, Japón, México, Perú y Malasia, por ejemplo.
  • La propuesta chilena no es nueva. Canadá, sin embargo, se ha negado en el pasado a esta solicitud de Chile. Japón tampoco ha estado abierto.
  • Se entiende que este aspecto podría ser la clave para que el pacto sea visado en el Senado, donde quedó trabajado en la legislatura anterior luego de haber sido aprobado por la Cámara de Diputados en 2019. Solo tras el paso por el Congreso viene la ratificación presidencial. Dos meses después de eso, el TPP11 podrá entrar en vigencia en Chile.

Respuesta de la Subrei. Ex-Ante hizo dos consultas a la subsecretaría encabezada por José Miguel Ahumada. En primer lugar, si esperan obtener una respuesta a las side letters en la ronda de conversaciones con el Reino Unido, y en segundo lugar, si estas solicitudes a los otros países están coordinadas con el Ministerio de Hacienda.

  • La respuesta: “Sobre este particular, es decisión de esta subsecretaría informar sobre el avance de algunas conversaciones bilaterales tras el resultado del plebiscito del mes de septiembre”.
  • La respuesta se puede entender en el contexto de que, en caso de triunfo del Apruebo, la nueva Constitución plantea una visión de política exterior más enfocada en América Latina, entre otras consideraciones que el Ejecutivo interpreta de la propuesta.

CPTPP. El nombre oficial del TPP11 es Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y está suscrito por Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

  • Entró en vigencia el 30 de diciembre de 2018 debido a la ratificación final de Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelandia y Singapur. Desde el 14 de enero de 2019 rige para Vietnam, y desde el 19 de septiembre de 2021 para Perú.
  • Los únicos países donde aún no está vigente son Chile, Malasia y Brunei. Comenzará a operar en ellos 60 días después de sus respectivos procesos de ratificación.
  • Reino Unido está en negociaciones para ingresar al pacto y sus expectativas son sellar esa entrada este mismo año. China, Taiwán y Ecuador también han postulado a su ingreso, mientras Corea del Sur evalúa postular.
  • Por no tener el TPP11 vigente, Chile ha dejado de contar con mayores ventajas comerciales en su acceso a mercado. Aunque tiene tratados bilaterales con los demás suscriptores del TPP11, este nuevo acuerdo regional -cuyo origen surge además en Chile y fue firmado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- amplía los beneficio y moderniza las condiciones previas.
  • Un estudio del think tank Horizontal, vinculado con Evópoli, muestra que tras el primer año de vigencia del TPP11 las exportaciones chilenas a los 10 países se redujeron en 36% (consolidado), mientras que países con una oferta similar (Australia, Nueva Zelandia, Canadá) incrementaron sus envíos en el mismo período.

Unión Europea. Los problemas que tiene Chile con el TPP11 se suman a las renegociaciones que han demorado la firma final del Acuerdo de Modernización con la Unión Europea. En el caso con la UE, la Subrei busca reconsiderar unas disposiciones sobre transferencias tecnológicas en el capítulo de inversiones.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.