Banco Central alerta por situación fiscal: “Se ha reducido el espacio para contener los efectos de shocks externos”
Jaime Troncoso R.
El Banco Central advirtió que la creciente deuda pública y los déficits estructurales han limitado las holguras fiscales, aumentando la vulnerabilidad ante shocks económicos. En su Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, la autoridad monetaria señala que la deuda del gobierno central alcanzó el 41,7% del PIB a fines de 2024, y la capacidad de adaptación del país ante posibles crisis externas se ve comprometida.
Qué observar. No han sido buenas semanas para el ministro de Hacienda Mario Marcel. Luego de los duros cuestionamientos del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) por su capacidad de cumplir los compromisos fiscales y a las críticas que levantó tras decir que el organismo asesor había excedido sus atribuciones, este lunes el Banco Central se sumó a las alertas por la falta de holguras fiscales.
El Consejo del Banco Central advierte a través del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre que el escenario económico global está marcado por la incertidumbre y que la actual situación fiscal de Chile “ha reducido el espacio para contener los efectos de shocks externos”.
Dice que “este diagnóstico pone en evidencia el aumento de la vulnerabilidad interna, ante el alza de la deuda pública, de reaccionar ante crisis externas” y agrega que “sostener la deuda bajo el umbral definido requiere de un exigente conjunto de medidas y acuerdos. Este es un desafío relevante en el que deben concursar todos los actores”.
“Mantener la prudencia en las cuentas fiscales, a través de un endeudamiento soberano sostenible, aumenta la capacidad de la economía de mitigar el impacto de futuros shocks y mejora la percepción de riesgos sobre la economía local”, señala la autoridad.
El aumento de la deuda pública. Al cierre de 2024, la deuda bruta del gobierno central alcanzó un 41,7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Este incremento, impulsado por los déficits fiscales estructurales y una creciente participación de los gastos financieros, genera preocupaciones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en el futuro, sostiene la autoridad monetaria.
A pesar de las proyecciones del gobierno que esperan mantener la deuda por debajo del umbral del 45% del PIB, la tendencia actual sugiere que este objetivo podría ser difícil de alcanzar si persiste el déficit estructural, que en 2024 alcanzó un 3,3% del PIB, superando la meta de balance cíclicamente ajustado de 1,9%.
Desafíos para el ministro Mario Marcel. El plan de ajuste fiscal anunciado por el gobierno, que incluye acciones administrativas y la postergación de la convergencia del balance estructural, no ha logrado calmar las tensiones sobre el futuro de las cuentas públicas.
Si bien las autoridades aseguran que las proyecciones de deuda se mantienen por debajo del nivel prudente de 45% del PIB, la realidad fiscal refleja una tendencia preocupante hacia un mayor endeudamiento, lo que dificulta la posibilidad de financiar futuras crisis o abordar emergencias económicas globales sin comprometer la estabilidad financiera local.
El presidente del CFA, Jorge Rodríguez, alertó la semana pasada por el creciente estrés fiscal y calificó como insuficiente el plan de mitigación del Gobierno y llamó a no enviar el decreto que modifica las metas fiscales y que dejarán la tarea de alcanzar la regla fiscal al próximo Gobierno.
El personero aseguró que “el país enfrenta una situación de estrés fiscal prolongada, que nos lleva a un punto de inflexión, no sólo porque en 15 de los últimos 17 años ha registrado déficits estructurales, sino también, porque se observan dificultades para implementar medidas de ajuste del gasto público, o bien, de aumento de los ingresos estructurales, que permitan equilibrar las cuentas fiscales”.
Marcel aseguró que las decisiones fiscales son responsabilidad exclusiva del Ejecutivo, y que el CFA en su rol de supervisión, no puede definir los cursos de acción.
El CFA respondió a través del acta de su sesión extraordinaria del viernes pasado: De acuerdo con la ley N°20.128, tiene la atribución de evaluar las metas fiscales y los procedimientos de sustitución de decretos. La interpretación de la Contraloría General de la República también respalda esta visión, al considerar que el CFA debe pronunciarse sobre las políticas fiscales para garantizar la estabilidad económica.
Llamado a la estabilidad. El Banco Central enfatiza que recomponer las holguras fiscales es esencial para generar espacio fiscal que permita enfrentar futuros shocks económicos. Esto no solo fortalecería la capacidad de respuesta ante crisis externas, sino que también mejoraría la percepción de riesgo sobre la economía local, lo que podría reducir los costos de financiamiento interno y externo para los agentes locales.
Sin embargo, el informe es claro al señalar que esto requerirá un conjunto de medidas complejas y acuerdos entre todos los actores políticos y económicos para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
La otra advertencia del Central. El sector inmobiliario residencial sigue enfrentando dificultades debido a una combinación de factores que afectan su desempeño.
A pesar de que los precios de las viviendas han mostrado un leve aumento, la debilidad del mercado se mantiene debido a la elevada tasa de interés hipotecaria, que ha reducido la demanda de nuevas viviendas, y a un alto stock de viviendas terminadas que agrava la sobreoferta.
“En marzo de 2025, el stock de viviendas terminadas alcanzó a 57% del total de viviendas en venta, por sobre el 52% registrado en el primer trimestre de 2024. Así, los meses requeridos para agotar el stock terminado se acercan a los dos años, valor máximo desde que se tiene registro”, indica el IEF.
En este contexto, el ajuste a la baja en los precios sigue siendo un riesgo, lo que podría impactar la estabilidad financiera de las empresas inmobiliarias.
Sin embargo, el informe también destaca algunas señales positivas, como el buen desempeño bursátil de las empresas del sector y la estabilización de las tasas de impago, aunque estas siguen siendo altas en comparación con los niveles históricos.
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.