Pese a que el CFA es un organismo técnico que asesora al gobierno en materia fiscal, el ministro Marcel -de manera inédita- lo acusó de exceder sus atribuciones por cuestionar las medidas de Hacienda para mitigar el déficit estructural. El Consejo cuestionó la capacidad del Ejecutivo para cumplir con los compromisos fiscales y advirtió que Chile enfrenta un estrés que hace necesario nuevos recortes del gasto. El fuerte choque entre Hacienda y el CFA no tiene precedentes desde el establecimiento de este organismo asesor en 2019.
La advertencia del CFA. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en su último informe, señaló un “estrés fiscal permanente” y acusó al Ministerio de Hacienda de gestionar de manera ineficaz las medidas correctivas de gasto.
- Cuestionó las proyecciones de ingresos incluidas en el Presupuesto, señalando que eran “poco realistas” y que la contabilidad fiscal mostraba señales de alarma.
- El informe realiza críticas tajantes hacia las decisiones del gobierno, que según el CFA, no han sido suficientes para enfrentar los problemas fiscales de fondo.
- El texto además no solo apuntó a la ejecución fiscal, sino que también cuestionó el enfoque de las políticas actuales, sugiriendo que el gobierno debería revisar sus objetivos y, en particular, “pausar” la tramitación de un nuevo decreto de política fiscal que modifica el déficit estructural para 2025.
- EL CFA es un organismo autónomo creado por ley para asesorar al gobierno en materia fiscal. Sus miembros son designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio.
- Este consejo está integrado por cinco miembros que deben ser expertos de reconocido prestigio en materias fiscales y presupuestarias. Hoy preside la institución Jorge Rodríguez, quien fue subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dipres durante el Gobierno de Bachelet 2 y jefe de Estudios de la misma institución en Bachelet 1.
- El vicepresidente es Hermann González quien fuera jefe de asesores y coordinador macroeconómico del Ministerio de Hacienda durante el gobierno de Piñera 2.
- Jeannette von Wolfersdorff quien fuera miembro del consejo presidencial para la modernización del Estado en el gobierno de Piñera 1, Marcela Guzmán quien fuera jefa del departamento de Estudios de la Dipres en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle y Sebastián Izquierdo quien es coordinador Académico en el CEP.
La ira de Marcel. El ministro de Hacienda, Mario Marcel a través de un un oficio enviado a la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, respondió con firmeza, calificando el informe del CFA de “inusualmente severo” y defendiendo la gestión del gobierno.
- Según el ministro, el CFA excedió sus atribuciones al sugerir decisiones políticas que corresponden al Ejecutivo.
- Marcel rechazó la sugerencia de “pausar” la tramitación del nuevo decreto fiscal, señalando que esto sólo aumentaría la incertidumbre, y argumentó que el CFA no tiene la facultad para influir en decisiones políticas de esa magnitud.
- “Nos parece evidente que el tono del informe es inusualmente severo para un documento de esta naturaleza, comparando incluso con informes previos del propio CFA. Esto es particularmente relevante considerando que el mandato legal del CFA se orienta en general a comentar sobre documentos, informes y datos proporcionados por el Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos ”, señaló el titular de Hacienda en el texto
- Cuestionó la omisión en el informe de una discusión más amplia sobre el incremento de ingresos, señalando que la responsabilidad fiscal no solo pasa por recortar el gasto, sino también por generar nuevos recursos.
Reacción excesiva. Alejandro Fernández, economista de Gemines, también compartió su visión sobre el enfrentamiento, señalando que Marcel podría estar reaccionando de manera excesiva. “No se explica la sobrerreacción de Marcel”, dice.
- “Comparto la preocupación del CFA. Me parece totalmente justificada su crítica sobre el uso de la expectativa de mayor recaudación para el ajuste fiscal”, sostuvo Fernández.
- A pesar de esta crítica, el economista no considera que el conflicto tenga repercusiones en las clasificadoras de riesgo, ya que, según él, el CFA está cumpliendo con su obligación.
La “confianza” en las cuentas fiscales. Este choque toca un tema delicado que es la confianza y sostenibilidad de las cuentas fiscales, punto clave en la calificación crediticia que tiene hoy tiene Chile.
- El CFA puso en duda el estado contable de las arcas fiscales, sugiriendo que las proyecciones del gobierno no eran realistas.
- Marcel de manera inédita cuestionó al organismo y defendió la integridad de las cuentas fiscales.
- Este desacuerdo pone de manifiesto la división sobre cómo se debe manejar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas del gobierno.
Los puntos de la discordia. Existe consenso que Chile enfrenta una situación fiscal compleja, marcada por un déficit estructural persistente y una deuda pública en aumento.
- Déficit fiscal elevado. Chile presenta un déficit fiscal estructural, alcanzando alrededor del 3,8% del PIB en 2024, lo que refleja un desajuste entre los ingresos y el gasto público. Este déficit ha aumentado debido a errores en las proyecciones de ingresos por parte de la Dipres, organismo encabezado por Javiera Martínez (FA) y que depende de Hacienda.
- Proyecciones de ingresos poco realistas. El gobierno ha sido criticado por sus proyecciones de ingresos, que según algunos expertos, son demasiado optimistas y no se ajustan a la realidad.
- La proyección de crecimiento del PIB la mantiene en 2,5% cuando todos los actores la han ajustado levemente por debajo del 2%. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha señalado que estas proyecciones no son confiables y podrían empeorar el déficit fiscal.
- Gasto público elevado. Aunque el gobierno está tomando medidas para reducir el gasto, las críticas apuntan a que las reducciones no son lo suficientemente significativas para equilibrar las cuentas.
- El CFA ha sugerido una mayor austeridad en el gasto, mientras que el gobierno defiende su enfoque, argumentando que también se están promoviendo reformas -que primero deben aprobarse en el congreso- para aumentar los ingresos.
- Deuda fiscal al alza. Al cierre de 2024, la deuda pública bruta alcanzó aproximadamente el 42,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, superando la estimación oficial del 41,2%. Se espera que se mantenga la presión ascendente de la deuda en la medida que no se concreten los ajustes mayores que dice el CFA se requieren para lograr un equilibrio de las cuenta fiscales.
LEA TAMBIÉN:
Los duros cuestionamientos del Consejo Fiscal Autónomo a Hacienda y su capacidad de cumplir compromisos