Advertencias sobre el presupuesto 2025. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentó ante la Comisión Mixta de Presupuesto su informe sobre las finanzas públicas. Señalaron que a pesar de sus advertencias sobre los riesgos a la baja en las proyecciones de ingresos para 2025, estas no fueron corregidas a tiempo durante la tramitación de la Ley de Presupuestos. A esto, se debe sumar el error por parte de la Dirección de Presupuestos, que encabeza Javiera Martínez, de los cálculos de ingresos de 2024 que significó que el déficit fiscal fuera de -3,8% del PIB.
Medidas correctivas y desafíos. Para el CFA los ajustes administrativos propuestos son insuficientes para cumplir las metas fiscales. En particular, el ajuste de gasto administrativo adicional para 2025 de 0,13% del PIB (equivalente a US$433 millones) es considerado insuficiente ante los desafíos fiscales, y se requiere una reducción de mayor magnitud, sin afectar los beneficios sociales prioritarios ni la inversión pública.
Desafíos para el futuro fiscal. El CFA advirtió que cumplir las metas fiscales para 2025 y 2026 requerirá de un esfuerzo sustantivo, especialmente en ausencia de nuevos ingresos. “La corrección de los errores de proyección y revisiones metodológicas en las proyecciones de los ingresos fiscales no debieran constituir fundamentos extraordinarios que justifiquen una alteración de los compromisos previamente asumidos”, indicó Rodríguez.
El marco de responsabilidad fiscal. Una de las principales novedades en este informe es el cambio en las metas fiscales bajo el nuevo marco de la ley sobre responsabilidad fiscal, que aumenta las exigencias y la rendición de cuentas.
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.