Octubre 7, 2024

CEP advierte sobre “proyecciones optimistas” del Gobierno en la Ley de Presupuesto 2025

Jaime Troncoso R.
Tomás de la Maza y Fernando Bastidas.

Los investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP), Tomás de la Maza y Fernando Bastidas, alertaron sobre el riesgo de asumir proyecciones demasiado optimistas respecto a la recaudación fiscal derivada de la reciente Ley de Cumplimiento Tributario. Argumentan que, ante la alta incertidumbre sobre los montos que se podrían recaudar, lo prudente sería adoptar una postura más conservadora en las estimaciones de ingresos fiscales para el proyecto de Ley de Presupuesto 2025.


Qué observar. Los investigadores del CEP aseguran que el proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el Gobierno incorpora los ingresos que se esperan de la implementación de esta nueva normativa tributaria. Sin embargo, los estudios de los economistas Bastidas, Ugarte y Vergara muestran que las estimaciones oficiales de evasión y elusión están sobredimensionadas.

  • Al revisar los cálculos, ajustando la tasa de evasión del Impuesto a la Renta de Primera Categoría y considerando factores como la informalidad y los beneficios tributarios, concluyen que la evasión empresarial sería al menos 10 puntos inferior a lo estimado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Este ajuste, señalan los investigadores, podría significar que los ingresos permanentes generados por la ley serán significativamente menores a lo proyectado, lo que complicaría aún más el panorama fiscal.
  • Un punto crucial en la discusión es la diferencia entre las proyecciones del Gobierno y las estimaciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras que el Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos (Dipres), espera una recaudación equivalente al 1,5% del PIB, el FMI estima que medidas similares de cumplimiento tributario generarían solo alrededor del 0,5% del PIB. Esta discrepancia podría profundizar el déficit estructural si se mantiene el nivel de gastos que plantea el Ejecutivo, deteriorando aún más las finanzas públicas en el mediano plazo.

Impacto en las metas fiscales y el gasto público. Los autores del informe señalan que la discusión sobre la Ley de Presupuesto para 2025 se ha centrado en las proyecciones de gasto. Aunque el Gobierno anunció que el gasto público aumentaría un 2,7% respecto al presupuesto aprobado para 2024, los ajustes realizados al gasto previamente autorizado indican que el crecimiento real del gasto para 2025 sería más cercano a un rango de entre el 3,9% y el 5,4%.

  • Esto contrasta con la cifra comunicada por el presidente en cadena nacional, y sugiere que, si los ingresos proyectados no se materializan, no habrá margen para nuevos gastos en los años siguientes.
  • Este escenario es preocupante en un contexto donde las finanzas públicas ya muestran un deterioro importante. En los últimos años, los continuos déficits fiscales han reducido los ahorros del Estado, que han caído desde un máximo del 17,2% del PIB en 2008 a solo un 4% en 2024.
  • A su vez, la deuda pública ha aumentado del 4,9% al 41,2% del PIB en ese mismo período. Este incremento en la deuda, sumado a las expectativas de ingresos que podrían no cumplirse, pone en entredicho la capacidad del Gobierno para cumplir con sus metas de reducción del déficit estructural.

Recomendaciones. De la Maza y Bastidas resaltan que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) en sus últimos informes, ha recomendado adoptar un enfoque más cauteloso con respecto a las estimaciones de ingresos fiscales inciertos. Ya en 2019, sugirieron no considerar los ingresos del Proyecto de Ley 21.210 (que moderniza la legislación tributaria) mientras no concluyera su tramitación, y este año han advertido sobre los riesgos de sobrestimar los ingresos fiscales derivados de la Ley de Cumplimiento Tributario.

  • En 2023, el CFA también recomendó ajustar las proyecciones de ingresos provenientes de la industria del litio, sugiriendo que se consideraran solo como ingresos permanentes aquellos que tuvieran un comportamiento más predecible. De haberse aplicado ese criterio en 2023, los ingresos fiscales habrían sido considerablemente menores, y el déficit estructural, más profundo.

Consideraciones al Presupuesto 2025. De cara a la tramitación del Presupuesto 2025, los investigadores del CEP sugieren que el debate no se enfoque exclusivamente en el gasto, sino que también ponga atención a las proyecciones de ingresos fiscales.

  • Dado que el Congreso no puede modificar los ingresos en la Ley de Presupuesto, la discusión debe girar en torno a la validez técnica de las estimaciones, y el CFA podría jugar un rol relevante al monitorear no solo el cálculo del ajuste cíclico, sino también las proyecciones de ingresos.
  • Asimismo, De la Maza y Bastidas señalan que sería prudente validar técnicamente las proyecciones de ingresos bajo un criterio conservador, para evitar comprometer gastos futuros que dependan de ingresos inciertos. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la presión sobre el gasto público sigue aumentando, y cualquier error en las estimaciones de ingresos podría poner en riesgo el cumplimiento de las metas fiscales.

Otros factores a considerar. Además de las proyecciones de ingresos y gastos para 2025, existen otros compromisos del Estado que podrían generar fuertes presiones sobre las finanzas públicas, aunque no estén directamente incorporados en el presupuesto.

  • Uno de los más relevantes es la condonación o refinanciamiento del Crédito con Aval del Estado (CAE), que representa una deuda contingente importante para el Fisco. El eventual acuerdo sobre pensiones y el endeudamiento de empresas públicas son otros factores que podrían impactar negativamente en las cuentas fiscales si no se abordan con suficiente precaución.

También puede leer:

Cómo el Servicio de Impuestos Internos pretende recaudar los US$ 1.200 millones con la nueva ley de antievasión

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.

Economista jefe de Prudential AGF

Abril 23, 2025

Inflación en Chile 2025: Factores locales y globales que la impulsan. Por Carolina Grünwald

La inflación que persiste en Chile está impulsada por factores principalmente locales, y el nuevo panorama internacional no parece alterar drásticamente este escenario en el corto plazo. Aunque es evidente que los riesgos globales han aumentado, la dinámica inflacionaria chilena sigue siendo una combinación de elementos internos y externos.

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.