Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas de Balance Estructural (BE) y que se hace necesario recortar el gasto en aproximadamente un 1,6% del PIB –equivalente a unos US$5.950 millones– durante el período 2026-2029.
Qué observar. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha advertido sobre el impacto que los malos cálculos realizados por la Dirección de Presupuestos (Dipres) “respecto de los ingresos proyectados fue una de las principales causas del incumplimiento de la meta de Balance Estructural (BE) en 2024.
- En su informe, el organismo liderado por Jorge Rodríguez, advierte que la Ley de Cumplimiento Tributario (LCT) fueron considerablemente inferiores a las estimaciones iniciales.
- El CFA resalta que, tan importante como contar con estimaciones de ingresos más precisas (tarea en la que la Dipres está avanzando con asesoría técnica del Fondo Monetario Internacional, FMI), es disponer de mecanismos de corrección oportunos y efectivos que permitan su actualización y, de ser necesario, ajustar los gastos para cumplir con las metas comprometidas.
- El Consejo resalta que “advirtió sobre el posible incumplimiento de dicha meta desde su informe trimestral del primer trimestre de 2024, lo que reiteró en su informe del segundo trimestre y en su informe al Congreso de octubre del mismo año”.
- En estas instancias, “el Consejo recomendó a la autoridad fiscal adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la meta”.
- En su último informe trimestral proyecta que, en promedio, los gastos comprometidos para el periodo 2025-2029 exceden en un 0,4% del PIB cada año los niveles compatibles con las metas supuestas de Balance Estructural.
- Para cumplir con las metas fiscales, el CFA calcula que el gobierno tendría que recortar aproximadamente US$5.950 millones durante los próximos años, lo que implica un ajuste drástico en las cuentas públicas.
- Esta cifra está en línea con lo que calculó Hacienda en su último Informe de Finanzas Públicas (IFP) en que mostró que holguras negativas para el mediano plazo (2026-2029) por US$ 6.000 millones. Una cifra que la candidata de RN y la UDI, Evelyn Matthei señalo esta semana que estaba en el orden de los US$ 12 mil millones.
- “Esta situación implica que, ante la ausencia de nuevos ingresos, el ajuste fiscal necesario podría ser incluso mayor si no se abordan oportunamente una serie de riesgos que podrían agravar la situación”, sostiene el informe del CFA.
- El Balance Estructural es un indicador clave para medir la salud fiscal del país, ya que refleja el balance de las finanzas públicas ajustado por los efectos cíclicos de la economía.
Riesgos que se enfrentan. El CFA advierte que en ausencia de nuevos ingresos fiscales, “la necesidad de ajuste podría ser mayor si no se gestionan adecuada y oportunamente una serie de riesgos”. Entre los riesgos que enfrenta el Ejecutivo en el manejo fiscal están:
- Posibles incumplimientos de las metas del BE. El informe destaca que, si persisten los incumplimientos de las metas fiscales en años futuros, la situación fiscal podría empeorar. La falta de un control efectivo sobre los gastos y los ingresos fiscales ha llevado a que el país no logre cumplir con los objetivos de BE en los últimos años, lo que ha profundizado el déficit estructural.
- Un encarecimiento del financiamiento generado por mayores tasas de interés que podría limitar la capacidad de ajuste del Estado. Si el gobierno no puede financiar sus déficits a tasas razonables, podría verse obligado a aumentar la deuda aún más, lo que afectaría la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
- Efectos cambiarios en la deuda debido a la volatilidad generada por las incertidumbres internacionales. La deuda del gobierno está en su mayoría denominada en moneda extranjera, lo que significa que cualquier fluctuación del tipo de cambio podría afectar negativamente la capacidad de pago del gobierno.
- Una subestimación de las necesidades de inversión pública, en que un diagnóstico erróneo de las inversiones requeridas podría desviar recursos de áreas esenciales.
- La activación de gastos o desactivación de ingresos. El CFA destaca la importancia de una adecuada contabilidad fiscal. La activación de gastos no registrados o la desactivación de ingresos podrían distorsionar la realidad fiscal del país.
Recomendaciones del CFA. Para hacer frente a estos riesgos y asegurar la sostenibilidad fiscal, el CFA detalla una serie de recomendaciones:
- Ajustes en el gasto corriente: Sugiere que el ajuste fiscal necesario se concentre principalmente en el gasto corriente, como los gastos en personal y bienes y servicios. Los recortes en la inversión pública, que históricamente han sido un área susceptible a la subejecución, deben evitarse para no comprometer el crecimiento económico a largo plazo.
- Acuerdo político para la eficiencia del gasto: Enfatiza que es crucial que el gobierno logre un acuerdo político con el Congreso para llevar a cabo un plan de eficiencia en el gasto público. Este acuerdo debería incluir medidas administrativas y legislativas para asegurar que los recortes sean efectivos y sostenibles.
- Transparencia y monitoreo fiscal: Recomienda que el gobierno mantenga un monitoreo constante de la evolución de los ingresos fiscales y la ejecución del gasto. Esto permitirá detectar posibles desvíos en tiempo real y tomar medidas correctivas de manera más oportuna.
- Mantener el nivel prudente de deuda: Reitera la importancia de mantener la deuda pública bajo el umbral del 45% del PIB, para garantizar la estabilidad fiscal a largo plazo. Aunque las proyecciones actuales indican que la deuda no superará este nivel, el CFA advierte que deben gestionarse adecuadamente los riesgos fiscales para evitar que la deuda se dispare.
- Revisión de la inversión pública: Dado que las proyecciones de inversión pública son clave para el desarrollo del país, el CFA insta al gobierno a revisar las proyecciones de inversión a mediano plazo y asegurarse de que los recursos estén disponibles para los proyectos más prioritarios.
Ojo con. Conocido el cierre de las cuentas nacionales de 2024, que mostró un crecimiento de la economía de 2,6%, el ministerio de Hacienda se encuentra revisando las distintas partidas del presupuesto de 2025 para realizar un ajuste que será anunciado a mediados de abril.