Febrero 22, 2025

El sostenido aumento de la deuda pública: la otra advertencia del Consejo Fiscal Autónomo

Ex-Ante
Gráfico: Consejo Fiscal Autónomo

El organismo asesor hizo un llamado al Ministerio de Hacienda a presentar a la brevedad medidas adicionales de ajuste de gasto, entre otros motivos para estabilizar la deuda pública que ha mostrado un incremento significativo en las últimas décadas, superando en 2024 la estimación de la Dipres y acercándose al límite del umbral prudente del 45% del PIB.


Desvío extraordinario. El jueves el Consejo Fiscal Autónomo emitió su informe sobre desviaciones de las metas de Balance Estructural del país que encendió las alarmas entre los economistas y en el Ministerio de Hacienda.

  • La entidad manifestó como preocupante el déficit estructural de 3,2% del PIB de 2024 y señaló que era un “un desvío de magnitud extraordinaria para un año sin crisis”, ya que equivale a 1,3 puntos del PIB por sobre la meta de déficit de 1,9% fijada por el gobierno.
  • A juicio del consejo, el gobierno y el equipo que lidera Mario Marcel, debe presentar “a la brevedad” medidas adicionales de ajuste de gasto para 2025, para cumplir con la meta estructural del presente año.
  • En concreto, señalan que el ajuste anunciado por la Dipres de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones) resulta insuficiente y se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$1.554 millones).

Las cifras de la deuda. Pero además el informe agrega que un recorte al gasto es necesario para estabilizar la deuda pública.

  • “A juicio del CFA, este desvío deteriora la situación de estrés fiscal actual, dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural de equilibrio que permita estabilizar la deuda bruta, y envía una señal desfavorable sobre el compromiso o la capacidad del gobierno para cumplir con las metas fiscales”.
  • Señalan que el nivel de deuda bruta en relación con el PIB alcanzó en 2024 un 42,3%. Superior a la estimación de la Dipres que era de un 41,2%.
  • La deuda equivale a 2,9 puntos porcentuales del PIB más que en 2023.
  • Si bien el nivel de deuda bruta se encuentra aún por debajo del nivel prudente de 45% del PIB, este ha mostrado un “significativo y sostenido” aumento durante las últimas décadas, señala el documento.
  • Cabe señalar que en 2008, el nivel de deuda bruta alcanzaba sólo un 4,9% del PIB.
  • El CFA estima de acuerdo con ejercicios de simulación que se mantienen los requerimientos de capital en el nivel observado actualmente, la deuda bruta superaría el nivel prudente del 45% del PIB en 2030.

Las explicaciones. Se sostiene que los factores que han contribuido a este crecimiento sostenido del nivel de deuda bruta son principalmente:

  1. Sucesivos déficits fiscales: Desde 2008, se han registrado déficits efectivos en 13 de 16 años, mientras que solo en 2008, 2011, 2012 y 2022 se registraron superávits. En promedio, sin considerar los años de pandemia, estos déficits han representado 2,2% del PIB, mientras que, en 2024, este alcanzó 2,9% del PIB, reflejando un desequilibrio persistente entre ingresos y gastos.
  2. Otros requerimientos de capital: Además de los déficits fiscales efectivos, la deuda pública ha aumentado debido a necesidades adicionales de financiamiento que no se contabilizan como gastos sobre la línea. La mediana de estos requerimientos de capital ha sido equivalente a 1,0% del PIB anual durante los últimos 10 años, mientras que en 2024 alcanzaron un 1,4% del PIB.

Alza preocupante. Los miembros del consejo señalan que el aumento de la deuda neta (la diferencia entre la deuda bruta y los activos financieros) también refleja “una tendencia al alza preocupante”.

  • Más aún considerando que los activos del Tesoro Público (TP) también han sido utilizados como fuente de financiamiento.
  • Chile pasó de una posición acreedora neta de 12,2% del PIB en 2008 a una posición deudora neta de 37,7% del PIB en 2024.
  • El CFA subraya que durante 2024, Hacienda realizó retiros del FEES (Fondo de Estabilización Económica y Social destina a enfrentar situaciones de crisis) por un monto total de US$2.407 millones.
  • “La disminución de los activos del TP y, en particular del FEES, limita la capacidad del Estado para responder ante futuras crisis o escenarios adversos”.
  • El consejo insistió en que se debe volver a disponer el FEES como herramienta para mejorar la capacidad de respuesta fiscal ante eventuales crisis económicas, ya que su función es “asegurar la estabilidad de las finanzas públicas y la provisión de bienes y servicios públicos a través del tiempo, ante cambios abruptos en el ciclo económico y eventos extraordinarios”.

LEA TAMBIÉN: 

Corfo pidió créditos internacionales por US$1.000 millones mientras traspasaba al fisco los fondos solicitados por Marcel

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]