Todos cedieron, pero ninguno fue débil. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

El acuerdo previsional logrado la semana pasada no solo beneficia a los pensionados, sino que también podría fortalecer el mercado de capitales y estabilizar el peso chileno. La mayor profundidad financiera impulsaría el crédito hipotecario y daría un respiro a la renta fija. Un pacto pragmático que, sin dogmatismos, marca un hito en la política económica del país.


La semana recién pasada, nuestros políticos lograron llegar a un acuerdo por el bien de los actuales y futuros pensionados. Un acuerdo que, además, ayudará a levantar –levemente– las pobres proyecciones de crecimiento a largo plazo, ya que el mayor porcentaje de ahorro potenciará nuestro sistema financiero a través de un mercado de capitales más profundo.

Un círculo virtuoso que, en el largo plazo, ayudará a disminuir las altas tasas que se observan en nuestro mercado de renta fija. En consecuencia, se hace plausible que las nuevas generaciones puedan optar a créditos hipotecarios a tasas razonables.

La positiva dinámica apoyará, con los años, a nuestra moneda. El mayor ahorro, en conjunto con las nuevas infraestructuras del mercado financiero en dólares (Combanc FX y LBTR USD), ayudaría de forma estructural a que el peso deje de estar tan absurdamente depreciado como lo está hoy. Todo gracias a que una eventual mayor profundidad permitiría una adecuada fijación de precios en el mercado.

Quizá sean ilusiones, pero el acuerdo enciende una luz de esperanza para los cada vez más pequeños departamentos de estudios de corredoras, wealth management, clasificadoras de riesgo y bancos. Quizá, con el tiempo, podamos volver a cubrir el IPSA en su totalidad. Tal vez vuelvan a ser costumbre las colocaciones de bonos de medianas empresas en el mercado local y las ofertas iniciales de acciones de grandes compañías nacionales.

Por todo esto, lo considero un gran acuerdo. Un titánico trabajo del equipo de Hacienda, la Comisión de Trabajo del Senado y otros muchos técnicos y políticos que colaboraron para que esto llegara a puerto. Y es que, tras el pacto, todos pueden reivindicar algo: la izquierda, a Deng Xiaoping con su frase “No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”; el centro, a la cocina de Zaldívar; y la derecha, que convirtió en un automóvil híbrido al bencinero Mercedes de José Piñera.

Los acuerdos alcanzados, si bien no dejaron destapando un Don Melchor a nadie, fueron pragmáticos y no dogmáticos. Todos cedieron, pero ninguno fue débil. Y es que se hizo aquello que nos indicaba el expresidente Piñera en ENADE 2021: “El rol del gobierno y la oposición no es intentar destruirse mutuamente por cualquier medio. Ya conocimos ese camino y sabemos a dónde conduce. El rol del gobierno y la oposición, cada uno desde sus propias ideas, principios y visiones, es dialogar, colaborar y buscar acuerdos para que a Chile le vaya bien”.

Solo queda por decir: ¡Larga vida a los buenos gatos! ¡Que vivan las cocinas! ¡Y qué tremendo automóvil eres, Mercedes!

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Junio 22, 2025

Matthei: dualidad, consistencia o cambio de libreto. Por Jorge Ramírez

Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]