“Hago como que te pego y tú haces como que te duele” Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Donald Trump aseguró la presidencia y mayoría legislativa en EE. UU., avanzando en su plan de recortes impositivos y aranceles proteccionistas, políticas que buscan dinamizar el consumo y sostener la industria nacional. Sin embargo, el reto será manejar la inflación y el alza en tasas.


Finalmente, Donald Trump no sólo ganó las presidenciales, sino también el Poder Legislativo. Y aunque un verdadero capitalista establecería un genuino laissez-faire en la economía más importante del mundo, él es todo un contrasentido. En efecto, algunas de las iniciativas económicas conocidas durante la campaña del presidente electo apuntan a rebajas impositivas y medidas arancelarias proteccionistas.

En cuanto a las rebajas impositivas, éstas buscan impulsar la inversión y el empleo, dinamizando la economía –una política que necesitamos con urgencia en nuestro país– principalmente a través del consumo.

Respecto a las políticas anti-competencia, se orientan a incentivar artificialmente una industria local ineficiente, a costa principalmente de China. Este costo es -lógicamente- traspasado a los consumidores vía precio, lo que genera presiones inflacionarias.

El problema es que la mezcla de ambas estrategias es altamente inflamable e inestable y puede producir un aumento rápido, sistemático y generalizado en los precios. Para evitar este efecto colateral, el o la persona que lidere el equipo económico, deberá tener una precisión excepcional en la creación y ejecución de las políticas, visión prospectiva, profundos conocimientos económicos y de relaciones internacionales, ser un notable evaluador y gestor de riesgos, así como un gran estadista. En resumidas cuentas, un unicornio.

Si el presidente Trump no encuentra a este ser mitológico y aplica sus ideas económicas de forma estricta, la FED no tendrá espacio para rebajas importantes en la tasa de interés. Esto provocaría un escenario prolongado de tasas altas a nivel mundial, escenario que no le conviene a nadie y menos a Estados Unidos.

Es necesario considerar que Donald Trump liderará una economía altamente endeudada, lo que implica altísimos pagos en intereses, ergo, tasas de interés elevadas agravan la carga de la deuda. Y ésta es cada vez menos sostenible.

Entonces, el peor escenario –una inflación desatada en una economía expansiva- es plausible, pero improbable. Lo verosímil sería que el presidente electo no encuentre al unicornio, por tanto, aplicará sus ideas “en la medida de lo posible”, lo que generará un poco de inflación en Estado Unidos (pero nada que perturbe fuertemente a la FED) y lógicamente, traerá más de algún conflicto diplomático con China. En resumidas cuentas, todo será un “Hago como que te pego y tú haces como que te duele”, tanto en la economía como con el gigante asiático.

Puede leer las columnas de Natalia Aránguiz en Ex-Ante Pinchando Aquí

Publicaciones relacionadas

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.