“Hago como que te pego y tú haces como que te duele” Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Donald Trump aseguró la presidencia y mayoría legislativa en EE. UU., avanzando en su plan de recortes impositivos y aranceles proteccionistas, políticas que buscan dinamizar el consumo y sostener la industria nacional. Sin embargo, el reto será manejar la inflación y el alza en tasas.


Finalmente, Donald Trump no sólo ganó las presidenciales, sino también el Poder Legislativo. Y aunque un verdadero capitalista establecería un genuino laissez-faire en la economía más importante del mundo, él es todo un contrasentido. En efecto, algunas de las iniciativas económicas conocidas durante la campaña del presidente electo apuntan a rebajas impositivas y medidas arancelarias proteccionistas.

En cuanto a las rebajas impositivas, éstas buscan impulsar la inversión y el empleo, dinamizando la economía –una política que necesitamos con urgencia en nuestro país– principalmente a través del consumo.

Respecto a las políticas anti-competencia, se orientan a incentivar artificialmente una industria local ineficiente, a costa principalmente de China. Este costo es -lógicamente- traspasado a los consumidores vía precio, lo que genera presiones inflacionarias.

El problema es que la mezcla de ambas estrategias es altamente inflamable e inestable y puede producir un aumento rápido, sistemático y generalizado en los precios. Para evitar este efecto colateral, el o la persona que lidere el equipo económico, deberá tener una precisión excepcional en la creación y ejecución de las políticas, visión prospectiva, profundos conocimientos económicos y de relaciones internacionales, ser un notable evaluador y gestor de riesgos, así como un gran estadista. En resumidas cuentas, un unicornio.

Si el presidente Trump no encuentra a este ser mitológico y aplica sus ideas económicas de forma estricta, la FED no tendrá espacio para rebajas importantes en la tasa de interés. Esto provocaría un escenario prolongado de tasas altas a nivel mundial, escenario que no le conviene a nadie y menos a Estados Unidos.

Es necesario considerar que Donald Trump liderará una economía altamente endeudada, lo que implica altísimos pagos en intereses, ergo, tasas de interés elevadas agravan la carga de la deuda. Y ésta es cada vez menos sostenible.

Entonces, el peor escenario –una inflación desatada en una economía expansiva- es plausible, pero improbable. Lo verosímil sería que el presidente electo no encuentre al unicornio, por tanto, aplicará sus ideas “en la medida de lo posible”, lo que generará un poco de inflación en Estado Unidos (pero nada que perturbe fuertemente a la FED) y lógicamente, traerá más de algún conflicto diplomático con China. En resumidas cuentas, todo será un “Hago como que te pego y tú haces como que te duele”, tanto en la economía como con el gigante asiático.

Puede leer las columnas de Natalia Aránguiz en Ex-Ante Pinchando Aquí

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]