Noviembre 15, 2024

Japón lanza el primer satélite de madera y revoluciona la ingeniería espacial

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Los siguientes artículos dan cuenta de cómo el desarrollo de la inteligencia artificial genera críticas por la concentración que están teniendo las grandes tecnológicas en los avances científicos, mientras que para un diario que quiere recuperar suscriptores, la IA parece una buena estrategia de salvación. En paralelo, Japón lanza un satélite de madera e inicia la posibilidad de un futuro “verde” de la exploración espacial.


Jeff Bezos y The Washington Post presentan nueva IA en medio de críticas y pérdida de suscriptores

Panorama general. La decisión de The Washington Post de no apoyar a ningún candidato en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, le costó la fuga de cerca de 250 mil suscriptores. Para intentar revertir esa situación, de acuerdo con Gizmodo.com, el diario del fundador de Amazon, Jeff Bezos, acaba de lanzar “Pregúntale al Post IA”, una herramienta de inteligencia artificial que ofrece el acceso rápido a su biblioteca de contenido y con la que busca reconectar con el público.

  • Según el medio NPR, el número de cancelaciones representa cerca del 10% de sus suscriptores.
  • The Washington Post tiene aproximadamente 2,5 millones de abonados y en el último año había conseguido aumentar en solo 4.000.
  • “Pregúntale al Post IA” es descrita por el mismo diario como una herramienta experimental que permite acceder “a los artículos publicados por la galardonada sala de redacción de The Washington Post desde 2016”.
  • Si la herramienta no puede encontrar fácilmente un artículo o si solo encuentra uno, no generará una respuesta.
  • “Este es un experimento. Por favor, verifique consultando los artículos proporcionados”, advierte al inicio la página.

La estrategia. Antes de lanzar este chat, el diario de Bezos había lanzado dos servicios de IA a sus lectores, la lectura de noticias a través de audio y “Haystaker”, que entrega respuestas climáticas.

  • “Este es el siguiente capítulo en la construcción de hábitos para nuestra próxima generación de usuarios”, explicó Vineet Khosla, director de tecnología de The Washington Post en la página del diario.

El difícil momento. “Pregúntale al Post IA” aparece cuando la publicación no solo perdió miles de suscriptores, sino que también miles de dólares en ingresos. Y cundo aún no terminan las repercusiones de la decisión de no apoyar a ninguno de los dos candidatos a solo un par de semanas de la elección -Bezos ha asegurado que no intervino y editores del diario han dicho lo contrario-.

  • “Veo esto como una traición a los principios fundamentales del Post, y a los principios que él mismo (Bezos) profesó y practicó cuando yo era el editor del Post”, dijo Marty Baron, considerado uno de los mejores editores de Estados Unidos.

Una nueva revolución en la ingeniería espacial: Japón lanza el primer satélite de madera

Qué observar. En estos momentos, el primer satélite de madera ya orbita en el espacio y lo hará por los próximos seis meses. Terminado ese periodo, reingresará a la atmósfera y se quemará, produciendo solo vapor de agua y dióxido de carbono. El proyecto es de la Universidad de Kioto, Japón, y de la empresa Sumitomo Forestry, y fue lanzado a bordo de un cohete de SpaceX, de Elon Musk. ¿El objetivo? Probar cómo se comporta la madera en el espacio y, a partir de los resultados, comenzar a pensar en un futuro “verde” de exploración espacial.

  • Se llama LignoSat (por la palabra latina para madera, lignum) y fue construido con la técnica milenaria de carpintería japonesa: ensamblajes milimétricos sin clavos, tornillos o pegamento.

Madera de Magnolia. Hecho de madera de magnolia de 4 a 5,5 milímetros de espesor, tiene forma de cubo, un marco parcialmente construido de aluminio, pesa un kilo y mide 10 centímetros. “El uso de la madera en el espacio parece contraintuitivo, pero la teoría está bien fundamentada”, publica Wired, “en el espacio no hay agua ni oxígeno, por lo que está libre de sus principales amenazas”.

  • En 2022 la Agencia de exploración Aeroespacial de Japón envió al espacio -por ocho meses- madera de Magnolia, Cerezo y Abedul.
  • En ese lapso estuvieron expuestas a temperaturas extremas, rayos cósmicos intensos y partículas solares peligrosas.
  • Se eligió la de Magnolia por su resistencia a agrietarse, consigna The New York Times.
  • El satélite enviará información sobre la expansión y contracción de la madera en el espacio y datos sobre la medición del campo geomagnético dentro de una estructura de madera.

Impacto ambiental. Según una estimación de la Agencia Espacial Europea, hay cerca de 130 millones de residuos metálicos -de entre un milímetro y un centímetro- que están contaminando el espacio. De acuerdo con los científicos japoneses, el proyecto LignoSat debiera probar que se pueden hacer satélites más baratos y respetuosos con el medio ambiente.

  • Al reingresar a la atmósfera, los satélites metálicos se queman liberando contaminantes como el óxido de aluminio, que dañan la capa de ozono.
  • Este primer satélite de madera que combina la tecnología de vanguardia con la artesanía tradicional, dice The New York Times, marca un posible cambio “en la ingeniería espacial”.

Los tres Nobel para las IA de Google alimentan el debate sobre el rol de las empresas tecnológicas en la ciencia

Qué observar. Ya ha pasado cerca de un mes desde que la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgara los premio Nobel de Física y Química a dos investigadores de Google y a un ex integrante de esa compañía -por sus trabajos en inteligencia artificial- y el debate sobre el rol de las grandes empresas tecnológicas en la investigación científica y los límites de las categorías del premio, no termina.

  • Recientemente Geoffrey Hinton, ganador del Nobel de Física 2024 y ex vicepresidente de Google hasta 2023, avivó la discusión en Bloomberg TV, donde volvió a advertir sobre la “amenaza” de la IA, que pronto se volverá más inteligente que los humanos.

Ciencia privada. Google celebró el Nobel de Química a Demis Hassabis y John Jumper, de Google DeepMind, por la IA AlphaFold, que descifra las estructuras de proteínas y facilita el desarrollo de vacunas y medicamentos. Y, aunque ya no en sus filas, también celebró el Nobel de Geoffrey Hinton por su trabajo en redes neuronales, fundamentales para sistemas como ChatGPT. Pero, en simultaneo, ha tenido que enfrentar las crecientes preocupaciones acerca de que la ciencia esté avanzando de manos de los privados y los riesgos que eso implica.

  • DeepMind requirió de grandes cantidades de cálculos y análisis de datos que solo empresas como Google pueden financiar (morningbrew.com)
  • Mientras los costos de la IA se disparan y los Estados recortan la inversión pública, aumenta la concentración de poder en manos privadas más orientadas a ganar dinero que a la innovación científica (El Periódico).
  • La capacidad de Google y otras empresas tecnológicas para publicar investigaciones de vanguardia ha superado a la academia tradicional (Crónica).
  • En paralelo, Google está siendo investigado por ejercer monopolio en las búsquedas de internet y Estados Unidos evalúa limitar su acceso a datos para el entrenamiento de sus IA.

Sin embargo, más allá de la inquietud de que el sector privado esté liderando el desarrollo científico en lugar de la academia y el sector público, los enormes recursos necesarios para invertir, por ejemplo, en IA y biotecnología, sugieren que esta tendencia seguirá en aumento.

Las críticas al Nobel. La inclusión de la IA en las categorías de Física y Química también ha generado detractores. Dame Wendy Hall, científica informática y asesora de IA de las Naciones Unidas, dijo a Reuters que, si bien el trabajo de los premiados merecía reconocimiento, la falta de un premio Nobel de matemáticas o informática había distorsionado el resultado.

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 4, 2025

Congreso de EE.UU. prohíbe WhatsApp

WhatsApp fue prohibido en los dispositivos del Congreso de Estados Unidos por considerarla una aplicación de alto riesgo en términos de datos sensibles. Mientras crecen las restricciones en torno a ciertas plataformas digitales, una inteligencia artificial lidera la detección de fallas de ciberseguridad y la NASA anuncia su desembarco en Netflix con la transmisión en […]

Ex-Ante

Junio 27, 2025

Así cambia el uso de la IA según la edad

El uso de la inteligencia artificial es diferente según la generación a la que pertenezca el usuario: los más jóvenes la usan como un “compañero” y los de mayor edad como un “buscador”. En paralelo, Trump aplaza por tercera vez el cierre de TikTok en EE.UU., según la prensa especializada, las prórrogas obedecen a cálculos […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

ChatGPT es la IA más usada en el mundo

La plataforma de Open AI concentra hoy el 80% del tráfico global de las plataformas de inteligencia artificial y se consolida como la herramienta digital por defecto para millones de usuarios. Mientras, Meta acelera su apuesta por la búsqueda de una superinteligencia que supere la capacidad intelectual de los humanos. Y en paralelo, un estudio […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

La publicidad ya está llegando a la IA

Los modelos de inteligencia artificial han comenzado a integrar publicidad, en un giro que podría transformar sus modelos de negocio en los próximos años. Mientras,  YouTube consolida su presencia como plataforma clave para el consumo de contenidos audiovisuales en televisión, superando a los gigantes del streaming como Netflix y Disney. En paralelo, nuevos estudios exploran […]

Ex-Ante

Junio 6, 2025

La nueva batalla por la web

Los navegadores de IA están abriendo una nueva etapa en la competencia por el acceso a la web, con herramientas que automatizan y personalizan la navegación. Mientras, la NASA prueba nuevas técnicas satelitales para anticipar erupciones volcánicas, y un estudio internacional plantea que intervenir en la necrosis -la muerte celular no programada- podría transformar el […]