Qué observar. Boeing y Nvidia le entregaron 14 millones de dólares a la startup Freeform para que construya una nueva impresora aditiva (producción en capas sucesivas) de metal. Con esta inyección de capital, la empresa proyecta revertir las actuales limitaciones de la impresión 3D de metal, que hoy es muy compleja y cara. Este nuevo proceso incluye inteligencia artificial y computación acelerada. De conseguir el objetivo, Freeform podría cambiar el panorama de la industria.
Los problemas. Palisch y TJ Ronacher, presidente de Freeform, son dos ex ingenieros de SpaceX -la compañía aeroespacial de Elon Musk-, que armaron su proyecto a partir de la identificación de los impedimentos que estaba teniendo la tecnología 3D para crecer en este ámbito.
El modelo en el que creen Boeing y Nvidia. En un comunicado de prensa, Freeform dice que su proyecto resuelve uno de los puntos débiles del proceso de impresión actual: la falta de control inteligente en la impresión metálica 3D tradicional. Es decir, a través de su inteligencia artificial pueden predecir los resultados en tiempo real y ajustar sobre la marcha. A eso, se suma un modelo de negocio diferente y otras ventajas.
Ventajas estratégicas. La inversión de Boeing y Nvidia no es solo de capital, también le dan a Freeform ventajas estratégicas.
Con los 14 millones de dólares de inversión, la empresa busca lograr lo que hasta ahora nadie ha podido lograr. Y se tienen fe: “Con seis personas construimos desde cero la plataforma de fusión láser más rápida del planeta. Hicimos cosas que la gente decía que no se podían hacer”, aseguró Palisch a Techcrunch.
Panorama general. En marzo de 2023, The New York Times publicó un artículo sobre Character.AI, la empresa que en solo 16 meses recaudó 150 millones de dólares para seguir desarrollándose. Hace menos de una semana, ese diario informó sobre la demanda interpuesta por la madre de un joven de 14 años que se había suicidado luego de enamorarse de un chatbot de Character.AI.
El lado oscuro. Este caso ha vuelto a intensificar la discusión sobre el lado oscuro de la IA, pero esta vez con un nuevo elemento: ¿es posible culparla por el suicidio de un adolescente?.
La defensa. Creada por dos ex investigadores de Google, Character.AI tiene más de 20 millones de usuarios y se publicita como una plataforma de “bots de chat súper inteligentes que te escuchan, te entienden y te recuerdan”.
¿Se puede culpar a la IA? Si bien los expertos citados por NYT dicen que los efectos de los chatbots en la salud mental no están lo suficientemente investigados, el artículo da cuenta de que cada vez hay más personas que están vinculándose emocionalmente a ellos. Y que ese es un riesgo latente.
Qué observar. La proyección del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) proyecta que bajo el suelo de Arkansas hay entre 5 y 19 millones de toneladas de litio. Si las estimaciones, a partir de pruebas de agua y algoritmos avanzados de aprendizaje automático, son certeras y se puede extraer esa reserva, Estados Unidos podría reemplazar sus importaciones de litio, dijo el director del USGS, David Applegate. Actualmente EE.UU. importa la mayor parte de litio desde Argentina, Chile y China.
¿Toneladas recuperables? Si bien desde hace décadas se sabía que la formación geológica Smackover, en Arkansas, tenía litio, fue ahora que se dimensionó por primera vez su concentración. Aunque aún no hay claridad sobre si todo ese mineral puede ser extraído comercialmente.
Reducir la dependencia. El litio es crítico para las baterías y su demanda aumentará con el avance de la transición a vehículos eléctricos. Actualmente Estados Unidos importa más del 25% de litio que necesita para cubrir la demanda interna. Esta reserva podría reducir significativamente su dependencia de las importaciones y Chile sería uno de los países afectados.
¿Y Chile? Según otro reporte de esa entidad publicado en enero de este año, Chile tiene la mayor reserva de litio del mundo, con 9,3 millones de toneladas, seguido por Australia con 6,2 y Argentina con 3,6. Sin embargo, un reciente estudio del Centro de Energía UC advierte que la participación de Chile en el mercado mundial ha disminuido del 40% al 24% en las últimas dos décadas. A eso se suma el desafío que presenta este nuevo descubrimiento.
Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.
El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos encabezados por la Universidad de Cambridge en el planeta K2-18b ubicado a 124 años luz de la tierra. De acuerdo con un análisis de la atmósfera del planeta, hay abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos.
En un 2024 marcado por avances récord en inteligencia artificial, según el Índice de IA 2025 de Standford, Apple enfrenta serios desafíos: retrasos en su sistema de IA Apple Intelligence y pérdidas financieras por tensiones comerciales. Mientras la ciencia consigue un “logro histórico” al crear el diagrama más detallado del cerebro de un ratón.
La empresa de Jeff Bezos anunció que estrenará 15 películas anuales en cine y otras tantas en Prime Video, una apuesta que consolidaría su dominio en el mercado audiovisual. Mientras, la empresa tecnológica china Manus lanza un asistente digital de IA con una autonomía inédita al que casi nadie puede acceder y con membresías de […]
El hombre más rico del mundo busca revitalizar su red social mediante una integración estratégica, en momentos en que se especula que saldrá del gobierno de Donald Trump en las “próximas semanas”. Mientras Japón muestra la primera estación de trenes construida con impresión 3D.
La compañía líder en vehículos eléctricos enfrenta una tormenta perfecta a partir del rol político de Elon Musk, problemas técnicos como el retiro de Cybertrucks y una caída bursátil significativa, mientras California le ofrece un alivio parcial con permisos para robotaxis y BYD amenaza su liderazgo con una batería de carga ultrarrápida.