Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos edificios en las afueras de París y está detrás del auge de aplicaciones que fomentan conexiones humanas reales.


Los primeros edificios de hormigón 100% reciclado modelan el futuro de la construcción circular

Panorama general. En las afueras de París, Francia, se construyeron los dos primeros edificios del mundo con hormigón totalmente reciclado. El complejo habitacional, que incluye otros cinco edificios de hormigón tradicional, fue desarrollado por la empresa suiza Holcim, en asociación con la compañía francesa Seqens, a partir de los escombros que dejó la demolición de un grupo de edificios de los años 60 en ese mismo lugar. El proyecto representa un hito en la construcción circular.

  • El hormigón está hecho con residuos reciclados de demolición, aguas residuales recicladas y agua de lluvia.
  • Este método les permitió ahorrar más de 6.000 toneladas de recursos naturales, publicó Fast Company.

La tecnología. El concreto se produjo a partir de la plataforma tecnológica de Holcim, que mezcló agua reciclada y cemento hecho de materiales que incluyen arena reciclada, subproductos de papel y escoria de acero. El proyecto, que fue destacado por el World Economic Forum y ganó el Premio World Changing Ideas 2024 de Fast Company, reduce la huella ambiental de la construcción.

  • Puede reciclar hasta el 100% de los materiales de demolición de la construcción y generar materias primas descarbonizadas.
  • Su composición no compromete el rendimiento del concreto.

Las normas francesas. Para poder realizar el proyecto, a compañía tuvo que sortear las normas francesas de construcción, que limitan el porcentaje de materiales reciclados en las edificaciones porque podrían comprometer la integridad estructural.

  • Para conseguir la aprobación, la empresa trabajó en un proceso de monitoreo con el Centro Científico y Técnico para la Construcción, una organización francesa que supervisa la I+D en la industria.

Holcim en Chile. La empresa suiza tuvo una vinculación directa con Chile a través de su participación (54,3%) en Cemento Polpaico, que vendió a Inversiones Caburga en 2016. Sin embargo, de alguna manera ha seguido relacionada a través de la arquitectura.

  • En diciembre anunció que se había asociado con el arquitecto chileno -ganador del Premio Pritzker- Alejandro Aravena, para lanzar un proyecto de viviendas resilientes y asequibles con hormigón sostenible de la compañía.
  • Unos meses antes, y a través de la Fundación Holcim, firmó un convenio con la Escuela de Arquitectura UC.

El auge de las aplicaciones que promueven encuentros en la vida real

Qué observar. Para Google Play, Partiful fue la mejor aplicación de 2024, y para App Store una de las finalistas destacables. ¿De qué se trata? Es una plataforma para organizar fiestas, eventos, encuentros, cumpleaños; es la versión moderna de eventos de Facebook y un ejemplo de la tendencia de aplicaciones sociales que están liderando los encuentros de la “vida real” y, de paso, ayudan a combatir la creciente soledad en las sociedades hiperconectadas.

  • Una nueva ola de startups está capitalizando la demanda de hacer amigos, con herramientas para ayudar a las personas a hacer planes.
  • La tendencia de lo “social en la vida real” (IRL Social) creció en 2024 y podría continuar este año, resume Bussines Insider.

Dos categorías de plataformas. Según la inversora de capital de riesgo de Headline Ventures, Zehra Naqvi, citada por Bussines Insider, “existe un deseo abrumador de que las personas se conecten entre sí” y hace una división de esta nueva tendencia de plataformas llamada “IRL (In Real Life) Social”: las que facilitan la gestión a anfitriones e invitados, y las que propician la conexión presencial entre desconocidos.

  • Partiful es una mezcla de redes sociales y chat grupal que ayuda a planificar eventos.
  • Timeleft, que fue lanzada en Europa en 2020, organiza comidas semanales en más de 60 países. En Estados Unidos, ya tiene 20.000 usuarios. “Es una joya oculta”, dijo Google.
  • Posh ofrece una lista de eventos cercanos a sus usuarios y cobra un porcentaje de la venta de entradas.
  • 222 organiza comidas y actividades entre desconocidos a través de un servicio de suscripción.

El desafío de financiamiento. El servicio de Partiful es gratis, pero para seguir creciendo necesita de inversores que crean en su propuesta. Durante el año pasado, varias de estas startup salieron a buscar ese respaldo para combinar nuevos usuarios con modelos de ingresos sostenibles.

  • La aplicación 222 recaudó 2.5 millones de dólares en febrero de 2024.
  • Posh consiguió $22 millones en una ronda de inversión liderada por Goodwater Capital.
  • Partiful logró reunir 20 millones de dólares en 2022.

De acuerdo con las recaudaciones, los inversores están apostando por esta nueva tendencia que está propiciando la conexión humana en un entorno impulsado por la tecnología, publica Miami Daily.

El fuerte impacto ambiental de los centros de datos

Qué observar. De septiembre de 2023 a agosto de 2024, los centros de datos de Estados Unidos -que han proliferado impulsados por la IA- consumieron más del 4% de la electricidad total de ese país y fueron responsables de la emisión de 105 millones de toneladas métricas de CO2. El impacto ambiental del avance de la tecnología está preocupando a varios, incluidas la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y la Escuela de Salud Pública UCLA Fielding, quienes recientemente publicaron un estudio sobre la carga ambiental que generan.

  • En 2024 había más de 7.945 centros de datos en todo el mundo; 2.990 se encuentran en los Estados Unidos (37%), especifica el estudio.
  • A nivel mundial, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se estimó que su consumo de energía en 2022 fue de entre 240 y 340 teravatios hora (TWh).
  • Para 2026 se prevé que el consumo de energía de los centros de datos se duplicará, superando la energía que gasta Canadá, el sexto país con mayor consumo del mundo.

¿Por qué necesitan tanta energía? Si bien los centros de datos procesan todo tipo de información, durante el último tiempo los requerimientos de la inteligencia artificial, especialmente la generativa (imágenes, videos y música) son más complejos, por lo que necesitan más energía.

  • “A medida que escalamos a imágenes y vídeos, el tamaño de los datos aumenta exponencialmente”, dice Gianluca Guidi, autor principal del estudio a MIT Technology Review.

Con energía “sucia”. Los edificios llenos “hasta el borde de filas de servidores”, describe MIT Technology Review, requieren de mucha energía para hacer funcionar sus servidores, pero también para mantenerlos a temperatura adecuada. Para eso, necesitan electricidad estable las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Y esa estabilidad la entrega, sobre todo, la generada por el carbón.

  • El 95% de los centros de datos en Estados Unidos se construyen en lugares con fuentes de electricidad que son más “sucias” (carbón) que el promedio nacional, describe MIT Technology Review.
  • Los centros funcionan 24/7, por lo que es complicado que dependan completamente de fuentes renovables como la eólica y solar, que son intermitentes.

El estudio sugiere que, ante este escenario, Estados Unidos y los demás países deben comenzar a pensar en medidas futuras para sostener la demanda eléctrica de los centros de datos, pero también considerar políticas de mitigación.

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 20, 2024

Cómo el 6G redefinirá la conectividad global en 2030

La tecnología 6G, que se anuncia con una velocidad de datos y capacidades que no tiene el 5G, promete una hiperconexión con la potencialidad de modificar la comunicación y la industria. Además, un nuevo libro advierte sobre el problema de que la IA, al basarse en datos históricos, esté perpetuando nuestros sesgos y prejuicios. Y […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 13, 2024

Chatbots IA y soledad: la nueva relación que preocupa a los expertos

Generada por IA

Frente al creciente fenómeno de sensación de soledad en la población mundial, los jóvenes están encontrando su propia forma de enfrentarla a través de la IA, una “compañía” virtual que los está llevando a agudizar su aislamiento. También con IA, pero en un ámbito más científico, un grupo de investigadores desarrolló  una inteligencia capaz de […]