Qué observar. Más que una inteligencia sobrehumana, la IA refleja nuestros defectos sociales, elecciones éticas, prejuicios y valores colectivos. En definitiva, la tecnología que está entrenada con datos históricos está limitando nuestro futuro al recoger el pensamiento que llenó al mundo de “racismo, pobreza, desigualdad, discriminación y catástrofe climática”, dice la filósofa Shannon Vallor, de la Universidad de Edimburgo y autora de The AI Mirror, un libro que entregó la “mejor crítica del año a la IA”, según The Fast Company.
El espejo. En su libro, la académica dice que la IA es un espejo de los humanos, que refleja “los patrones de nuestros datos, pero de manera que nunca son neutrales u objetivos”, dice el artículo de Fast Company. Sin embargo, de acuerdo a The New Yorker, la académica no está en contra de la IA y tampoco cree que dominará el mundo, aunque advierte que hay que tener resguardos.
Mirada hacia atrás. Vallor, quien se ha dedicado a estudiar la ética de la IA, postula que uno de los problemas es que al alimentarse de los datos humanos, perpetúa los errores: “Son modelos de aprendizaje automático diseñados para reflejar y reproducir los mismos patrones que se encuentran en nuestros comportamientos pasados”.
La propuesta de Vallor. Frente a un mundo que depende cada vez más de las máquinas, dice, se hace imprescindible que las personas se centren en aprovechar los rasgos exclusivamente humanos, como el razonamiento basado en el contexto y el juicio moral.
Panorama general. La tecnología de conectividad 6G debiera llegar aproximadamente en 2030 y más que un aumento de velocidad de datos, se proyecta que será una red con capacidades que no tiene el 5G en términos de IA, cobertura, baja latencia (tiempo que demora un dispositivo en enviar y recibir una respuesta) y con la capacidad de redefinir industrias, agricultura y salud.
Las diferencias con la 5G. De acuerdo a Smee, cada cambio generacional de tecnología de conectividad aparece cada 10 años. Así, alrededor del 2010 surgió la tecnología 4G y luego, en 2020, la 5G, que ya fue un cambio sustantivo en velocidad y conectividad con respecto a la red anterior. Ahora, el salto se prevé mayor.
En qué está el desarrollo de la red 6G. De acuerdo a Wired, hay muchos académicos de universidades de distintas partes del mundo, incluido Latinoamérica, trabajando en las tecnologías que formarán parte de la Red 6G. A ellos se suman los gobiernos, imprescindibles para el desarrollo de esta red.
Qué observar. A los 57 años y con una enfermedad obstructiva crónica (EPOC), Cheryl Mehrkar fue intervenida para un trasplante doble de pulmón. Es la primera paciente en el mundo que fue operada con un procedimiento totalmente robótico. Y, con ella, el Instituto de Trasplante Langone, de la Universidad de Nueva York, también se convirtió en el primer centro en el mundo en realizar una cirugía de este tipo. El procedimiento marca un hito en la innovación quirúrgica.
El robot no se manda solo. Da Vinci es un sistema quirúrgico robótico que se usa, justamente, para realizar operaciones mínimamente invasivas. Está equipado con cuatro brazos y manos robotizadas que son capaces de moverse con una alta precisión y girar en 360 grados. Pero no funcionan solos.
Cirugías frecuentes. Si bien el trasplante completamente robótico de doble pulmón es un hito en la medicina mundial, cada año se realizan cerca de 1,8 millones de intervenciones de este tipo en casi todas las áreas médicas. Y la tasa de éxito general está por sobre el 90%. Sin embargo, tiene limitaciones.
¿Y en Chile? Como publicó el año pasado la Revista de Cirugía, de la Sociedad de Cirujanos de Chile, el primer centro de cirugía robótica del país se creó en la clínica Indisa, en 2009 y desde entonces esta técnica ha crecido en forma exponencial, especialmente en Urología, cirugía general y ginecología. La misma publicación proyecta que para 2026 se realizarán 2.034 intervenciones con cirugía robótica en Chile.
Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.
[Tecnología y futuro] Chatbots IA y soledad: la nueva relación que preocupa a los expertos.https://t.co/pKP4VYrgFh
— Ex-Ante (@exantecl) December 13, 2024
Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]
El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]
Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.
El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]
Frente al creciente fenómeno de sensación de soledad en la población mundial, los jóvenes están encontrando su propia forma de enfrentarla a través de la IA, una “compañía” virtual que los está llevando a agudizar su aislamiento. También con IA, pero en un ámbito más científico, un grupo de investigadores desarrolló una inteligencia capaz de […]