Diciembre 13, 2024

Chatbots IA y soledad: la nueva relación que preocupa a los expertos

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile
Generada por IA

Frente al creciente fenómeno de sensación de soledad en la población mundial, los jóvenes están encontrando su propia forma de enfrentarla a través de la IA, una “compañía” virtual que los está llevando a agudizar su aislamiento. También con IA, pero en un ámbito más científico, un grupo de investigadores desarrolló  una inteligencia capaz de realizar cirugías a partir de la imitación. Y, por último, Copenhague apuesta por descarbonizarse completamente en 2025.


Copenhague: así se prepara para cumplir su meta de ser en la primera ciudad carbono neutral del mundo

Qué observar. Durante la crisis del petróleo, en 1973, los ciudadanos de la capital danesa exigieron a las autoridades que impulsaran la bicicleta como transporte urbano. 40 años después, según publicó BBC en 2014, en Copenhague había “más bicicletas (unas 650 mil) que gente y cinco veces más que autos”. Hoy, y basado en el Plan Climático CPH 2025 (que estructuró en 2012) es líder internacional en desarrollo sostenible y busca ser la primera ciudad en el mundo -el próximo año- en ser carbono neutral.

  • El Plan Climático CPH 2025, tiene cuatro líneas de acción.
  • Consumo de energía (aumentar la eficiencia y reducir el gasto) y producción de energía (eólica, biomasa, geotérmica y residuos).
  • Movilidad con emisiones reducidas (bicicletas, transporte público y privado verde) e iniciativas de la administración de la ciudad.

La estrategia para cumplir. A partir de su plan climático, e incluso antes, Copenhague -con 1,9 millones de habitantes- comenzó a implementar una serie de políticas de energía circular, optimización de gestión de residuos y adaptación climáticas de edificios, que le han dado resultado: desde 2005 han reducido en un 75% sus emisiones de C02, publica Le Monde.

  • Más del 98% de las casas están conectadas a un sistema de calefacción centralizado a biomasa, energía solar y eólica. Su apuesta es llegar al 100%.
  • Los edificios deberán bajar su consumo de energía en un 20%, las casas en un 10% y los edificios públicos en un 40%. La energía para iluminar calles, en un 50%.
  • Cuenta con 546 km de vías para bicicletas, y los semáforos están sincronizados para que no tengan que parar si mantienen una velocidad de 20 km/h.
  • Su planta de energía de CopenHill funciona con basura: diariamente incineran el equivalente a la carga de 300 camiones de residuos no reciclables.
  • En colaboración con Google y la universidad de Utrecht, durante 2018-2019 mapeó la contaminación de sus calles en tiempo real para diseñar mejoras que ya ha implementando.

Empeño mundial. El World Economic Forum destacó recientemente la experiencia de Copenhague como un modelo a seguir en términos de los esfuerzos que tienen que hacer las ciudades en este sentido: “Reducir las emisiones de carbono generadas por las operaciones diarias de los edificios, desempeña un papel significativo aunque frecuentemente subestimado en el camino hacia la cero emisión”.

Chatbots y soledad: La nueva relación que preocupa a los expertos

Panorama general. El año pasado la Organización Mundial de la Salud creo la Comisión sobre Conexión Social, para hacer frente la amenaza de la soledad en la salud. De acuerdo a la OMS, entre un 5% y un 15% de los adolescentes se sienten solos y hay que ayudarlos. El problema es que los mismos jóvenes están encontrando masivamente una solución para su aislamiento: crear pololos o amigos hechos a medida en chatbots de inteligencia artificial. Los especialistas están preocupados por los negativos efectos en su bienestar emocional.

  • El usuario promedio de Character.ai dedicaron 93 minutos promedio diarios interactuando con los chatbots: 18 minutos más que el usuario promedio de TikTok y ocho veces más que el de ChatGPT, publica The Washington Post.
  • Los usuarios de la aplicación Chai, pasa 72 minutos al día conectado.

La epidemia. De acuerdo a los datos publicados por la OMS, la soledad afecta principalmente a las personas mayores (uno de cada 4 sufre aislamiento social) y a los jóvenes. Para los primeros, Japón y el Reino Unidos han creado instituciones dedicadas especialmente al tema: Ministerios de la Soledad. Para los segundos, las empresas tecnológicas promueven la “compañía” de la IA.

  • Un estudio de El País arrojó que en España los menores de 25 años se sienten más solos que los mayores de 65.
  • Que quienes se sienten solos dedican más horas a las redes sociales y usan más frecuentemente las aplicaciones.
  • Y al pasar muchas horas conectados, hacen menos vida en común en espacios públicos.
  • En Chile, según la Encuesta Bicentenario 2023, el 19,5 de los encuestados afirma no tener un amigo cercano.

¿Pero la IA ayuda a paliar la soledad? Según una investigación de la Universidad de Pensilvania, es todo lo contrario, “las redes sociales ayudan a alimentar los sentimientos de soledad”. Y Business Insider advierte que “los chatbots y otros programas de IA podrían reemplazar aún más las interacciones sociales que nos ayudan a construir comunidad”. Mientras, el ex CEO de Google, Eric Schmidt, asegura que “las novias creadas con IA llevan a la obsesión y la soledad”.

  • En octubre un adolescente estadounidense de 14 años se suicidó después de enamorarse de un chatbot de Character.ai.
  • En Inglaterra, un joven de 19 años amenazó con asesinar a la reina, instigado por un chatbot de IA Replika.
  • En Bélgica, un hombre se suicidó después de hablar con “Eliza”, de Chai Research.

Cirugía del futuro: Una IA que aprende a operar observando médicos

Panorama general. Después de analizar más de 10.000 grabaciones de cirugías realizadas por diferentes médicos, una IA desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad John Hopkins logró que un robot quirúrgico autónomo realizara tereas precisas. La tecnología que usa es la del “aprendizaje de imitación”, que consiste en replicar las acciones humanas a través de la observación.

  • El equipo médico aseguró a Fast Company que este proyecto “cruza una frontera y abre una nueva era en la atención médica”.

El método de aprendizaje. Los investigadores detrás del desarrollo tecnológico dicen que esta IA logró un nivel de rendimiento comparable al de los cirujanos humanos. Y que la clave para conseguir ese desempeño está en que no trataron de programar al robot para que lo hiciera, sino que lo hace por imitación.

  • A través de la observación, la IA aprendió tareas complejas como suturar, manipular tejido y manejar agujas quirúrgicas.
  • Descompuso las tareas quirúrgicas en componentes cinemáticos simples, como ángulos y posiciones, permitiéndole replicar y adaptar movimientos durante la cirugía.
  • El modelo fue evaluado en simuladores virtuales y quirúrgicos para garantizar su capacidad de precisión.

Resultados prometedores. Para medir su grado de acierto, los investigadores definieron métricas que evaluaban su rendimiento y, aseguran que se sorprendieron: “El modelo es muy bueno para aprender cosas que no le hemos enseñado”.

  • La IA mostró un nivel de habilidad similar al de cirujanos experimentados, logrando adaptarse a escenarios nuevos, como recoger una aguja que se había caído y continuar la tarea.
  • Redujo el tiempo de las tareas quirúrgicas estándar, como una sutura, en aproximadamente 30%.

Las dudas que surgen. Si bien las pruebas han tenido buenos resultados, a los investigadores aún les queda demostrar que esta IA es confiable en cualquier situación. Y resolver varios problemas de regulación y ética, dice Fast Company, para que esta tecnología pueda ser aplicada en personas. Entre otras, ¿Quién será el responsable en caso de errores: la empresa que desarrolla la IA o el equipo médico que la supervisa?

Para más contenido sobre Tecnología y Futuro, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 17, 2025

Zuckerberg, Musk, Bezos: los gigantes tecnológicos se alinean con Trump

A la izquierda, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Elon Musk. A la derecha, Donald Trump

Los CEOs de Meta, Tesla y Amazon han comenzado a adoptar posturas más cercanas al enfoque republicano. Los tres estarán el lunes en la ceremonia en la que Trump asumirá como presidente. En paralelo, Uber y Nvidia se unieron para acelerar la tecnología de la movilidad autónoma y Spotify apuesta por formatos de videos extendidos […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Profesores, abogados y psicólogos: El impacto de la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral en Chile (Lea el documento completo)

Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 10, 2025

Estudio de Harvard advierte sobre el negativo impacto ambiental de los centros de datos

El uso intensivo de energía de los centros de datos, que aumentan impulsados por la inteligencia artificial, está produciendo una carga ambiental que deberá ser analizada por los países, según un reciente estudio liderado por la universidad de Harvard. En paralelo, la tecnología propicia el uso de hormigón totalmente reciclado en la construcción de dos […]

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Enero 3, 2025

2024: el año en que la IA enfrentó los límites legales

Imagen generada con IA

Desde los debates y regulaciones que buscan controlar la inteligencia artificial, pasando por los avances en tecnología no invasiva para medir ondas cerebrales, hasta las lecciones que dejan los ciberataques más graves, los siguientes artículos evidencian el potencial y las vulnerabilidades del desarrollo tecnológico.

Una alianza entre Ex-Ante y Boma Chile

Diciembre 27, 2024

¿Qué tan segura es la seguridad de la IA?

Imagen generada con IA

El 29% de las empresas que han implementado modelos de inteligencia artificial es sus procesos, han tenido violaciones de seguridad y las herramientas actuales de ciberseguridad no están preparadas para abordarlos. En otro ámbito, una nueva técnica de medicina reproductiva abre posibilidades para tratamientos menos invasivos y la moda apuesta por con materiales innovadores de […]