Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Jaime Troncoso R.
Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la incertidumbre jurídica, temas que inquietan a los inversionistas externos y que afectan la competitividad del país.


-¿Qué percepción crees que tienen los socios internacionales sobre Chile luego de visitar España y Japón?

-Tanto en España como en Japón, que son dos socios de larga data, la percepción es positiva. España es el tercer mayor inversor en Chile, y Japón lidera como el principal inversor asiático. Ambos países destacan la seriedad de las instituciones chilenas y la calidad de sus contrapartes. Hay un claro interés en seguir fortaleciendo estos lazos comerciales, especialmente porque Chile sigue siendo visto como un socio confiable.

-¿Cómo ha influido la colaboración público-privada en la promoción de Chile en el exterior?

-La colaboración entre el sector público y privado ha sido clave. Cuando salimos del país, buscamos mostrar lo mejor de Chile y promover nuevas oportunidades de inversión. En los viajes recientes a España y Japón, contamos con la participación de ProChile y de nuestros embajadores, lo que permitió visibilizar las oportunidades que ofrece el país, desde la minería hasta el sector energético.

Hay un esfuerzo conjunto, que uno también celebra, porque hay que recordar que hace no tanto tiempo atrás, primero, no se le daba el valor al crecimiento económico como se le da hoy, segundo, había una mirada escéptica a la globalización, a estrechar vínculos y a abrir nuevos mercados, y, sin embargo hoy día, todos de alguna manera ven los beneficios que ha tenido el haber suscrito el TPP-11, poder abrir mercados como la India, como Medio Oriente, el reforzar vínculos con el Asia del Este. Tenemos una mirada a país. 

-¿Qué trabas existen para la inversión en Chile?

-A pesar de estos desafíos, existe un reconocimiento internacional de las oportunidades que Chile ofrece, especialmente en áreas como sustentabilidad y transición energética. No debemos olvidar que los capitales compiten en el mundo. Chile sigue siendo un lugar atractivo para los inversionistas debido a sus recursos naturales y sectores clave como la minería, las energías renovables, el litio, el cobre, y la agroindustria. No obstante, uno no se puede dormir en la laureles y dejar de hacer los cambios necesarios para seguir siendo un lugar atractivo.

-¿Cómo afecta el tema de la permisología y la certeza jurídica en los proyectos?

-El tema de la permisología sigue siendo un obstáculo importante. Los inversionistas buscan no solo cumplir con las normativas, sino también tener certidumbre en los plazos y en el cumplimiento de los procedimientos. Me llamó positivamente la atención que en el seminario que tuvimos en Osaka, con la Ministra de Minería, hubo un reconocimiento bien explícito a que, por ejemplo, el sector minero no solo cumple con las normativas chilenas, sino que también cumple con estándares incluso más altos que los internacionales, y que han sido promovidos y traídos por las propias empresas privadas.

Ese tipo de conversación que tienes a nivel internacional, a veces se echa de menos escucharlo a nivel local, donde incluso algunos han cuestionado las actividades como la minería. Hay un reconocimiento que tenemos empresas de estándar mundial, que tenemos oportunidades, pero se requiere dar esa certeza de predictibilidad, de permisos basados en criterios objetivos, y también en acelerar los procesos, porque finalmente las largas demoras tienen un costo de oportunidad y un costo financiero para los inversionistas.

-¿Cómo ha influido el caso Dominga en la atracción de inversionistas extranjeros?

-Hay una cierta percepción de inconsistencia entre un interés por acelerar los procesos de inversión y sacar adelante, por ejemplo, los proyectos que tienen que ver con los permisos sectorial, ambiental, Concesiones Marítimas y Consejos de Monumentos Nacionales, con situaciones como el de la Minera Dominga, donde de alguna manera se han buscado todos los caminos posibles para postergar, retrasar o incluso impedir que ese proyecto se desarrolle, a pesar de múltiples instancias judiciales.

Esto genera incertidumbre, ya que los inversionistas necesitan tener certeza de que los proyectos no se verán retrasados por factores externos. Ese es el mayor daño quizás de que tengamos situaciones como estas, que más bien por posiciones más ideológicas, que por criterios objetivos se ven tan largamente retrasadas.

Este tipo de casos afecta la percepción de Chile como un país predecible y respetuoso de sus procesos institucionales. Los proyectos de largo plazo deben poder desarrollarse sin interferencias políticas, con un enfoque que contemple la sustentabilidad y el bienestar local, pero sin frenar el desarrollo económico del país.

-¿En qué va el documento “Motor para impulsar el crecimiento sostenible” que está trabajando la CPC ? Ahora que han salido otras miradas de futuro para Chile.

-Es positivo que haya varias propuestas complementarias sobre cómo mejorar la permisología y las condiciones para el crecimiento económico. En la CPC, estamos trabajando en un documento que presentaremos a los candidatos presidenciales post-primarias, con un enfoque práctico y realista. Este documento, que será publicado a fines de julio, propondrá medidas concretas para impulsar el crecimiento en el mediano y largo plazo, sin caer en medidas populistas ni sin financiamiento.

Contamos con la colaboración de expertos y académicos, así como con una fuerte presencia del sector empresarial. La idea es ofrecer una propuesta que realmente marque la diferencia en términos de política pública y que mueva la aguja en cuanto al crecimiento económico del país.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.