-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy las empresas, especialmente en el contexto de la incertidumbre internacional?
–Las empresas enfrentan desafíos en varios ámbitos, pero el principal sigue siendo el regulatorio. La capacidad para aprobar nuevos proyectos y los permisos necesarios para crecer son un tema crítico. En la CPC, hemos trabajado activamente en el proyecto de permisología, buscando agilizar este proceso. Hay una preocupación seria por el actuar de diversas instituciones como el Consejo de Monumentos Nacionales, el Sistema de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y algunas Direcciones de Obras Municipales (DOM).
Hay ejemplos impactantes de proyectos clave que se han perdido, como el de Dominga en Coquimbo, el de Tierras Raras en Biobío, y el eólico de Colbún en Antofagasta. Son tres megaproyectos que tenían un impacto regional súper relevante, que podían transformar la calidad de vida de sus habitantes en los próximos 10 años, pero que finalmente no se han logrado concretar. Si bien los anuncios recientes sobre la Ley de Permisología son positivos, aún falta voluntad política para avanzar más rápido. Sin sanciones administrativas claras por los retrasos esto es letra muerta.
-El expresidente Eduardo Frei ha señalado que en casos como el de Dominga, el Comité de Ministros ha ignorado la legislación vigente. ¿Qué opina sobre esto?
–Hemos observado cómo poco a poco se ha ido debilitando la institucionalidad, lo que genera decisiones de carácter político más que técnicas. Si bien el cambio legislativo es necesario, con voluntad política se podrían acelerar los procesos. Este es un desafío urgente para el país.
-Hablemos de la situación económica. Un crecimiento del 2% no es suficiente para cumplir con las necesidades que surgen en un país en desarrollo…
–Debemos esforzarnos por alcanzar un crecimiento superior al 2%. Estamos convencidos de que Chile debería crecer entre un 4% y un 5%. Establecer esta meta sería clave, ya que el crecimiento no solo mejora los salarios y el empleo, sino que también tiene efectos colaterales positivos, como una mejoría en seguridad y cohesión social. Volver a crecer creemos que es súper relevante. Otro punto que es lamentable son las últimas cifras de inflación, que son preocupantes, ya que vemos un alza que se está instalando de forma persistente. Tenemos que combatirla porque esto afectará los proyectos de inversión y las decisiones empresariales.
-¿Esto también implicaría tasas de interés más altas?
–Efectivamente, el escenario actual de nudos regulatorios y riesgos económicos llevará a tener tasas más altas o, al menos, impedirá que ellas se reduzcan significativamente. Esto afectará a las empresas en términos de costos financieros.
-¿Qué otros riesgos adicionales existen?
–Hay varios factores. Primero, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que afecta no solo a ambos países, sino también a sus socios comerciales. La incertidumbre es enorme, con cambios que se producen todos los días. Estamos a la espera de los anuncios de la administración de Trump el 2 de abril, y hay que estar atentos a la evolución del conflicto en Medio Oriente. Además, están las elecciones de este año que también aumentan la incertidumbre. Otro punto clave es la seguridad. La creciente violencia afecta la capacidad de las empresas para expandirse y proteger a sus trabajadores.
-Rodrigo Valdés, en una presentación del BID, destacó que la inseguridad afecta el crecimiento de los países. ¿Qué opina sobre esta afirmación?
-Es un punto central de lo que debemos abordar este y los próximos años. Es un tema crucial. Hoy en día, todas las familias dedican tiempo a preocuparse por la seguridad: desde cómo se organizan para que los niños lleguen seguros a casa, hasta cómo se movilizan. Este es un tema presente en todos los hogares de Chile, y debemos abordarlo como sociedad para permitir el crecimiento.
-¿Cómo está influyendo la inseguridad en los presupuestos de las empresas?
–La inseguridad ya no es un tema aislado. Hemos visto robos en distintos sectores: desde el salmón y la merluza hasta el cobre y la madera. Los números son alarmantes, con camiones de salmón y madera robados que representan millones de pesos. Este tipo de delitos afecta directamente la capacidad de inversión y crecimiento del país.
-En cuanto a la reforma tributaria, ha habido desacuerdos entre la oposición y el oficialismo que podrían impedir una baja a la tasa de impuestos a las empresas. ¿Cómo lo ven ustedes?
–Es un tema fundamental para el crecimiento del país. Hace un año, propusimos reducir la tasa de impuestos a un 23%, con compensaciones para mantener el impacto fiscal neutro. Lamentablemente, en un año electoral es difícil avanzar en estos temas, que son de largo plazo. Sin embargo, creemos que es esencial bajar los impuestos para fomentar el crecimiento económico.
-¿Ve posible que se logre una baja de impuestos este año?
–Me encantaría que se pudiera hacer, pero reconozco que en un año electoral es más difícil. Es uno de los requisitos para poder soñar en un crecimiento del 4% o 5% en el mediano plazo. Sin embargo, seguiremos insistiendo que debemos avanzar. Vamos a sentarnos a conversar, tal como lo hemos venido haciendo con todos los actores del mundo público, político, empresarial, de la comunidad civil, para tratar de incidir en ese aspecto y avanzar.
-En términos de crecimiento, ¿cómo va el trabajo que están realizando para presentarlo a los candidatos presidenciales?
–Como empresarios, nos preocupa proponer soluciones de largo plazo. Hemos creado un proyecto llamado “Motores para el Crecimiento Sostenible de Chile”, en el que estamos trabajando con más de 60 expertos y empresarios. Ya hemos avanzado significativamente en las primeras reuniones de las cinco mesas de trabajo, y nos hemos dado cuenta de que los diagnósticos están sobre la mesa y es hora de implementar medidas concretas para fomentar el crecimiento. Estamos pensando en cerrar el proyecto en el primer semestre y presentar los resultados en julio.
-Volviendo al tema de la permisología, ya hay avances en el Congreso del proyecto de tramitología, pero la otra vertiente donde más existen problemas que es el tema medioambiental no se ha avanzado. Hay hospitales se han retrasado por medir el canto de la rana o defender el hábitat de insectos en sectores urbanos, por ejemplo.
–No solo está el caso de los hospitales, hay puertos, carreteras, cárceles, comisarías que se detienen por razones que son como las que usted nombra. Tenemos que avanzar. Ahí hay un nudo relevante. Hay infraestructuras que se retrasan por cuestiones que parecen poco prácticas. Este tipo de obstáculos perjudica a los inversionistas, que ven cómo sus proyectos se demoran por años.
-¿Qué opina del caso de la planta de hidrógeno verde en Copiapó que la solución pasa por correrse 50 kilómetros, pero eso significa partir de cero?
–Este es un claro ejemplo de lo que está mal. Este tipo de situaciones no son entendibles para los inversionistas y requieren una solución rápida y eficaz. Tenemos que poner foco en esto para que funcione. No puede ser que cuando un proyecto tiene modificaciones tenga que volver a entrar al mundo de la permisología desde cero. Tenemos que llegar a un acuerdo como sociedad y abordarlo. Esos son los tipos de acuerdos que quisiéramos impulsar como CPC.
-Con la incertidumbre que vive el mundo luego de los anuncios de Donald Trump ¿Es importante seguir abriendo mercados?
–Absolutamente. Estamos trabajando en una mesa, que convocó Cancillería, con 20 representantes de gremios y empresas que tienen relación con el comercio internacional y, particularmente, con Estados Unidos. Hemos estado analizando los riesgos de esta guerra arancelaria que se ha instalado. Y una forma que nosotros hemos propuesto es seguir abriéndonos al mundo. Debemos seguir buscando nuevos mercados. Chile está muy concentrado en China y Estados Unidos, pero tenemos que diversificar nuestras relaciones comerciales, especialmente en Asia. Creemos que es importante la misión que encabeza el Presidente Boric a India.
También estamos organizando junto a Sofofa la participación de empresarios en la Expo Osaka 2025 de Japón. En mayo, la Sofofa irá con una delegación y nosotros como CPC aprovecharemos la recalada del del buque escuela Esmeralda el 14 de junio para junto con empresarios de la minería y otros sectores hacer un seminario en la feria en el que ya están comprometidos el expresidente Eduardo Frei y la ministra de Minería, Aurora Williams. Esta es una oportunidad única para mostrar a Chile al mundo, especialmente en Asia, y reforzar nuestros lazos comerciales con la región.
Ver esta publicación en Instagram
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]