Marzo 4, 2025

Quiénes están detrás de los grupos de trabajo de la CPC que buscan impulsar el crecimiento

Jaime Troncoso R.
Susana Jiménez, presidenta de la CPC, junto a los titulares de las ramas de la entidad gremial presenta el inicio de un plan para analizar cómo Chile vuelve a crecer.

La CPC, liderada por Susana Jiménez, lanzó oficialmente su plan Motores para Impulsar el Crecimiento Sostenible de Chile. Con cinco mesas de trabajo lideradas por empresarios, el objetivo es presentar propuestas a los candidatos presidenciales de 2026-2030 para reactivar la economía y mejorar la competitividad.


Qué observar. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, junto a los titulares de las ramas que conforman la entidad empresarial -Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y Asociación de Bancos (ABIF)- lanzaron oficialmente su plan “Motores para Impulsar el Crecimiento Sostenible de Chile”, con el objetivo de presentar propuestas concretas a los candidatos presidenciales de 2026-2030.

  • El trabajo se estructurará en cinco mesas temáticas, cada una liderada por un empresario destacado y conformada por expertos del sector privado. La coordinación general estará a cargo de la economista María Cristina Betancour.

Por qué importa. La CPC busca posicionar este plan como una hoja de ruta para ayudar a la reactivación económica en un contexto donde el crecimiento promedio de Chile en la última década ha sido de solo 1,9% anual y las perspectivas para el crecimiento potencial de la economía chilena sólo llega al 1,8%.

  • El documento final se entregará tras las primarias presidenciales del 29 de junio, con la expectativa de que las propuestas sean incorporadas en los programas de gobierno y, eventualmente, en políticas públicas.
  • “Chile enfrenta una poco auspiciosa proyección de crecimiento de 1,8% anual para los próximos 10 años, una carga fiscal elevada y una crisis de seguridad. No podemos conformarnos con este panorama. Necesitamos reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento y mejoren la competitividad”, señaló Jiménez.
  • Agregó que “es urgente volver a crecer, y creemos que es responsabilidad de todos impulsar reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento y mejoren la competitividad. Por eso, estamos trabajando desde el mundo empresarial en propuestas efectivas y ambiciosas”.

Los cinco ejes y sus líderes

El cronograma contempla la labor de cinco mesas de trabajo, lideradas por un representante empresarial, que tocarán ejes estratégicos. Estos son los principales responsables del proceso:

1. Desarrollo de capital humano

  • Líder: Pilar Dañobeitía.
  • Integrantes: Sergio Urzúa, Francisco Pérez, Andrea Tokman, Lucas Palacios, Horacio Pávez, Natalia Lidjover, Jaime Danús y Reinaldo Salazar.
  • Objetivo: Diseñar estrategias para mejorar la productividad, la capacitación laboral y adecuar la formación de talentos a las necesidades del mercado, entre otros.

2. Colaboración público-privada para proyectos de inversión

  • Líder: Daniel Mas
  • Integrantes: Vivianne Blanlot, Patricio Rojas, Loreto Silva, Daniel Fernández, Carlos Cruz, Hernán Cheyre, Macario Valdés, Vivian Modak, Iván Marambio y Cristián Argandoña.
  • Objetivo: Generar propuestas para destrabar inversiones y mejorar la coordinación entre el sector privado y el Estado en infraestructura, entre otros.

3. Competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal

  • Líder: Oscar Hasbún
  • Integrantes: Juan Andrés Fontaine, Pablo García, Soledad Recabarren, Christian Blanche, Rodrigo Mujica, Luis Felipe Ocampo.
  • Objetivo: Evaluar el impacto del actual esquema tributario y proponer medidas que incentiven la inversión sin comprometer la recaudación fiscal, entre otros.

4. Un Estado eficiente al servicio de las personas y empresas

  • Líder: Bernardo Larraín
  • Integrantes: Isabel Aninat, Ignacio Irarrázabal, Ignacio Briones, Rodrigo Yáñez y Felipe Hubner.
  • Objetivo: Identificar áreas de mejora en la eficiencia del sector público para facilitar el desarrollo empresarial y la inversión, entre otros.

5. Mayor seguridad

  • Líder: Patricio Parodi
  • Integrantes: Katia Trusich, Daniel Johnson, Rosario Martínez, Sergio Morales, Rodrigo Hinzpeter, José Miguel García, y Juan Francisco Gali.
  • Objetivo: Plantear soluciones para mejorar la seguridad pública y jurídica, considerando su impacto en la inversión y la estabilidad económica, entre otros.

Temas transversales

Además de estos cinco pilares, el plan incluirá dos enfoques transversales:

  • Innovación tecnológica e inteligencia artificial. Integradas por Ignacio Yarur, Jorge Quiroz, Isabel Margarita Bravo, Rodrigo Durán, Pelayo Covarrubias, Fernanda Soza, Claudio Magliona, Alan García y Pablo Ivelic.
  • Certeza jurídica . Integrado por Joanna Davidovich, Ramiro Mendoza, macarena Letelier, Gabriela clivio, y Bernardo Echeverría.

Cómo avanza el trabajo. Las mesas de trabajo comenzarán a sesionar entre marzo y junio de 2025, con reuniones periódicas para definir diagnósticos y propuestas.

  • Los presidentes de las ramas de la CPC monitorearán el proceso y validarán las recomendaciones finales antes de su presentación a los candidatos presidenciales.
  • Los diferentes tópicos serán trabajados por las mesas a través de Gremios por Chile.

Lo que viene. Tras las primarias presidenciales del 29 de junio, la CPC iniciará una ronda de reuniones con los candidatos para entregarles el documento final y promover su incorporación en sus programas de gobierno.

  • En paralelo, el gremio seguirá trabajando en la difusión y respaldo del plan, con miras a consolidar una agenda pro-crecimiento en el próximo período presidencial.

 

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.