Marzo 4, 2025

Quiénes están detrás de los grupos de trabajo de la CPC que buscan impulsar el crecimiento

Jaime Troncoso R.
Susana Jiménez, presidenta de la CPC, junto a los titulares de las ramas de la entidad gremial presenta el inicio de un plan para analizar cómo Chile vuelve a crecer.

La CPC, liderada por Susana Jiménez, lanzó oficialmente su plan Motores para Impulsar el Crecimiento Sostenible de Chile. Con cinco mesas de trabajo lideradas por empresarios, el objetivo es presentar propuestas a los candidatos presidenciales de 2026-2030 para reactivar la economía y mejorar la competitividad.


Qué observar. La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, junto a los titulares de las ramas que conforman la entidad empresarial -Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y Asociación de Bancos (ABIF)- lanzaron oficialmente su plan “Motores para Impulsar el Crecimiento Sostenible de Chile”, con el objetivo de presentar propuestas concretas a los candidatos presidenciales de 2026-2030.

  • El trabajo se estructurará en cinco mesas temáticas, cada una liderada por un empresario destacado y conformada por expertos del sector privado. La coordinación general estará a cargo de la economista María Cristina Betancour.

Por qué importa. La CPC busca posicionar este plan como una hoja de ruta para ayudar a la reactivación económica en un contexto donde el crecimiento promedio de Chile en la última década ha sido de solo 1,9% anual y las perspectivas para el crecimiento potencial de la economía chilena sólo llega al 1,8%.

  • El documento final se entregará tras las primarias presidenciales del 29 de junio, con la expectativa de que las propuestas sean incorporadas en los programas de gobierno y, eventualmente, en políticas públicas.
  • “Chile enfrenta una poco auspiciosa proyección de crecimiento de 1,8% anual para los próximos 10 años, una carga fiscal elevada y una crisis de seguridad. No podemos conformarnos con este panorama. Necesitamos reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento y mejoren la competitividad”, señaló Jiménez.
  • Agregó que “es urgente volver a crecer, y creemos que es responsabilidad de todos impulsar reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento y mejoren la competitividad. Por eso, estamos trabajando desde el mundo empresarial en propuestas efectivas y ambiciosas”.

Los cinco ejes y sus líderes

El cronograma contempla la labor de cinco mesas de trabajo, lideradas por un representante empresarial, que tocarán ejes estratégicos. Estos son los principales responsables del proceso:

1. Desarrollo de capital humano

  • Líder: Pilar Dañobeitía.
  • Integrantes: Sergio Urzúa, Francisco Pérez, Andrea Tokman, Lucas Palacios, Horacio Pávez, Natalia Lidjover, Jaime Danús y Reinaldo Salazar.
  • Objetivo: Diseñar estrategias para mejorar la productividad, la capacitación laboral y adecuar la formación de talentos a las necesidades del mercado, entre otros.

2. Colaboración público-privada para proyectos de inversión

  • Líder: Daniel Mas
  • Integrantes: Vivianne Blanlot, Patricio Rojas, Loreto Silva, Daniel Fernández, Carlos Cruz, Hernán Cheyre, Macario Valdés, Vivian Modak, Iván Marambio y Cristián Argandoña.
  • Objetivo: Generar propuestas para destrabar inversiones y mejorar la coordinación entre el sector privado y el Estado en infraestructura, entre otros.

3. Competitividad tributaria y sostenibilidad fiscal

  • Líder: Oscar Hasbún
  • Integrantes: Juan Andrés Fontaine, Pablo García, Soledad Recabarren, Christian Blanche, Rodrigo Mujica, Luis Felipe Ocampo.
  • Objetivo: Evaluar el impacto del actual esquema tributario y proponer medidas que incentiven la inversión sin comprometer la recaudación fiscal, entre otros.

4. Un Estado eficiente al servicio de las personas y empresas

  • Líder: Bernardo Larraín
  • Integrantes: Isabel Aninat, Ignacio Irarrázabal, Ignacio Briones, Rodrigo Yáñez y Felipe Hubner.
  • Objetivo: Identificar áreas de mejora en la eficiencia del sector público para facilitar el desarrollo empresarial y la inversión, entre otros.

5. Mayor seguridad

  • Líder: Patricio Parodi
  • Integrantes: Katia Trusich, Daniel Johnson, Rosario Martínez, Sergio Morales, Rodrigo Hinzpeter, José Miguel García, y Juan Francisco Gali.
  • Objetivo: Plantear soluciones para mejorar la seguridad pública y jurídica, considerando su impacto en la inversión y la estabilidad económica, entre otros.

Temas transversales

Además de estos cinco pilares, el plan incluirá dos enfoques transversales:

  • Innovación tecnológica e inteligencia artificial. Integradas por Ignacio Yarur, Jorge Quiroz, Isabel Margarita Bravo, Rodrigo Durán, Pelayo Covarrubias, Fernanda Soza, Claudio Magliona, Alan García y Pablo Ivelic.
  • Certeza jurídica . Integrado por Joanna Davidovich, Ramiro Mendoza, macarena Letelier, Gabriela clivio, y Bernardo Echeverría.

Cómo avanza el trabajo. Las mesas de trabajo comenzarán a sesionar entre marzo y junio de 2025, con reuniones periódicas para definir diagnósticos y propuestas.

  • Los presidentes de las ramas de la CPC monitorearán el proceso y validarán las recomendaciones finales antes de su presentación a los candidatos presidenciales.
  • Los diferentes tópicos serán trabajados por las mesas a través de Gremios por Chile.

Lo que viene. Tras las primarias presidenciales del 29 de junio, la CPC iniciará una ronda de reuniones con los candidatos para entregarles el documento final y promover su incorporación en sus programas de gobierno.

  • En paralelo, el gremio seguirá trabajando en la difusión y respaldo del plan, con miras a consolidar una agenda pro-crecimiento en el próximo período presidencial.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]