Marzo 8, 2025

Empresarios chilenos se juegan por ganar mercados a través de Expo Osaka 2025

Jaime Troncoso R.
Pabellón de Chile en Osaka 2025.

Los empresarios chilenos se están preparado para aprovechar las oportunidades que abre la Expo Universal de Osaka 2025, un evento global que se celebrará entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 en Japón. La idea de los principales gremios empresariales es lograr hitos que permitan abrir nuevos mercados y consolidar su presencia en Asia-Pacífico, un territorio clave para las exportaciones y la inversión extranjera.


Una apuesta estratégica. Empresas chilenas de diversos sectores están apostando fuerte por aprovechar esta vitrina mundial que da la Expo Osaka 2025 que se realizará entre el 13 de abril y el 13 octubre de 2025 y que espera una asistencia de 30 millones de personas en esos seis meses.

  • El sector privado, liderado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril, jugará un papel fundamental en esta estrategia.
  • Para la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, “el despliegue en la Expo Osaka 2025 es un paso estratégico para el futuro, no solo reafirma la importancia del mercado japonés para Chile, sino que también consolida el papel del sector privado en la promoción del comercio exterior y las inversiones. Esta misión representa una apuesta decidida por fortalecer la presencia chilena en Asia-Pacífico y proyectar el liderazgo de sus empresas en un escenario global”.
  • Lo ratifica el vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Daniel Mas, quien señaló que “como CPC estamos retomando una agenda internacional y este es un hito. Esta Feria permite presentar al país como un todo. Tenemos que abrir nuevos mercados y ella da la oportunidad”.
  • Las empresas confirmadas para participar incluyen gigantes como Antofagasta Minerals, SQM, Agrosuper, Arauco, Cap, ANAC, SKC, Frutas de Chile y Chile Carne, entre otras.

Cuatro hitos clave. La participación de Chile en la Expo Osaka 2025 no se limitará a un solo evento en las 20 semanas en que dura la exposición. En 2025 se cumplen 128 años de relación de amistad con Japón, la más antigua que tiene Chile con un país de Asia. Por lo que se ha diseñado una agenda estratégica que incluye cuatro hitos clave para maximizar la visibilidad y las oportunidades de negocios:

  1. La apertura de la feria, donde Chile presentará su pabellón “Makün: El Manto de Chile”, desarrollado por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic. Un espacio en el que se ha instalado un manto confeccionado por 200 tejedoras chilenas de cuatro comunidades mapuches de la región de La Araucanía y Bío Bío. Estas son Wallontu Witral (Nueva Imperial), Witraltu Mapu (Padre Las Casas), Peumayén (Freire), y Relmu Witral (Tirúa).
  2. El Día Nacional de Chile, que será el 12 de mayo, Sofofa en los días siguientes organizará la Reunión del Consejo Empresarial Chile-Japón, además de visitas a empresas japonesas de sectores estratégicos en que se espera resaltar las fortalezas de los sectores productivos más importantes de Chile. El encuentro será liderado por el presidente del Consejo, Ramón Jara, quien es vicepresidente de Antofagasta Minerals. Se espera que por el gobierno asistan los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Agricultura Esteban Valenzuela.
  3. El 14 de junio, los empresarios estarán en el puerto de Osaka esperando la recalada del buque Escuela Esmeralda y se aprovechará de organizar un seminario minero, el 16 de junio, durante la semana de la minería siendo una plataforma ideal para que Chile resalte su liderazgo en la minería sostenible, un sector clave en la economía.
  4. Se terminará el 13 de octubre, cuando se cierre la Expo, dejando una huella importante de la presencia chilena en Japón.

Una mirada al futuro. Con la Expo Osaka 2025, Chile se juega por ganar mercados clave en Asia-Pacífico, consolidando su liderazgo en sectores clave como la minería sostenible, la agroindustria y la tecnología.

  • La comisionada general para la participación de Chile en la Expo, Paulina Nazal, destacó la relevancia de la colaboración público-privada, señalando que “este evento representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer los vínculos de Chile con Japón y la comunidad mundial, a través de una participación que se sustenta en una sólida asociación público-privada que involucra a más de 25 entidades públicas, 80 gremios empresariales y ONGs”.
  • Nazal dice que la participación chilena busca no solo fortalecer la cooperación económica, sino también compartir la visión de futuro del país, sus avances tecnológicos y su compromiso con la sostenibilidad.

Participaciones históricas. Chile ha estado presente en exposiciones universales desde finales del siglo XIX, destacando su participación en eventos como la Exposición de París de 1889, donde presentó el pabellón que hoy alberga el Museo Artequín en Quinta Normal.

  • A lo largo del siglo XX, el país continuó siendo un actor relevante en estas ferias, con notables participaciones en la Expo 1970 en Osaka, donde Chile presentó un pabellón fabricado en cobre y acero, diseñado por los arquitectos Federico Guevara, Gonzalo Asenjo e Isaac Eskenazi.
  • En la Expo 1992 en Sevilla, Chile sorprendió con un innovador edificio de madera laminada y placas de cobre, diseñado por los arquitectos Germán del Sol y José Cruz.
  • Desde la Expo 2010 en Shanghái, Chile ha participado continuamente destacando Expo 2015 Milán en que el arquitecto Cristián Undurraga diseñó el pabellón de madera de pino radiata que se llevó desde Chile (“El Amor de Chile”) y la Expo 2020 en Dubái, en que el pabellón incorporó cobre en tejidos, superficies y otros elementos por sus propiedades antimicrobianas y tuvo como inspiración las Bases Antárticas.

Puede leer notas de Economía pinchando acá

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.