Marzo 8, 2025

Empresarios chilenos se juegan por ganar mercados a través de Expo Osaka 2025

Jaime Troncoso R.
Pabellón de Chile en Osaka 2025.

Los empresarios chilenos se están preparado para aprovechar las oportunidades que abre la Expo Universal de Osaka 2025, un evento global que se celebrará entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 en Japón. La idea de los principales gremios empresariales es lograr hitos que permitan abrir nuevos mercados y consolidar su presencia en Asia-Pacífico, un territorio clave para las exportaciones y la inversión extranjera.


Una apuesta estratégica. Empresas chilenas de diversos sectores están apostando fuerte por aprovechar esta vitrina mundial que da la Expo Osaka 2025 que se realizará entre el 13 de abril y el 13 octubre de 2025 y que espera una asistencia de 30 millones de personas en esos seis meses.

  • El sector privado, liderado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad de Fomento Fabril, jugará un papel fundamental en esta estrategia.
  • Para la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, “el despliegue en la Expo Osaka 2025 es un paso estratégico para el futuro, no solo reafirma la importancia del mercado japonés para Chile, sino que también consolida el papel del sector privado en la promoción del comercio exterior y las inversiones. Esta misión representa una apuesta decidida por fortalecer la presencia chilena en Asia-Pacífico y proyectar el liderazgo de sus empresas en un escenario global”.
  • Lo ratifica el vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Daniel Mas, quien señaló que “como CPC estamos retomando una agenda internacional y este es un hito. Esta Feria permite presentar al país como un todo. Tenemos que abrir nuevos mercados y ella da la oportunidad”.
  • Las empresas confirmadas para participar incluyen gigantes como Antofagasta Minerals, SQM, Agrosuper, Arauco, Cap, ANAC, SKC, Frutas de Chile y Chile Carne, entre otras.

Cuatro hitos clave. La participación de Chile en la Expo Osaka 2025 no se limitará a un solo evento en las 20 semanas en que dura la exposición. En 2025 se cumplen 128 años de relación de amistad con Japón, la más antigua que tiene Chile con un país de Asia. Por lo que se ha diseñado una agenda estratégica que incluye cuatro hitos clave para maximizar la visibilidad y las oportunidades de negocios:

  1. La apertura de la feria, donde Chile presentará su pabellón “Makün: El Manto de Chile”, desarrollado por los arquitectos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic. Un espacio en el que se ha instalado un manto confeccionado por 200 tejedoras chilenas de cuatro comunidades mapuches de la región de La Araucanía y Bío Bío. Estas son Wallontu Witral (Nueva Imperial), Witraltu Mapu (Padre Las Casas), Peumayén (Freire), y Relmu Witral (Tirúa).
  2. El Día Nacional de Chile, que será el 12 de mayo, Sofofa en los días siguientes organizará la Reunión del Consejo Empresarial Chile-Japón, además de visitas a empresas japonesas de sectores estratégicos en que se espera resaltar las fortalezas de los sectores productivos más importantes de Chile. El encuentro será liderado por el presidente del Consejo, Ramón Jara, quien es vicepresidente de Antofagasta Minerals. Se espera que por el gobierno asistan los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Agricultura Esteban Valenzuela.
  3. El 14 de junio, los empresarios estarán en el puerto de Osaka esperando la recalada del buque Escuela Esmeralda y se aprovechará de organizar un seminario minero, el 16 de junio, durante la semana de la minería siendo una plataforma ideal para que Chile resalte su liderazgo en la minería sostenible, un sector clave en la economía.
  4. Se terminará el 13 de octubre, cuando se cierre la Expo, dejando una huella importante de la presencia chilena en Japón.

Una mirada al futuro. Con la Expo Osaka 2025, Chile se juega por ganar mercados clave en Asia-Pacífico, consolidando su liderazgo en sectores clave como la minería sostenible, la agroindustria y la tecnología.

  • La comisionada general para la participación de Chile en la Expo, Paulina Nazal, destacó la relevancia de la colaboración público-privada, señalando que “este evento representa una oportunidad sin precedentes para fortalecer los vínculos de Chile con Japón y la comunidad mundial, a través de una participación que se sustenta en una sólida asociación público-privada que involucra a más de 25 entidades públicas, 80 gremios empresariales y ONGs”.
  • Nazal dice que la participación chilena busca no solo fortalecer la cooperación económica, sino también compartir la visión de futuro del país, sus avances tecnológicos y su compromiso con la sostenibilidad.

Participaciones históricas. Chile ha estado presente en exposiciones universales desde finales del siglo XIX, destacando su participación en eventos como la Exposición de París de 1889, donde presentó el pabellón que hoy alberga el Museo Artequín en Quinta Normal.

  • A lo largo del siglo XX, el país continuó siendo un actor relevante en estas ferias, con notables participaciones en la Expo 1970 en Osaka, donde Chile presentó un pabellón fabricado en cobre y acero, diseñado por los arquitectos Federico Guevara, Gonzalo Asenjo e Isaac Eskenazi.
  • En la Expo 1992 en Sevilla, Chile sorprendió con un innovador edificio de madera laminada y placas de cobre, diseñado por los arquitectos Germán del Sol y José Cruz.
  • Desde la Expo 2010 en Shanghái, Chile ha participado continuamente destacando Expo 2015 Milán en que el arquitecto Cristián Undurraga diseñó el pabellón de madera de pino radiata que se llevó desde Chile (“El Amor de Chile”) y la Expo 2020 en Dubái, en que el pabellón incorporó cobre en tejidos, superficies y otros elementos por sus propiedades antimicrobianas y tuvo como inspiración las Bases Antárticas.

Puede leer notas de Economía pinchando acá

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]