-¿El esfuerzo público-privado y la participación en eventos internacionales, ayudan a consolidar nuestra imagen en el exterior?
-La Imagen de un país se construye día a día, tanto a través de los negocios de exportación como de las inversiones, del turismo, de nuestros deportistas y más. Se construye en coordinación y colaboración entre el sector público y el privado. Crear la marca y la reputación de Chile en el extranjero es un desafío colectivo y transversal.
-¿La participación en eventos como la Feria del Libro de Frankfurt y Expo Osaka 2025 ayuda a construir una imagen en el largo plazo?
-Desde ProChile tenemos una mirada de largo plazo. La promoción de las exportaciones se realiza en conjunto con el sector privado, definiendo estrategias, atributos a resaltar y desarrollando acciones en los mercados de forma coordinada. En estos casi 50 años de vida hemos implementado una serie de herramientas que han sido aliadas para aumentar las exportaciones y el posicionamiento de nuestro país en el mundo, tales como Marcas Sectoriales, Ferias Internacionales, Campañas digitales y comunicacionales, y otras.
-¿Qué medidas están tomando para apoyar a las empresas chilenas en el exterior y potenciar la marca del país?
-Primero, este año tendremos eventos en Los Ángeles, Miami y Nueva York por los 200 años de relaciones con Estados Unidos, donde estaremos potenciando los productos de las empresas chilenas. Además, seguimos con nuestros instrumentos tradicionales, los concursos, la participación en ferias, ruedas de negocios o conectar con inversionistas y empresas.
-¿Y la Chile Week en China 2023?
-Estamos trabajando para hacerla en octubre y cerrando el detalle de la fecha. Estamos en reuniones con los equipos por este tema. La idea es estar en cuatro ciudades y hacer una muestra muy potente de la presencia de Chile. Queremos llevar una delegación empresarial, pymes, mostrar a Chile como un buen lugar para inversiones, en especial en electromovilidad. También potenciar al país como una plataforma para las inversiones chinas en Latinoamérica. Para agregar, la semana pasada estuve con el embajador chino y me comentaba que le impresionaba cómo la marca chilena se ha instalado en el país asiático.
-¿En qué sectores industriales y países ven que hay potencial para la llegada de empresas chilenas?
-Por ejemplo, en México me encontré con un ecosistema muy potente. Gente muy joven, innovadora y emprendedora, y están haciendo una suerte de aterrizaje de empresas chilenas allá. Estamos hablando de 150-200 empresas chilenas, algunas más avanzadas que otras, pero en el fondo están buscando conquistar este mercado mexicano -en el buen sentido de la palabra- para de ahí hacerse globales. Y creo que nosotros tenemos que trabajar en eso, con nuestra oficina allá. Apoyarlas en el soft landing, con las redes y hacerles un seguimiento.
-Recientemente estuvieron en India ¿Qué oportunidades vieron allá?
-Fuimos a visitar el mercado, fuimos a conocer exactamente qué estaba pasando con los productos, vimos el gran trabajo que están haciendo, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los frutos secos. Hay una labor muy potente que se está haciendo ahí, no sólo en promocionarlos y venderlos, sino que además -en lo que es un trabajo muy bonito- en relacionar el producto con la marca Chile, y eso a veces cuesta hacerlo. Y ellos están haciendo un muy buen trabajo ahí, que queremos seguir potenciando.
Entonces, te diría yo que ahí hay un mercado que tiene un potencial enorme. No estoy diciendo una novedad, pero queremos trabajarlo y queremos trabajar muy de la mano y a nivel gobierno, tanto en el sector privado como público. Yo creo que India va a estar dando de qué hablar por mucho tiempo más.
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]